Laboratorios Bagó asume por tercera ocasión el liderazgo de la mesa de trabajo ODS 3: Salud y Bienestar
Pie de foto (izq a der): Julio Moreno, Presidente de Pacto Global Ecuador, y Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó del Ecuador
Laboratorios Bagó, empresa comprometida en mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, asume por tercera ocasión el liderazgo de la mesa de trabajo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y Bienestar. La renovación de este liderazgo, que coincide con la celebración de los 30 años de operaciones de la empresa en el Ecuador, tendrá como objetivo principal la consecución de la meta 3.4 de este ODS, que, para el 2030, busca reducir en un tercio la mortalidad prematura ocasionada por enfermedades no transmisibles (ENT) del cerebro y el corazón.
Laboratorios Bagó lideró la mesa de trabajo ODS 3 en dos periodos anteriores: 2018-2019 y 2019-2020, logrando excelentes resultados. Entre los hitos más destacados de su gestión previa están la implementación de la campaña “Educar para prevenir enfermedades del cerebro y el corazón”; la creación de la primera política de salud y bienestar aplicable para empresas; el lanzamiento del sitio web www.ods3.org, una herramienta a través de la cual las empresas obtienen beneficios a nivel reputacional y aportan al mejoramiento de la salud de sus colaboradores, disminuyendo el índice de ausencias por enfermedad y promoviendo un mejor clima laboral; y la difusión de información preventiva durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, en el marco del programa “Consejos para prevenir y contribuir al bienestar de la comunidad”.
“La salud es lo más importante, y en estos tiempos de pandemia nos hemos vuelto mucho más conscientes de esto; sin embargo, el COVID-19 no es la única enfermedad por la que debemos preocuparnos, las enfermedades no transmisibles (ENT) del cerebro y corazón representan el 71% de las defunciones a nivel mundial. Por esta razón hemos decidido renovar nuestro liderazgo del ODS 3 y trabajar nuevamente a través de la educación y prevención, con miras a lograr la meta 3.4 de este ODS”, señaló Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó del Ecuador.
Para este nuevo periodo, Bagó tiene dentro de su planificación la creación del programa “Educar para prevenir 360”, con la finalidad de sensibilizar y educar para prevenir ENT . A través de este programa, se generarán espacios con expertos para tratar temas de salud y bienestar, ofreciendo a la comunidad información relevante y verificada sobre hábitos saludables, prevención de estas enfermedades y sobre el ODS 3 en general. La transmisión de los mensajes de “Educar para prevenir 360” se hará, principalmente, a través de canales digitales, mediante el sitio web www.ods3.org, y en las redes sociales de los miembros de la mesa.
Este año se estima tener un total de 6 mesas, en las que se definirán los temas de salud a tratar, mensajes comunicativos claves y las estrategias de difusión. Los resultados de este programa se medirán en base al alcance de views y visitas en los canales digitales del ODS 3.
De esta manera, Laboratorios Bagó ratifica su compromiso con el bienestar, la salud y la vida de la población, así como con la consecución de los objetivos planteados por Pacto Global.
- Publicado en Agenda del socio
Cooperativa Andalucía, abrió su nueva oficina en el Centro Comercial San Luis Shopping, ubicado en Sangolquí
Pie de foto: De izquierda a derecha los ejecutivos de Cooperativa Andalucía: Esteban Correa, Subgerente Comercial; Davinia Cajas, Auditora Interna; Mauricio Ortiz, Gerente General; Lucia Tapia, Coordinador de Cobranza Judicial; Marco Sinmaleza, Subgerente Administrativo Financiero; y, Stalin Salazar, Subgerente de Riesgos Integral.
“En Cooperativa Andalucía uno de nuestros principales objetivos es ampliar nuestra cobertura geográfica y poner a disposición de nuestros socios y clientes nuevas y modernas instalaciones para que puedan acceder a nuestro completo portafolio de productos con un servicio de excelencia. La apertura de esta nueva sucursal nos permitirá también aportar al crecimiento del sector y de sus pobladores, tomando en cuenta que esta urbe ha registrado en los últimos años un acelerado crecimiento comercial, con un sinnúmero de negocios que dan vida económica al sector”, señaló María Belén Luzón, jefe de Negocios de Cooperativa Andalucía.
En esta nueva oficina los socios y clientes de la Institución pueden realizar apertura de cuentas de ahorro, inversiones y solicitudes de crédito, efectuar transacciones en cajas para retiros y depósitos, así como transaccionar por medio de los canales electrónicos con los que cuenta la entidad: Andalucía Virtual para realizar transferencias; Red de ATMs o cajeros automáticos para efectuar retiros, depósitos y consultas de saldos; Punto Aló (punto telefónico) para hacer consultas directas de productos, saldos, pago de servicios y recaudaciones.
La nueva agencia cuenta con tecnología de vanguardia e innovación para ofrecer a todos los clientes servicios y productos financieros de forma eficiente. Además, cumple con todas las medidas de bioseguridad necesarias como el control de aforo, ingreso con el carnet de vacunación e identificación, toma de temperatura y alcohol para la desinfección y el distanciamiento establecido. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 10h00 a 18h30; sábados de 10h00 a 16h00; domingos y feriados de 10h00 a 14h00.
Con la inauguración de esta nueva agencia, Cooperativa Andalucía suma 15 oficinas, 11 de ellas que cubren todo el Distrito Metropolitano de Quito y las 4 restantes que se encuentran ubicadas en los cantones de Pedro Vicente Maldonado, Lago Agrio, Urcuquí y Cotacachi.
De esta manera, Cooperativa Andalucía reafirma su compromiso de ampliar su cobertura para estar cada vez más cerca de sus socios y clientes, no solo con infraestructura moderna, sino con la mejor tecnología y con productos que contribuyen con su crecimiento y bienestar financiero.
- Publicado en Agenda del socio
Los ciudadanos y los empresarios se unen como un #QuitoSolidario para apoyar a los damnificados del aluvión
En la gráfica: Carlos Loaiza Presidente Cámara de Comercio de Quito
Frente al aluvión que afectó la tarde de ayer al sector de La Comuna y La Gasca al norte de la capital, la Cámara de Comercio de Quito, junto los principales gremios empresariales de la ciudad unen sus esfuerzos para ayudar a los damnificados de esta emergencia. Para el caso se implementó un punto de acopio de donaciones en el Edificio Las Cámaras (Av. República y Amazonas), donde se recibirán cobijas, ropa, alimentos no perecibles, agua, entre otros artículos.
En la gráfica: Funcionario de la Cámara de Comercio de Quito haciendo entrega de agua a la Policía Nacional
En la jornada de hoy cientos de vecinos de los diferentes barrios de la ciudad llegaron al punto de acopio con sus donaciones durante todo el día. Asimismo se sumaron empresas como Hotel Le Parc, Equair, Phytopharma, Grupo Superior, Kao Sport, Pronaca, Arca Continental, Gramolino, Panamerican Life, DellTex Industrial, Plasticaucho, Fertisa, Supermercados Coral, Corporación Favorita, Grupo KFC, Corporación GPF, Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón. Además, Constructores Positivos, Fundación Reina de Quito, IMPAQTO, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, entre otras.
En total se recolectaron, aproximadamente, 8 camiones de víveres, ropa, cobijas, entre otros. Aproximadamente, 7 toneladas entregadas al Municipio de Quito en sus puntos de apoyo, en el sector de La Gasca. Todos los donativos están siendo entregados a la familias con apoyo del personal de Bomberos. Carlos Zaldumbide, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito, destacó la jornada de solidaridad que se vivió hoy. “Nos emociona que los quiteños demuestren esa solidaridad, ver niños, jóvenes, adultos, familias completas entregando sus donaciones, nos da esperanza y sabemos que saldremos adelante. Esto no ha terminado, seguiremos receptando las donaciones en la av. Amazonas y República, en el Edificio Las Cámaras”.
En la gráfica: Personal de F.E.F. junto con Carlos Zaldumbide Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito
En la gráfica: Personal militar recibiendo donación
De acuerdo a las conversiones con las autoridades lo que se requiere prioritariamente es:
– Agua
– Kits de alimentos (Atún, arroz, lenteja)
– Víveres, en general
– Frazadas, cobijas.
Más información
Estefanía Montalvo
Cámara de Comercio de Quito
0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
LIFESTYLE DESIGN Disfruta tu vida al aire libre
Cada año se producen 3000 millones de toneladas de desperdicios plásticos y 8 millones de toneladas terminan en nuestros océanos, y se talan 15 mil millones de árboles.
Lifestyle Design – Muebles de Exterior nace con el propósito de brindar al sector inmobiliario, hotelero y a los hogares del país, una opción de vida sustentable al aire libre, con diseño europeo y materiales de primera calidad.
Tenemos un alto compromiso de responsabilidad social y ambiental, todos los materiales usados en la fabricación de nuestras colecciones son amigables con el medio ambiente, reciclables o provienen de bosques gestionados de manera sostenible.
Seleccionamos muy bien a nuestros proveedores, todas las marcas con las que trabajamos deben compartir nuestros valores y compromiso con el planeta, brindar productos manufacturados bajo técnicas de producción vanguardistas, con gran estilo y altos estándares de calidad.
Nuestro servicio es personalizado, nos gusta escuchar a nuestros clientes, conocer sus necesidades y asesorarles de la mejor manera. Por eso nuestros clientes nos prefieren y nos recomiendan.
Queremos contarles que materiales usamos y porque son diferentes.
PETAN®: es un mimbre sintético resistente, duradero y tiene un color natural. Está hecho de polietileno en bruto mezclado con aditivos ecológicos, por lo que es 100% reciclable y no utiliza productos químicos nocivos
TECA: nuestra madera es certificada FSC de boques sustentables. La teca es una de las especies de madera más exclusivas del mundo, reconocida por su atractivo color marrón dorado y sus propiedades de alta resistencia a la intemperie.
EUCALIPTO: al igual que la teca es una madera certificada FSC, de gran resistencia apta para exteriores. Sobresale por su elevada densidad, dureza y buenas propiedades.
ALUMINIO FUNDIDO: una innovadora tecnología de fundición a presión de aluminio que permite acentuar la precisión y los detalles. Los marcos de aluminio fundido son livianos y fáciles de mover, pero también extremadamente robustos y confiables.
DURESIN®: es un plástico 100% reciclable de polipropileno, que logra crear productos resistentes que no requieren mantenimiento.
OLEFINA: es un textil que tiene excelentes propiedades resistentes a la intemperie y a todo tipo de clima, ofrece una durabilidad suprema debido a que sus fibras retienen menos humedad, lo que le permite secar más rápidamente que otros textiles.
Brindamos la posibilidad de disfrutar junto a tu familia y amigos de grandes momentos de comodidad con un servicio posventa insuperable.
Estamos siempre innovando, las colecciones van de acuerdo a las preferencias de los clientes y a las últimas tendencias. Te invitamos a ser parte de esta gran experiencia.
Lifestyle Design
- Publicado en Agenda del socio
QORNER será un edificio que acoge los requerimientos de la matriz energética de Ecuador
En la gráfica: Carlos Loaiza Presidente Cámara de Comercio de Quito y Joseph Schwarzkopf Gerente General de Uribe Schwarzkopf
Nuestro Socio Uribe Uribe Schwarzkopf a la vanguardia del cuidado ambiental, promueve la sostenibilidad en la construcción en varios proyectos. Entre ellos, Qorner, un edificio que acoge los requerimientos de la matriz energética del Ecuador, reemplazando la fuente de gas licuado de petróleo por la fuente de energía eléctrica para finalidades domésticas.
El edificio de 24 pisos fue Diseñado por el galardonado arquitecto israelí/canadiense, Moshe Safdie. Será una de las principales estructuras residenciales con vista al parque La Carolina en Quito. Está ubicado en la estratégica esquina de las calles Portugal y Shyris, uno de los barrios más importantes de la ciudad.
La torre de 24 pisos es una construcción ecológica que tiene una fachada única, escalonada, rompiendo dramáticamente con el perfil del horizonte de la capital. Qorner se fusiona con el entorno y los espacios interiores, proporcionando una exuberante pared de vegetación que tiene una sinergia natural con el parque y las montañas que lo rodean.
El exterior del edificio presenta una pared viva y la terraza del segundo piso tiene un huerto, lo que crea una experiencia de vida en perfecta armonía entre el interior y el exterior del edificio. Qorner está diseñada para ser una de las torres más altas y emblemáticas de Quito.
Hoy nuestro presidente Carlos Loaiza realizó una visita guiada junto a otros empresarios de la ciudad para constatar el avance de la obra. Este recorrido se realiza en el marco de la iniciativa #JuntoAlSocioCCQ que impulsa el gremio para acercarse a todos sus socios semanalmente.
En la gráfica: Henry Yandún Presidente Contructores Positivos, Carlos Loaiza Presidente de la Cámara de Comercio de Quito y Joseph Schwarzkopf Gerente General de Uribe Schwarzkopf
Edificio Qorner
Conoce más de la importancia de este proyecto
https://edition.cnn.com/style/article/architecture-projects-in-2022/index.html
- Publicado en Noticias de la cámara
En 2021, Vita benefició a miles de familias ecuatorianas de sectores vulnerables con la donación de leche y avena
Pie de foto: En la foto, un grupo de colaboradores de Pasteurizadora Quito junto a voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana, durante una jornada de donaciones en el sector de Machachi.
Como parte de su plan de responsabilidad social y apoyo permanente a la comunidad, durante el año 2021, Vita, marca de Pasteurizadora Quito, líder de productos lácteos en el país, benefició a miles de familias ecuatorianas de sectores vulnerables, a través de su diverso portafolio alimenticio, principalmente leche y avena. Las donaciones fueron canalizadas por más de 700 organizaciones de índole social, entre las que constan hogares de niños, hospicios de ancianos, planteles educativos, organismos sin fines de lucro, asociaciones de grupos vulnerables, parroquias, federaciones deportivas, congregaciones religiosas y otras. Este programa de ayuda social se ha consolidado en el tiempo como una iniciativa insignia de la empresa, llevando a millones de hogares ecuatorianos productos nutritivos de primera necesidad.
«La responsabilidad social forma parte de nuestro ADN corporativo y es uno de nuestros pilares organizacionales, es por ello que, desde nuestros inicios hace más de seis décadas, priorizamos el eje social a través de donaciones permanentes a los sectores más necesitados de todo el territorio nacional con el fin de contribuir a su bienestar y buena alimentación. En el 2021, respondimos al 100% de programas de ayuda social que tienen como foco principal llegar a personas en estado de vulnerabilidad y que año a año solicitan nuestro apoyo con la donación de productos alimenticios. Esta política de respuesta positiva, a tiempo y al total de solicitudes presentadas se ha mantenido a lo largo de nuestra trayectoria. Agradecemos a todas las organizaciones que trabajan en beneficio de las personas con mayores necesidades, en conjunto redoblamos los esfuerzos necesarios para mejorar el acceso a una alimentación segura, nutritiva y suficiente, en especial para los niños de nuestro país”, resaltó Patricio Calderón, gerente general de Pasteurizadora Quito.
Es importante resaltar que, como parte de su política integral de responsabilidad social, la empresa también impulsa a los pequeños y grandes productores ganaderos a implementar prácticas de producción sostenibles y garantiza el adecuado abastecimiento al mercado ecuatoriano con productos de la mejor calidad. Además, trabaja diariamente en beneficio de sus consumidores, y es gracias a su elección que puede retornar de manera gratificante en el desarrollo y mejora alimentaria al igual que en la reducción del hambre en las comunidades.
“Entendemos que la desnutrición crónica infantil y la carencia de micronutrientes en niños menores a los 5 años deben ser tratadas desde diferentes frentes, por ello llegamos a escuelas, colegios, refugios, prestando especial atención a los sectores sociales de bajos ingresos. Todas las personas que consumen la marca Vita en el país pueden estar seguras de que su preferencia por nuestros productos nos permite estar presentes en situaciones como la pandemia que vivimos actualmente. Nuestro compromiso es seguir contribuyendo a la correcta alimentación de todas las familias en estado vulnerable y de esta manera apoyarlos a alcanzar un futuro mejor», agregó Calderón.
Entre los productos donados se incluye: leche entera, leche semi descremada, leches saborizadas, avenas con pulpa de frutas, avenas con leche y canela, queso, yogur, mantequilla, entre otros productos de primera necesidad que aportan con calcio, vitaminas A y C, proteínas, fibras y varios nutrientes que contribuyen a una dieta saludable. Es por ello que, durante sus más de 60 años de trayectoria institucional, la empresa ha proporcionado productos de alto valor nutricional a sectores vulnerables que acogen a jóvenes, adultos y especialmente a niños de escasos recursos, con el fin de aportar a la disminución de la desnutrición infantil.
Con este tipo de acciones, la marca Vita de Pasteurizadora Quito, se alinea al Objetivo 2 de Hambre Cero, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tiene la intención de acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición. Con ello ratifica su compromiso de contribuir con una adecuada alimentación, no solo con la comercialización de productos de calidad, sino también a través de su constante y sólido aporte a la comunidad, sobre todo a las personas en situación de vulnerabilidad. Su meta para este 2022 es seguir contribuyendo con donaciones que permitan el acceso a leche 100% pura de calidad y a productos alimenticios que aporten a la buena nutrición de los ecuatorianos; entre los proyectos más importantes para la empresa se encuentra la alianza con la Cruz Roja Ecuatoriana para cubrir las necesidades de la lonchera escolar de más de 600 niños en Cayambe, Mejía y Tulcán.
- Publicado en Agenda del socio
Modalidades de robos más frecuentes en carretera y ¿cómo evitarlas?
Durante la temporada playera en la región Costa, la afluencia vehicular en las carreteras aumenta debido a la cantidad de personas que se desplazan a diferentes balnearios. Esto también representa un posible incremento en el robo de vehículos o asaltos en la vía, por lo que es muy importante reforzar las medidas de seguridad y ser más cauteloso si tiene planificado un viaje en esta época.
De acuerdo con cifras de Carseg S.A. – Hunter, empresa líder en el desarrollo de soluciones de control y seguridad de alta tecnología, en la última temporada playera (enero – abril 2021) se reportaron 55 vehículos robados, lo que significó un incremento del 80% en comparación con el mismo período del 2020, cifras que coinciden con la finalización de las restricciones de movilidad humana. Según el mismo reporte, la mayor cantidad de robos se produjo en la provincia del Guayas con un total 30 autos, mientras que los horarios más comunes en los que se reportaron robos durante la época fueron: de lunes a viernes de 06h00 a 09h00, de 14h00 à 17h00 y de 20h00 a 23h00; así como fines de semana de 21h00 a 03h00.
En este contexto, el Gral. Abraham Correa, gerente de Logística de Carseg S.A. – Hunter, detalla a continuación las modalidades más frecuentes bajo las que operan los delincuentes en esta temporada y recomendaciones de seguridad para disminuir el riesgo de ser víctimas de robos, asaltos o secuestros durante los viajes.
Sobre las modalidades de robo más comunes en carretera
- Robo de vehículos estacionados: los antisociales realizan un estudio de los movimientos del automotor y su propietario para en el menor descuido poder abrirlo recurriendo a diferentes técnicas ilícitas que van desde la utilización de herramientas, hasta la clonación de los códigos infrarrojos de las alarmas, vulnerando así la seguridad de los vehículos para posteriormente llevárselos.
- Asalto, secuestro y robo: se refiere a la intervención de bandas delictivas que utilizando armas de fuego, proceden a intimidar a los conductores, sometiéndolos y llevándolos a lugares alejados donde quedan al custodio de uno o dos integrantes de por el lapso de unas horas, mientras el resto de integrantes se retiran con el vehículo sustrayéndolo, con la intención de desmantelarlo.
- Ataque sorpresa: corresponde al ataque por sorpresa, ya sea en un semáforo en rojo o con el vehículo detenido, para hurtar el automotor, sin que esto signifique privación de libertad. En esta modalidad, no necesariamente puede presentarse el robo del auto, sino de las pertenencias de las personas que viajan en el mismo.
Sobre las recomendaciones para evitar se víctimas de robos en carreteras
Según explica el experto de Hunter, para reducir el riesgo de vulnerabilidad ante la delincuencia en la temporada playera, existen medidas de seguridad que se pueden tomar antes y durante el viaje:
- Revisar el correcto funcionamiento de seguros de puertas y alarma. Antes de emprender un viaje en auto, es muy importante verificar que los seguros de las puertas funcionen con normalidad y probar que la alarma del vehículo se encuentre activa y no tenga ninguna anomalía.
- Informar a familiares o amigos cercanos sobre el viaje que va a realizar. Si las personas cercanas conocen la ruta que va a emprender y mantiene una comunicación permanente sobre el trayecto, se puede levantar una alerta inmediata en caso de sufrir algún percance.
- Evitar los viajes en la noche, puesto que los antisociales operan con mayor frecuencia en estas horas, con el objetivo de no ser detectados con facilidad.
- No detener el vehículo en zonas oscuras, aisladas o de alta peligrosidad. Generalmente los antisociales aprovechan las estaciones de servicios o lugares de abastecimiento alejados de la población y con poca cobertura móvil, para que los afectados no puedan solicitar ayuda oportuna a las autoridades.
- No tomar atajos o ingresar por caminos de segundo y tercer orden, esto representa un alto riesgo de asalto para el conductor. Las bandas organizadas operan en estas zonas bloqueando las rutas para que los viajeros se detengan inminentemente y así poder robarles.
- No recoger a ningún desconocido en las vías, esta es otra de las modalidades que existen por parte de ciertos individuos que operan haciendo señas y piden un aventón para posteriormente intimidar a los pasajeros del vehículo con armas o bajo sustancias ilícitas que les imposibilite defenderse de un asalto.
- En ocasiones el asalto a vehículos en carretera es cometido por personas vestidas con uniformes de policías, militares y/o de tránsito. Por ello, es importante verificar si el uniformado porta algún sello que lo identifique como miembro de alguna institución.
- Contar con un servicio de monitoreo y rastreo satelital. Un sistema de monitoreo y rastreo satelital brinda al propietario mayores oportunidades de tener control sobre la seguridad de su vehículo las 24 horas del día. “Las bondades de este servicio, a través de aplicaciones como AMi by Hunter, facilitan la recuperación del vehículo en caso de robo, gracias al constante trabajo de supervisión del automotor por parte de la empresa, que permite un trabajo coordinado con la Policía Nacional y el ECU911, para el reporte de siniestros y acciones inmediatas”, indica el Gral. Correa. Este tipo de sistemas también emiten notificaciones al dueño del vehículo a través de alarmas, botón de pánico, además de permitir el bloqueo y desbloqueo del auto, la apertura de seguros de puertas, encendido del motor, entre otras funcionalidades.
Sobre qué hacer en caso de robo o secuestro
- En la eventualidad de un robo o secuestro en carretera, debe procurar reportar la emergencia al ECU 911 lo más pronto posible.
- Posteriormente, deberá acudir a la Fiscalía a poner la denuncia formal, con datos precisos de cómo sucedió el siniestro y detalles del vehículo como color, placa, modelo, si tiene imágenes o leyendas, etc. También deberá notificar a su respectivo seguro para que proceda con el trámite pertinente.
- En caso de que su vehículo cuente con un sistema de rastreo, como por ejemplo Hunter, el propietario puede comunicarse con la Central de Operaciones 24/7 para reportar los pormenores del siniestro (hora, lugar, modalidad), y la empresa de rastreo satelital en conjunto con la Fiscalía, coordinará los operativos necesarios para iniciar con la búsqueda del vehículo y dar con el paradero del mismo.
- Si su vehículo fue recuperado gracias al rastreo satelital, deberá coordinar con el departamento legal de la empresa para la liberación del mismo, cumpliendo con todos los requisitos necesarios para el trámite. Las estadísticas de Hunter demuestran un 80% de efectividad en la búsqueda y recuperación de vehículos que son denunciados a su Central de Operaciones.
- Publicado en Agenda del socio
¿Sabes cómo gestionar los medicamentos en desuso o vencidos?
Debido a que muchas personas desconocen qué hacer con los medicamentos en desuso, los almacenan en sus botiquines por mucho tiempo hasta que caducan o no recuerdan para qué tratamiento fueron recetados. Cuando esto sucede es recomendable desecharlos adecuadamente para no poner en peligro la salud de otras personas que lo podrían tomar por error o intencionalmente. Así mismo, es importante un correcto desecho para que no represente un problema en el medio ambiente.
La forma más común de eliminar los restos de medicamentos es en la basura o el inodoro, sin embargo, hay que tomar ciertas precauciones antes de hacerlo. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestran que solo en el 2016, todo el país generó 10.864.289 kg de residuos peligrosos para la salud, de los cuales se estima que el 50% no se desechan de manera correcta. Durante los primeros seis meses del 2020 con la pandemia por Covid-19, solo en Quito esta cifra aumentó a cerca de 13 toneladas de desechos especiales según la Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (Emaseo EP) , debido a que miles de personas en sus hogares se vieron en la necesidad de manipular objetos de uso personal como gasas, mascarillas, algodón y medicamentos para tratar enfermedades.
Para promover el cuidado ambiental y el bienestar de los ecuatorianos, Corporación GPF, elaboró una serie de recomendaciones o instrucciones a seguir para el correcto desecho de medicamentos caducados o en desuso en casa.
- Publicado en Agenda del socio
El futuro del punto de venta ya está aquí: Visa es pionera en la aceptación de pagos en la nube
Visa Acceptance Cloud crea oportunidades de punto de venta más fluidas y accesibles para las pequeñas empresas, los comercios minoristas, las fintechs y los negocios que los apoyan
Visa (NYSE: V) anunció una nueva plataforma, Visa Acceptance Cloud (VAC), la cual revolucionará la forma en que los comercios aceptan pagos de sus clientes. Tras el éxito de la popular solución “Tap to Phone” de Visa, VAC permitirá a los adquirentes, proveedores de servicios de pago, fabricantes de puntos de venta (POS) y representantes del Internet de las Cosas (IoT) trasladar el software de procesamiento de pagos para que pase de estar integrado en cada dispositivo de hardware a ser accesible de forma universal en la nube.
VAC, plataforma que ya está en funcionamiento en seis zonas geográficas, ayudará a los innovadores a transformar casi cualquier dispositivo en un terminal de pago conectado a la nube, al tiempo que ofrecerá actualizaciones de software basadas en la nube, análisis robustos y servicios de red de Visa. Dado que VAC se ejecuta en los centros de datos de Visa, también ofrecerá capacidades líderes de seguridad de datos.
“La aceptación en la nube es el futuro de los pagos”, dijo Juan José Fernández, vicepresidente de Soluciones para Comercios y Adquirentes de América Latina y el Caribe. “Los puntos de venta conectados a la nube permiten a los vendedores aceptar pagos a través de una serie de dispositivos de forma rápida, sencilla y segura, ya sea en un quiosco desatendido en un hotel, en un espejo de una tienda minorista de alta gama o en un gimnasio virtual en casa, así como en un teléfono inteligente en manos de un pequeño vendedor que tiene un puesto de periódicos y revistas al borde de la carretera”.
En enero de 2020 Visa mostró por primera vez el poder de “Tap to Phone”, una solución pionera en el sector que transforma los teléfonos inteligentes y las tabletas Android de última generación en terminales de punto de venta sin contacto. “Tap to Phone” fue el primer producto ofrecido por Visa que permitía a los vendedores aceptar pagos en los dispositivos que ya poseían, simplemente descargando una aplicación. En diciembre de 2021 había más de 300.000 dispositivos en 54 países que utilizaban “Tap to Phone”.
Al expandirse más allá de los teléfonos, Visa Acceptance Cloud permite que cualquier punto de venta o dispositivo conectado acepte pagos sin problemas e incorpore una serie de servicios agregados, como comprar ahora, pagar después, gestión de fraude, Integración Rápida de Vendedores y análisis de datos avanzados. Los proyectos piloto en curso en Norteamérica, Sudamérica, Europa, África, Asia y Australia se adaptan a una variedad de casos de uso, lo que incluye por ejemplo a comercios y restaurantes en Australia a través del trabajo de Visa con Bleu, una fintech con sede en Estados Unidos, el espejo inteligente de NOBAL Technologies y los trenes públicos en Brasil.
“VAC es una plataforma universal que ayuda a abrir la aceptación para todos, permitiendo a nuestros socios tecnológicos líderes que puedan innovar. En un extremo del espectro, la aceptación en la nube ayuda a impulsar la inclusión de más pequeños vendedores que quieren ofrecer pagos digitales. En el otro extremo, Visa Acceptance Cloud permite experiencias de compra avanzadas que serán fundamentales para el futuro del comercio minorista de negocios de todas las formas y tamaños”, continuó Fernández. “Trasladar la aceptación a la nube abre la posibilidad de muchísima innovación por parte de todo el ecosistema de pagos. Esto es solo el principio”.
Para obtener más información sobre VAC, visite nuestro sitio web o comuníquese a través de visaacceptancecloud@visa.com.
- Publicado en Agenda del socio
Los consumidores «REDEFINEN» las prioridades y toman medidas sobre alimentación, la salud y el medio ambiente
El Índice 2021 de Tetra Pak® explora las principales preocupaciones y comportamiento de los consumidores y cómo algunas de las tendencias de consumo seguirán siendo relevantes en el mundo post pandémico.
Tetra Pak® en su más reciente informe del Índice 2021 revela cómo la Covid-19 ha hecho que los consumidores cambien fundamentalmente su forma de actuar; la pandemia ha reforzado el valor que le dan a las conexiones humanas, y las experiencias compartidas de alimentos y bebidas, juegan un papel clave en estas relaciones.
La fragilidad personal, económica y ambiental, experimentada durante la pandemia global, ha creado un cambio que va de la preocupación a la atención activa y el deseo de tomar medidas para cuidar de nosotros mismos, nuestros alimentos, nuestras comunidades y el planeta. Según el Índice Tetra Pak®, las preocupaciones sobre el medio ambiente son muy fuertes, con la contaminación y los residuos plásticos en el océano, como la principal preocupación conjunta (83%), y el calentamiento global sigue de cerca, citado por más de tres cuartos (78%) de los consumidores en nueve países. Esto se sitúa por delante del desperdicio de alimentos (77%) y la accesibilidad a los alimentos (71%). Mientras tanto, casi la mitad (49%) de la población mundial ahora está reconociendo el impacto que las decisiones diarias tienen en el medio ambiente.
Adolfo Orive, presidente y director ejecutivo de Tetra Pak®, comenta: “El índice de Tetra Pak® de este año, revela ideas interesantes sobre cómo los consumidores están ajustando sus estilos de vida para marcar una diferencia positiva, mientras buscan un futuro más resistente y sostenible. Hay un aumento evidente en los valores y prácticas tradicionales como la cocina casera, comer con la familia y minimizar el desperdicio. Desde las decisiones que toman en casa, hasta los negocios en los que deciden comprar, la pandemia ha reforzado el consumo responsable con una mayor demanda de acción en toda la sociedad”.
“Responder a estas necesidades y expectativas requiere un enfoque a largo plazo y una colaboración de todo el sistema y las partes interesadas. La ONU ya ha llamado a la década de 2020 la «Década de Acción». Como empresa orientada a un propósito y líder mundial de la industria, seguimos plenamente comprometidos en desempeñar nuestro papel. Creemos que los sistemas alimenticios del mundo deben transformarse para satisfacer las necesidades de la sociedad, mejorando la seguridad alimentaria y reduciendo el impacto sobre los recursos naturales. Por lo tanto, nuestro objetivo es centrarnos en tres áreas clave: aumentar el acceso a alimentos nutritivos y seguros; reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos; y la construcción de cadenas de valor más sostenibles «.
El consumo responsable se convierte en la corriente principal
La falta de libertad y elección durante los últimos 20 meses ha llevado a los consumidores a recuperar el control y exigir acciones para cambiar el estatus-quo. Están buscando formas de marcar una diferencia, mejorar su bienestar físico y mental, a través de elecciones dietéticas, y en el medio ambiente que los rodea, reciclando y reduciendo los desperdicios. Por ejemplo, el 62% de los consumidores prestan más atención a la calidad de lo que comen y beben, mientras que el 54% desperdicia menos alimentos. En particular, el 72% está de acuerdo en que «las personas como yo» deben actuar ahora, o fallarán a las generaciones futuras.
Los consumidores también esperan que las empresas lideren el camino y les ayuden a estabilizar los nuevos hábitos que forman. Más de un tercio (35%) elige con más frecuencia marcas basadas en sus credenciales de sostenibilidad que antes de la pandemia, mientras que uno de cada dos (50%) dice que ser respetuoso con el medio ambiente es una necesidad primordial para el envasado de alimentos, y el 61% espera que las empresas de alimentos y bebidas lideren el camino en la búsqueda de soluciones. Es por ello que Tetra Pak® Ecuador en el último año ha logrado incrementar la tasa de reciclaje en un 28%, impulsando alianzas con transformadores, programas de beneficios para recicladores de base y campañas educativas y de difusión, que permiten mostrar los beneficios y aplicación de materiales creador a partir del reciclaje.
En un intento por abordar esto, los consumidores están adaptando sus rutinas. Más de la mitad (55%) está planificando las comidas para evitar el desperdicio, mientras que poco menos de la mitad (46%) está haciendo un mayor esfuerzo para clasificar adecuadamente materiales como cartones, vidrio y plástico para reciclarlos desde la pandemia. Uno de cada dos (50%) también dice que es probable que recicle más como parte de su contribución personal para abordar el cambio climático.
Reconstruir y apoyar nuestras sociedades
La pandemia ha hecho que las personas sean más reflexivas y con mayor empatía por los demás. En este sentido, tienen un nuevo aprecio por las conexiones significativas con amigos y familiares, donde las experiencias compartidas de alimentos y bebidas juegan un papel clave para hacer que sean agradables y divertidas.
Las ocasiones de consumo han experimentado el mayor incremento desde el inicio de la pandemia, un 56%, por lo que es una de las oportunidades destacadas en el informe dentro de los hábitos. Otro es comprar localmente y adquirir productos locales, lo que demuestra el vínculo creciente entre el medio ambiente y la sociedad. Además, hay un esfuerzo concertado para reconstruir sociedades, con casi un tercio (32%) influyendo activamente en su comunidad para reducir el desperdicio, lo que indica un movimiento de defensores del clima.
Los consumidores buscan formas de pasar de la fragilidad a la resiliencia. En sus propias vidas, esto se traduce en mejorar su propio bienestar físico y mental, a través de la elección de la dieta. Desde el comienzo de la pandemia, los consumidores han experimentado cambios radicales y lo que claramente está aquí para quedarse es que los consumidores están tomando medidas en sus propias vidas para construir un futuro más sostenible y esperan que las empresas hagan lo mismo, además de ayudarlos en esta misión.
Para acceder al informe completo haga click aquí.
- Publicado en Agenda del socio