¿Cómo la tecnología ayuda al sector de la salud a combatir la pandemia?
La crisis sanitaria causada por la COVID-19 ha provocado que el sector de la salud adapte sus modelos sanitarios a las necesidades actuales y futuras, donde la tecnología desempeña un rol fundamental para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a pacientes, así como, para el desarrollo de herramientas de diagnóstico y tratamientos cada vez más precisos y eficaces.
La tecnología lidera la recuperación de la economía y ayuda a las industrias a superar la pandemia. El 5G es una de las protagonistas en este proceso, seguidas de otras tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Cloud, Big Data, aplicadas en la educación a distancia, teletrabajo o la telemedicina, que está creciendo exponencialmente.
Para Huawei, empresa líder en telecomunicaciones, la tecnología constiye un factor clave para tratar y detener la propagación del coronavirus en el mundo, pero ¿cómo lo está logrando? La aplicación de la tecnología durante la pandemia ha sido diversa, desde aplicaciones móviles hasta el uso de Big Data para el procesamiento de millones de datos, su desarrollo se enfocó en la prevención, diagnóstico y tratamiento del virus. Algunas de las principales innovaciones tecnologicas que han impulsado cambios en el sistema de salud son:
- Internet de las Cosas (IoT): la esencia del IoT es la percepción, adquisición y transmisión de datos, que se pueden percibir y adquirir a través de dispositivos inteligentes, dispositivos de monitoreo y terminales con sensores integrados. Varios países han utilizado esta tecnología combinada con GPS para rastrear el movimiento de las personas que permanecen bajo observación o cuarentena, el uso de robots autónomos para la limpieza y desinfección de las áreas destinadas a tratar el virus en los hospitales o para realizar diagnósticos básicos, disminuyendo el riesgo de infección en el personal médico.
- Inteligencia Artificial (IA): una de las tecnologías que ha logrado grandes avances en el campo de la medicina, sobretodo en el tratamiento y diagnóstico del coronavirus. Ecuador, por ejemplo, fue uno de los primeros países en Latinoamérica en contar con el Sistema Auxiliar de Diagnóstico del Covid-19, basado en Huawei Cloud en combinación con Inteligencia Artificial, que fue aplicado en el Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos y en el Hospital General del Sur de Quito. Esta solución permite diagnosticar más de 3.000 casos sospechosos al mes, mediante una tomografía de los pulmones, que permite al personal médico obtener un diagnóstico rápido en menos de un minuto.
- Big Data: se ha convertido tanto en un medio de producción como en un extraordinario recurso para las empresas de todo el mundo. Ha transformado drásticamente el entorno de seguridad, así como el económico y el social. Su impacto en el campo de la salud y mitigación del COVID-19 ha sido uno de los más significativos, ya que mejora la recopilación, análisis y el aprovechamiento de la información de pacientes, facilitando el seguimiento de enfermedades y mejorando la eficiencia y personalización en la atención.
- Tecnología 5G: todas las tecnologías mencionadas anteriormente se basan en una red de internet estable, asequible y de alta velocidad, como lo es el 5G. De acuerdo al informe “The Global Economic Impact of 5G”, elaborado por PwC, menciona que, el despliegue de 5G supondrá una mejora de la eficiencia y de la productividad que impulsará el PIB mundial en 1,3 billones de dólares en 2030, y el sector de salud será el que más se beneficie de esta tecnología. Actualmente, en países donde ya esta implementada, la red 5G contribuye al desarrollo de la telemedicina, reducción de la duración de las estancias hospitalarias, optimización de interacciones entre médicos y pacientes a través de plataformas móviles de salud, vigilancia de etapas de confinamiento a través de drones, etc., haciendo que el sector de la salud sea más eficiente y productivo.
En el mundo postpandémico la aplicación de estas tecnologías y nuevas infraestructuras digitales serán imprescindibles para garantizar la calidad asistencial y la eficiencia de procesos en los sistemas sanitarios de cada país.
- Publicado en Agenda del socio
Emsaec S.A. entregó 60 cabezas de ganado a comuneros de Cerro Pelado y Barcelona
Pie de foto: De izquierda a derecha, Carlos Urrutia, Geólogo Senior Jefe del Proyecto Llurimagua; David Alvarado, Relacionador Comunitario del Proyecto Llurimagua; y comuneros pertenecientes a la comunidad de Barcelona, beneficiarios del Proyecto de Ganado de Engorde.
Con el objetivo de impulsar agronegocios que no dependan de actividades operativas del proyecto Llurimagua, Exploraciones Mineras Andinas Ecuador (Emsaec S.A.), filial de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), entregó 60 cabezas de ganado a comuneros de Cerro Pelado y Barcelona, como parte del Proyecto de Ganado de Engorde que impulsa la empresa. Esta iniciativa contempla, además, el acompañamiento de especialistas en el cuidado y proceso de engorde del ganado, y el apoyo en la cadena de comercialización cuando este cumpla el ciclo de engorde.
Según explica Santiago Bustamante, gerente general de Emsaec S.A., “En la fase operativa del proyecto Llurimagua, las asociaciones de comuneros se dedican principalmente al rubro de servicios a la minería, como comida, alojamiento, lavandería, traslado en mulares, etc. Sin embargo, en tiempos de espera de operaciones, como ahora, estas asociaciones se mantenían inactivas; por ello, pensamos en un proyecto que contribuya a que las asociaciones sean autosustentables a largo plazo.”
Para fortalecer aún más esta iniciativa, Emsaec S.A. coordinó acciones en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería desde el inicio. Los técnicos de campo de la cartera de Estado recomendaron, por ejemplo, el tipo de ganado apropiado para la zona, y han participado de manera presencial en la elección del ganado y el traslado de este. Además, han capacitado a las asociaciones acerca del manejo de los animales.
“Estamos muy agradecidos con Emsaec y los técnicos del Ministerio de Agricultura por impulsar este proyecto y colaborar con nosotros en todo el proceso; sin duda, este ha sido un gran punto de partida para el trabajo conjunto que haremos a futuro para seguir impulsando el desarrollo de nuestras comunidades”, agregó Yoli Alvarado, presidenta de la Asociación de Mujeres Ganaderas de Barcelona.
De esta forma, Emsaec S.A., filial de Codelco en Ecuador, ratifica su compromiso de impulsar estrategias y actividades que contribuyan al desarrollo productivo de las comunidades de la zona de influencia del proyecto Llurimagua.
- Publicado en Agenda del socio
TEOJAMA COMERCIAL registró un incremento del 23% en su programa de reciclaje de aceite automotriz
PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Sr. Guillermo Ramírez, Técnico de Teojama Comercial; e Ing. David Álvarez, Jefe de Seguridad, Salud y Ambiente de Teojama Comercial.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, gestionó el reciclaje de 20.280 galones de aceite automotriz en 2021, 23% más que lo recaudado en 2020. La gestión adecuada de estas substancias químicas, generadas durante las diferentes labores mecánicas en los talleres técnicos, fue posible gracias al cumplimiento de su Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende un Programa de Reciclaje de Aceite.
Este programa de reciclaje fue creado con el objetivo de mitigar y compensar el impacto ambiental que causan los aceites lubricantes usados, los cuales son categorizados como residuos peligrosos debido a su inflamabilidad y toxicidad. Cabe destacar que, esta iniciativa forma parte del Plan de Manejo Ambiental de Teojama Comercial, el cual está enfocado en garantizar un manejo adecuado de desechos y materiales, mediante la implementación de rigurosos procesos que permitan el cumplimiento de las normativas ambientales.
“El cuidado del ambiente es primordial para Teojama Comercial, es así que promovemos buenas prácticas para gestionar los desechos que generamos, entre ellas: constantes capacitaciones internas sobre las medidas que permiten una correcta gestión y recolección de aceite; limpieza de las zonas de almacenamiento y medios de recolección, y el registro de la recolección mensual que se realiza para entregar el producto a los gestores ambientales autorizados”, explicó David Álvarez, Jefe de Seguridad, Salud y Ambiente de Teojama Comercial.
De esta manera, Teojama Comercial ratificó una vez más su compromiso con el cumplimiento de programas de Responsabilidad Social Corporativa, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la industria automotriz y promover el cuidado del medio ambiente.
- Publicado en Agenda del socio
Finesse y Nature’s Heart lanzan su campaña “Modo Fusión” con una propuesta de bienestar integral
En la Fotografía: Esteban Montenegro, Coordinador de Marca Finesse de Alpina y María Laura Gómez, Canal Professional & Marketing.
Finesse, la línea de yogurt especializada en cuidado de Alpina, junto a Nature’s Heart se fusionan, una vez más, para entregar una propuesta de valor que promueve el bienestar de la mente y cuerpo, mediante la práctica de un estilo de vida saludable.
De acuerdo con Esteban Montenegro, Coordinador de la Marca Finesse de Alpina: “la oferta que acompaña la campaña “modo fusión” está enmarcada en atender integralmente el bienestar de la mente y el cuerpo. En medio de una nueva normalidad donde cuidamos más que nunca la nutrición, Finesse de Alpina y Nature’s Heart se unen para promover espacios familiares, de consumo, aprendizaje, diversión y esparcimiento que ayudarán a mantener el equilibrio en nuestro diario vivir”.
Para aportar con este propósito, Finesse une el sabor de su yogurt ligero, 99.15% libre de lactosa, sin azúcar añadida y bajo en grasa, con la crocante Granola de Nature’s Heart que contribuye con fibra y otros nutrientes. Ambos productos acompañan las nuevas tendencias de consumo de alimentos alineados a una dieta balanceada que favorecen la nutrición de las personas cuando se acompaña con ejercicio diario.
Juntos se convierten en una excelente alternativa para personas que buscan alimentos livianos, por lo que ya están disponibles en supermercados en presentaciones familiares e individuales para consumir en cualquier momento del día.
- Publicado en Agenda del socio
Prudencia y una gestión diferente ante las nuevas etapas de la pandemia, pide la CCQ

Foto: Daniel Molineros – API
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) emitió, ayer, un duro comunicado por la gestión de la pandemia en Ecuador. En semanas recientes el país ha visto decisiones que han ido contra la reactivación económica, la educación y, además, con posturas poco consensuadas en el ámbito técnico.
El mismo presidente Guillermo Lasso no ha mostrado su total conformidad con lo que decide el COE. Incluso, la ministra de Educación, María Brown, quien reinaguró clases en Guayaquil y luego el Municipio, que lo lidera Cynthia Viteri, clausuró esos establecimientos abiertos.
Carlos Loaiza, presidente del gremio quiteño, advierte que se requiere de una nueva visión en el país, que se conecte con la gestión que sugieren las autoridades sanitarias mundiales y equilibrando la salud y el bienestar económico de trabajadores y empresas.
A continuación reproducimos el pronunciamiento:
“La nueva pandemia exige una gestión diferente
La Organización Mundial de la Salud está considerando la posibilidad de pasar a una nueva etapa en la gestión de la pandemia, una etapa en la que cada país tome las decisiones e implemente las medidas apropiadas. Las restricciones generalizadas y alarmistas no han dado buenos resultados y no son necesarias en las nuevas etapas de la pandemia.
Esto contrasta con la decisión de autoridades ecuatorianas que decretaron alerta roja en 193 cantones generando una noticia de repercusión mundial y alarma entre los ciudadanos ecuatorianos. La alarma no duró ni el tiempo que se había anunciado.
La Cámara de Comercio de Quito considera que las medidas que se adopten deben contar con el sustento de datos certeros, con fundamento científico y apoyo de voces autorizadas sobre el tema para evitar alarmas innecesarias que afectan no solo a la economía y a la imagen del país, sino que pueden afectar sicológicamente a los ciudadanos y dejar huella en la educación de los niños.
El país demanda de las autoridades sabiduría y prudencia en las medidas, las exageradas restricciones para personas y empresas ponen en duda la valoración positiva del plan de vacunación en el que la Cámara de Comercio de Quito sigue colaborando”.
Fuente: Revista Criterios Digital
- Publicado en Noticias de la cámara
ARCA CONTINENTAL bajo el liderazgo del ODS 10 impulsa el emprendimiento en la provincia de Cañar
En la gráfica: Representantes de las diferentes asociaciones del cantón Biblián, en la Feria “Emprendiendo sin Fronteras” que tiene como objetivo fomentar la economía popular y solidaria.
Arca Continental, empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, junto a una de sus empresas, Tonicorp, realizó el primer taller para el diseño del plan comunitario y la feria “Emprendiendo sin Fronteras” que fomenta la economía popular y solidaria de las diferentes asociaciones del cantón Biblián.
El accionar de Arca Continental está basado en el compromiso con el liderazgo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 “Reducción de Desigualdades”. El trabajo realizado busca generar una reactivación en el cantón de Biblián, para ello, se contó con un stand en donde las expositoras comunitarias hablaron sobre la importancia de su gestión dentro de la cadena de valor en el proceso ganadero, para así garantizar una calidad de leche que cuenta con los más altos estándares.
El ODS 10 tiene como propósito disminuir las brechas de desigualdad en el país, por lo que, Arca Continental y los aliados de la iniciativa, contribuyen con el diseño del plan para lograr este objetivo. Durante la tercera mesa de trabajo se presentó la Guía de Proyectos Comunitarios, un documento que permitirá que las acciones implementadas puedan ser replicadas en poblaciones vulnerables del país; además, será una ruta para que la comunidad puede desarrollar e impactar positivamente en nuevos emprendimientos y familias.
La metodología establecida para el ODS10 cuenta con la participación de 17 aliados estratégicos, entre ellos: empresas privadas, instituciones públicas, gremios, academia y ONG´s. Actualmente en la zona se ha generado un diagnóstico de la comunidad de Yanacocha del Buerán, cantón Biblián, provincia de Cañar, el mismo que evidencia oportunidades de mejora en temas de nutrición, fortalecimiento en el tejido social y opciones de emprendimientos.
Los avances técnicos consideran la inclusión de estrategias que potencialicen la inclusión social y económica, a través de un pensum formativo y conformación de cajas de ahorro. A su vez, de la mano de instituciones crear planes de desarrollo de habilidades blandas, organizativas y de mejoramiento productivo.
La desigualdad dentro de las comunidades rurales del Ecuador son una realidad alarmante, a pesar de la existencia de algunos indicios positivos, la pandemia de la COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado a grupos más vulnerables debido a que ha aumentado significativamente el desempleo y ha disminuido los ingresos familiares.
Arca Continental ratifica su compromiso en las comunidades donde opera al incrementar esfuerzos para la inclusión social, económica y política de todas las personas al promover la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad del Ecuador.
- Publicado en Agenda del socio
TENDENCIAS EN GAFAS 2022
Las tendencias de moda cada año son una expresión individual y colectiva de aspectos y comportamientos relativos a las personas. Según explica Sergio Olivo, Jefe de Marketing de Óptica Los Andes, “Con esto nos referimos, principalmente, a temas sociales, culturales y de salud, que marcan los diseños, colores y texturas; y por supuesto, el eyewear no es la excepción.”
El experto comenta que para el 2022 se han establecido tendencias muy enfocadas al homenaje de elementos específicos que evocan la naturaleza, inspiradas en colores que promuevan una actitud mucho más festiva y positiva.
A continuación, el representante de Óptica Los Andes detalla las 3 macrotendencias que marcarán los modelos de gafas para este año, así como algunos aspectos respecto a sus estilos, diseños, y materiales:
- Sobre las macrotendencias del 2022
“Las macrotendencias son tendencias de moda que perduran en el tiempo, que se imponen como un estilo de vida y que dan origen a las microtendencias”, señala Olivo. Agrega que, en el 2022, los países andinos, como Ecuador, estarán marcados por las siguientes macrotendencias:
Code-Switch – Esta tendencia es predominantemente femenina; sin embargo, muchos de sus diseños funcionan como unisex. Los modelos de gafas dentro de esta categoría están inspirados en una identidad multifacética, con formas complejas y divertidas. Destacan por el maximalismo y suelen describirse como una actualización de las gafas de los años 60s, por el uso de materiales brillantes y metálicos, con detalles entretenidos.
Future Now – Al contrario de la anterior, esta es una tendencia más masculina o unisex, caracterizada por sus texturas y patrones “de otro mundo”. Sus formas están inspiradas en conceptos futurísticos, que contemplan a la tecnología como un elemento muy real de la vida de las personas, con diseños minimalistas y limpios. Aquí predominan los tonos metálicos, precisos y discretos, y un detallado muy técnico.
Deco Minimalism – La inspiración de esta macrotendencia es el lujo de la joyería y la arquitectura. Sus formas son refinadas, vintage pero modernas, y reinterpretadas con materiales y tecnologías actuales. Son gafas que evocan modas pasadas, como el “oversize” (tamaño grande). Tienen un estilo moderno y aerodinámico, además de lunas en tonos tierra y decoraciones sofisticadas.
- Sobre los estilos y diseños que marcarán el 2022
Según el especialista, dos grandes aspectos han sido clave en los estilos y diseños de las gafas para este 2022:
Nostalgia: Se presenta una nostalgia muy marcada por la moda de los 90s y 2000, por lo que este año los acetatos son protagonistas, con marcos “bold” o “chunky” (gruesos), que además de usar productos amigables con el medio ambiente, tienen texturas que rinden homenaje a elementos naturales. “Veremos en muchos de los diseños de gafas el uso de piezas de artesanía que logran homenajear la naturaleza, los textiles, las superficies y la piel”, indica el representante de Óptica Los Andes.
Cortes futuristas: “A través de líneas limpias, colores neón y materiales ligeros, muchas marcas de gafas se alinearán a la macrotendencia Future Now”, señala Olivo.
Sobre los materiales y colores en boga para el 2022
Sobre los materiales – En cuanto a los materiales, el experto explica que son 3 los predominantes en gafas este año: el acetato, por ser un material que llama la atención y brinda mayor protagonismo al accesorio; los metales, que brindan luminosidad al rostro y que se usarán especialmente para gafas con formas marcadas tipo aviador, hexagonales, rectangulares, entre otras; y la combinación de materiales también está en pleno auge, siendo las más populares las de fibra de nylon con metal, y acetato con metal.
Sobre los colores – La moda en este año busca crear un sentimiento más optimista, por lo tanto los colores llamativos marcarán esta nueva temporada. “Los más predominantes serán el rosa, azul, naranja, verde, amarillo y neón, que no predominarán únicamente en los armazones, sino también en las lunas” explica el experto de Óptica Los Andes.
Sobre la funcionalidad de las gafas en el 2022
“La versatilidad de las gafas fotosensibles o que cambian según la luz se impone”, manifiesta el especialista. Esto, según explica, tiene relación con la facilidad y versatilidad que tienen estas gafas que se oscurecen en exteriores y se vuelven lentes (no necesariamente con medida) en interiores; adaptándose de esta manera al entorno del consumidor actual. Durante la pandemia, muchas personas empezaron a cuidar más su salud visual, especialmente por la constante exposición a la luz azul de pantallas en dispositivos electrónicos.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco recibe crédito por $92 millones para pymes, pyme mujer y proyectos sostenibles
Pie de foto: De izquierda a derecha, Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco; Rubén Eguiguren, Vicepresidente Banca Empresas de Produbanco; Eowyn Teekens, Senior Investment Officer FMO; Huib Jan de Ruijter, Chief Investment Officer FMO; Enrique Hurtado, Head of Latam responsAbility; María Isabel Rodríguez, Coordinador Corresponsales y Multilaterales de Produbanco; Dieter van Boddien, Executive VP Atlantic Forfaitierungs AG; Simon Rubinstein, Senior Investment Officer Finance in Motion; Alice de Koning-Hsu, Senior Syndication Officer FMO; Juan Manuel Borrero, Vicepresidente Ejecutivo de Produbanco y José Ricaurte, Vicepresidente Banca Minorista de Produbanco.
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, recibió un crédito por $92 millones por parte de FMO, el Banco de Desarrollo Holandés. De estos, $72 millones corresponden a una línea de financiamiento a 5 años plazo y $20 millones subordinados a 8 años plazo. Los recursos se destinarán al desarrollo de pequeñas y medianas empresas (pymes), mujeres emprendedoras y proyectos verdes.
“Este crédito ratifica la relación estratégica que mantiene Produbanco con FMO, a través de la cual es posible generar interesantes oportunidades de desarrollo económico y social para apoyar la reactivación económica desde el ángulo de la sostenibilidad. Contribuimos a la generación de empleo local y el impulso de mejores prácticas verdes en las pymes; así como al desarrollo del emprendimiento femenino, un pilar fundamental para las familias en donde son cabeza de hogar”, señaló Rubén Eguiguren, Vicepresidente Banca Empresas de Produbanco.
El desembolso total de los dos créditos se realizará en diferentes tramos. El financiamiento senior sindicado por $72 millones se desembolsará en dos etapas: $50 millones en diciembre de 2021 y $22 millones en el primer trimestre del 2022. El financiamiento subordinado sindicado por $20 millones se desembolsará en su totalidad en diciembre de 2021 y se destinará al fortalecimiento del patrimonio técnico del Banco.
Con este tipo de alianzas, Produbanco ratifica el apoyo a las pymes y al desarrollo sostenible del país.
- Publicado en Agenda del socio
‘RETO GASTRÓNOMICO DINERS’ descubrió a los 3 emprendimientos más innovadores y creativos de la gastronomía ecuatoriana
Pie de foto: Ganadores de “Reto Gastronómico” juntos a los representantes de Diners Club del Ecuador e Impaqto Quito
Diners Club del Ecuador – Responsabilidad Social, en alianza con Impaqto Quito, anunciaron a los tres emprendimiento ganadores de el ‘Reto Gastronómico Diners Club’, una iniciativa que buscó fomentar el crecimiento de negocios gastronómicos en el país. Restaurante “El Complejo”, 59Tres y Verde & Maní demostraron ser los proyectos con mejor potencial en esta primera edición del concurso; además, de caracterizarse por rescatar la cultura gastronómica ecuatoriana y sus ingredientes tradicionales.
La convocatoria al reto captó la atención de 84 emprendimiento distintos que aplicaron y tras haber pasado por un proceso de evaluación y capacitaciones gratuitas, Restaurante “El Complejo” fue el acreedor del primer lugar, recibiendo un premio de $5.000 como capital semilla, además de un paquete de beneficios para fortalecimiento de su negocio. También los tres finalistas recibieron como premio la difusión mediática de su idea ganadora y mentoring por parte de personal especializado que se enfoca en el desarrollo de estos negocios; así como la vinculación de las pasarelas de pago online de Diners Club. Mientras que el segundo y tercer lugar recibirán, adicionalmente, un curso en gastronomía.
De esta manera, Diners Club del Ecuador reafirma su compromiso de apoyar a los emprendimientos gastronómicos de nuestro país, buscando destacar y potencializar proyectos innovadores cuya esencia radica en el rescate de la riqueza de gastronomía ecuatoriana, mientras manejan modelos de negocios inclusivos y buenas prácticas de responsabilidad ambiental.
SOBRE LOS EMPRENDIMIENTOS GANADORES:
Restaurante “El Complejo”
El objetivo principal del proyecto es trabajar de una forma sostenible la soberanía alimentaria de la comunidad pesquera del pueblo de San Jacinto para mejorar la calidad de vida de su comunidad. Es decir, recuperar y potenciar la gastronomía tradicional, generando productos con valor añadido que sean conservables en el tiempo con el fin de que la población local pueda comer de forma más saludable. Generando más ingresos a través de sus productos y de experiencias gastronómicas para el turista basadas en el conocimiento culinario ancestral. Para lograr esto, se han planteado 2 áreas de actuación: revalorizar la cocina tradicional y la cocina de productos con valor agregado a partir de la pesca.
59Tres
Se trata de un establecimiento que se dedica a la venta de comida típica y criolla ecuatoriana. En su menú incluye varias delicias locales, que cubren a las regiones de nuestro país como Caldo de Salchicha, una variedad de Secos, varios tipos de Ceviches, todo en Encocado de mariscos, etc.
Verdes & Maní
Una empresa encaminada hacia la valorización culinaria de la gastronomía Manabita, que busca satisfacer las necesidades del mercado local y extranjero mediante la integración de un equipo humano capacitado y comprometido a ofrecerle al usuario un producto gastronómico altamente diferenciado de acuerdo con los estándares internacionales. Para que puedan vivir la experiencia de la tradicional Manabí, conjugada en los colores, texturas, olores y sabores de las recetas tradicionales de la provincia, brindándoles lo mejor de lo criollo, artesanal e histórico que tiene el patrimonio gastronómico de Manabí; aportando así al desarrollo productivo de la ciudad y provincia.
- Publicado en Agenda del socio
COOPERATIVA ANDALUCÍA apoya a la reactivación económica del país y se extiende la vigencia de su “CRÉDITO ÚNICO”
Pie de foto: Esteban Correa, Subgerente Comercial de Cooperativa Andalucía y Belén Luzón, Jefe de Negocios de Cooperativa Andalucía.
En línea con su firme propósito de contribuir a la reactivación económica del país, Cooperativa Andalucía, institución financiera con más de 50 años de trayectoria en Ecuador, extiende la vigencia de su producto “Crédito Único” hasta febrero del 2022, con el objetivo de que más personas y micronegocios tengan la posibilidad de mejorar sus finanzas y cumplir sus objetivos para el nuevo año. Cabe resaltar que entre julio y diciembre de 2021, a través de este producto se realizaron más de 7.000 operaciones de crédito, lo que representó un desembolso de $65 millones de dólares, 70% para créditos de consumo y 30% para microcréditos.
“Debido a la alta demanda que ha tenido este producto financiero, y con la finalidad de seguir apoyando a la reactivación económica del país, en Cooperativa Andalucía hemos tomado la decisión de continuar con este producto por unos meses más. Nuestra motivación siempre será aportar a la sociedad con las mejores soluciones financieras para que puedan cumplir con sus sueños y metas sin limitaciones, al tiempo de contribuir a la recuperación de las actividades económicas en Ecuador”, resaltó Belén Luzón, Jefe de Negocios de Cooperativa Andalucía.
Con Crédito Único de Cooperativa Andalucía las personas pueden acceder a un monto de hasta $5.500 para consumo o microcrédito con condiciones de fácil acceso, sin garante ni firma del cónyuge, con una tasa de interés del 9,99% hasta 84 meses plazo, y desembolso inmediato.
Los requisitos son: presentar la cédula de identidad y una planilla de Servicio Básico, además de tener entre 24 y 79 años. El resto de documentos dependerá de la situación de la persona que aplica, es decir, si trabaja bajo relación de dependencia, si es autónomo o jubilado. Si la solicitud se realiza en las oficinas de la Institución, el desembolso se ejecuta en aproximadamente una hora y si se realiza por medio de canales digitales, el dinero se entrega entre 24 a 48 horas.
Las personas interesadas en este producto, pueden solicitarlo hasta febrero de 2022, ingresando a la página web, www.andalucía.fin.ec, en la plataforma Andalucía Virtual o acudiendo a cualquiera de las agencias de Cooperativa Andalucía a nivel nacional.
Con este tipo de productos, Cooperativa Andalucía ratifica su compromiso con la comunidad al entregar soluciones financieras a la medida, que promueven el bienestar de sus socios y clientes, mostrando su firme compromiso por aportar al desarrollo económico del país.
- Publicado en Agenda del socio