Sunglass Hot inauguró sus primeras islas en centros comerciales de Quito y Cuenca
Pie de foto: Ana Díaz, Asesora Comercial de Sunglass Hot y Sergio Olivo, Jefe de Marketing de Óptica Los Andes.
Como parte de una estrategia que busca romper con lo convencional, Sunglass Hot, retail de Óptica Los Andes, el grupo óptico líder a nivel nacional, inauguró sus primeras islas de venta en dos centros comerciales de Quito y Cuenca. A partir de ahora, los jóvenes podrán acceder a un portafolio de gafas con diseños que obedecen a las últimas tendencias a nivel mundial, a precios que van desde USD 39 hasta USD 160. En esta primera fase del proyecto, las islas se aperturaron en el Paseo San Francisco (Quito) y Mall del Río (Cuenca), con miras a ampliar su presencia a mediano y corto plazo en las principales ciudades del país.
Sergio Olivo, Jefe de Marketing de Óptica Los Andes, explica que “La intención es poder ofrecer al público juvenil puntos en los que puedan encontrar modelos de gafas con características únicas, que destaquen por sus formas, diseños, colores y materiales; pero además, que estén disponibles a precios accesibles para ellos.” Añade que las marcas que conformarán el catálogo de estas islas serán RayBan, Oakley, Sinco, Fix, Guess, Route 66, Vanguard, Fashion Street, Kenneth Cole, y Skechers.
Quienes se acerquen a estos nuevos spots, podrán beneficiarse de la asesoría integral del personal asignado a cada isla, quienes están capacitados para guiarlos en la selección de las marcas y modelos que mejor se ajusten a sus necesidades.
De esta manera, Sunglass Hot, retail de Óptica Los Andes, se consolida como la principal cadena especialista en moda visual, con modelos de gafas originales que acompañarán e impulsarán el look de los jóvenes ecuatorianos.
- Publicado en Agenda del socio
Movimientos oculares anormales: señales de que están afectando la compresión lectora de tu hijo
Los movimientos oculares son aquellos realizados por los ojos, y cuyo rol es esencial para la óptima observación de los distintos objetos alrededor de una persona, sea que estén estáticos, como en movimiento. A decir del Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes, “(…) Cuando existen anomalías en esta función, que por lo general se debe a una mala coordinación de los músculos involucrados, es muy probable que los niños tengan una mala comprensión lectora, y en consecuencia, presenten dificultades de aprendizaje.”
La detección temprana de estas anormalidades es clave para que un especialista pueda establecer el tratamiento adecuado, evitando así mayores dificultades en la vida estudiantil del menor. Por ello, a propósito del Día Mundial de la Lectura, que se conmemora en el mes de marzo, y considerando la proximidad del inicio del ciclo escolar en la región Costa, el representante de Óptica Los Andes presenta a continuación información relevante en torno a los movimientos oculares, así como las señales que alertan sobre posibles desperfectos en ellos y su efecto negativo en la comprensión lectora.
Tipos de movimientos oculares y su relevancia en la lectura
Existen varios tipos de movimientos oculares, y cada uno de ellos cumple una función específica para la comprensión y seguimiento de los textos, así como para el desarrollo cognitivo de la persona.
- Movimientos sacádicos: “Son movimientos rápidos y cortos que realizan los ojos de izquierda a derecha, permitiendo al niño identificar y leer sílabas, pasando de una palabra a otra”, indica el Dr. Lalama.
- Movimientos de seguimiento: Estos permiten a los ojos seguir objetos en movimiento, y son importantes para la lectura, ya que les permiten fijar efectivamente la mirada en textos (como los subtítulos de una película, por ejemplo) de izquierda a derecha, y/o de arriba a abajo, sin complicaciones.
- Movimientos de convergencia: “Su función principal es que los ojos se enfoquen en un objeto cercano, lo cual en el proceso de lectura es imprescindible para el entendimiento claro de letras y palabras cercanas al ojo, y la asociación de las mismas con un significado”, resalta el experto de Óptica Los Andes.
- Movimientos de divergencia: En la lectura, la habilidad de los ojos para enfocar objetos lejanos, y luego cambiar rápidamente a enfocar objetos cercanos, es esencial para una buena comprensión. “Cuando este movimiento no se efectúa correctamente, es posible que las palabras parezcan borrosas”, comenta Lalama.
- Movimientos de fijación: Permiten que los ojos se mantengan fijos en una palabra u objeto, haciéndolos más sencillos de recordar.
Señales que alertan de anomalías en los movimientos oculares
“En muchos casos, por desconocimiento y/o falta de atención, los padres no logran detectar a tiempo aquellas señales que advierten de posibles anomalías de estos movimientos, e interpretan las dificultades en la comprensión lectora como un desafío aprendizaje del niño, sin necesidad de asociarlo con su visión”, advierte el Jefe de Optometría de Óptica Los Andes.
Es importante que tanto padres como maestros estén atentos a señales como las que el Dr. Lalama detalla aquí, y en caso de detectarlas, acudir a una consulta optométrica que determine si efectivamente existe un problema asociado a estos movimientos, y recomiende el tratamiento idóneo según el cuadro del paciente.
- Seguir el texto con el dedo: Usualmente, cuando un niño tiene dificultades para seguir un texto solo con la mirada, usa el dedo para guiarse. “Esto podría ser normal en el inicio del proceso de aprendizaje de lectura, pero en edades más avanzadas, es, posiblemente, una señal de que los movimientos oculares no son normales”, señala.
- Salto de líneas: Si el niño se salta líneas y/o palabras al leer, puede tratarse de una dificultad en los movimientos oculares de seguimiento y fijación.
- Fatiga ocular: Los niños que no realizan movimientos oculares adecuados suelen experimentar una sensación de cansancio en sus ojos, además de dolores de cabeza y, en algunos casos, dificultad para concentrarse después de leer durante períodos prolongados. “Esto se relaciona con problemas en los movimientos de convergencia y divergencia, es decir, en acercar y alejar los ojos”, explica el representante de Óptica Los Andes.
- Pérdida de interés en la lectura: Si el menor evita leer o muestra poco interés en los libros y la lectura en general, puede ser una señal de que tiene dificultades para hacerlo, debido a que el proceso de lectura les resulta incómodo y desafiante.
Si se detecta uno o varios de estos síntomas, es importante darles la importancia necesaria, y no obviarlos. “Un examen optométrico completo, como los que se ofrecen en los locales de Óptica Los Andes a nivel nacional, puede ayudar a identificar el problema y realizar una intervención temprana, y contribuir a que el niño mejore sus habilidades de lectura y comprensión, mejorando su rendimiento académico”, concluye el especialista de Óptica Los Andes.
- Publicado en Agenda del socio
Andalucía se sumó al Global Money Week mediante charlas en escuelas, colegios y universidades
Pie de foto: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Vencedores que recibieron las charlas.
En el marco del Global Money Week 2023 o la Semana del Dinero, Andalucía impartió charlas de educación financiera a niños y jóvenes del país. A través de alianzas con diferentes instituciones educativas y todos los canales digitales de la cooperativa, la institución llevó información útil y práctica sobre la importancia de las finanzas saludables.
La iniciativa mundial del Global Money Week, dirigida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el sector de la Economía Popular y Solidaria siendo liderada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en Ecuador, es un evento de carácter institucional, que aporta al fortalecimiento y crecimiento, para apoyar y ampliar la cultura financiera en niños y jóvenes.
En este contexto, “Andalucía promovió alianzas con instituciones como la Unidad Educativa Vencedores, WOCCU Latinoamérica y la Universidad Técnica Particular de Loja para impulsar varias actividades sobre la administración adecuada del dinero, utilizando herramientas prácticas y premios sorpresa que incentiven la participación y aprendizaje de los participantes”, explicó Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía.
Las jornadas se realizaron tanto a nivel presencial como virtual. Por ejemplo, en la Unidad Educativa Fiscal Vencedores se llevó a cabo presencialmente y en la Universidad Técnica Particular de Loja virtualmente.
De esta manera, Andalucía ratificó su compromiso con la sociedad, principalmente con niños y jóvenes de contribuir en la concientización e importancia de garantizar el acceso a una educación financiera de calidad.
- Publicado en Agenda del socio
Laboratorios Bagó presenta su nuevo suplemento “Corplus”
Pie de foto: Sofía Mayorga, Jefe de Producto de Laboratorios Bagó y Catalina Cervantes, Gerente de Marketing de Laboratorios Bagó.
Pie de foto: Sofía Mayorga, Jefe de Producto de Laboratorios Bagó y Catalina Cervantes, Gerente de Marketing de Laboratorios Bagó.
Laboratorios Bagó, empresa comprometida con mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, presenta su nuevo suplemento “Corplus», elaborado a base de probióticos y vitamina D, y cuyos efectos están demostrados clínicamente, siendo el primero de su tipo en ser probado en pacientes con COVID-19. Desde ahora, la ciudadanía podrá acceder a este producto en todas las farmacias del país, y beneficiarse de su efecto protector ante infecciones respiratorias virales, y del fortalecimiento de su sistema inmune, con un eje especial en el intestino y pulmón.
Sofía Mayorga, Jefe de Producto de Laboratorios Bagó del Ecuador, explica que “(…) El 90% de las infecciones respiratorias son ocasionadas por virus, y en ese sentido, el uso de Corplus potencia la respuesta inmunitaria y ayuda a reducir significativamente los síntomas de las infecciones respiratorias que estos producen.” Agrega que esto es posible gracias al aumento de la producción de anticuerpos, así como a la reducción significativa de la carga viral y de la gravedad de los hallazgos radiológicos que logra este suplemento.
Corplus es ideal para pacientes a partir de los 8 años que cursen por una infección viral respiratoria, tengan infecciones recurrentes, y/o que se hayan vacunado para potencializar el efecto inmunológico. “Al ser un suplemento alimenticio, no existen contraindicaciones para su uso; además, uno de sus grandes atributos es que es un producto libre de gluten, lactosa y azúcares añadidos”, resalta Mayorga.
Con este nuevo lanzamiento, Laboratorios Bagó reafirma su compromiso de seguir revolucionando el mercado farmacéutico, innovando constantemente a través del desarrollo de productos que contribuyan a cuidar y mejorar la salud de la población, con la excelencia y calidad que los caracteriza.
- Publicado en Agenda del socio
¿Qué es el preahorro y cómo ponerlo en práctica?
La mejor forma de ahorrar y darle buen uso al dinero es el preahorro, un método que consiste en guardar un porcentaje de los ingresos mensuales antes de empezar a gastar. De esta manera, “se tiene un mejor control de las finanzas al dejar disponible únicamente el sobrante. Dependiendo de la situación económica de la persona, se puede iniciar ahorrando el 1% de los ingresos, hasta llegar al 10% que es lo ideal. Lo más importante es separar la cantidad establecida el mismo día en que se recibe el sueldo, todos los meses”, explica Elizabeth Arellano del Programa de Educación Financiera de Produbanco.
Además, la aplicación de este método es ideal para crear el hábito del ahorro, ya que se basa en un esquema de disciplina y motivación, pues cuando menos se lo espera la persona se encontrará con un fondo importante de dinero para cumplir metas o enfrentar situaciones inesperadas. “Según estudios realizados en Ecuador, el 62% de las personas no ahorra. Por eso es importante trabajar en la generación de una mejor cultura financiera, a través de la educación puesto que muchos no ahorran por desconocimiento y falta de motivación”, añade Elizabeth Arellano de Produbanco.
¿Cómo implementar el preahorro?
Es un método fácil de aplicar en tan solo tres sencillos pasos:
- Separar el dinero el mismo día, todos los meses: “Esto permite no gastar el dinero antes de ahorrar, y favorece a un mejor control de los gastos. Además, crea un hábito de disciplina. La idea es que el débito automático o la transferencia se realice de inmediato y se reciba el sueldo”, añade la especialista de educación financiera de Produbanco.
- Elegir un objetivo: Una vez realizados los cálculos e identificando bien los gastos, se debe establecer la cantidad de ahorro. Como ya se mencionó, lo más recomendable es que al menos sea el 10% de los ingresos. Sin embargo, es posible iniciar incluso con el 1% e ir aumentando mes a mes.
- Decidir el método: El más común y recomendado es un débito automático o una transferencia bancaria en una cuenta diferente. El primero permite asegurarse de que el ahorro será siempre el primer gasto del mes, pues tan pronto se recibe el sueldo en una cuenta, se debita el ahorro asignado hacia otra cuenta, así el dinero sobrante será el que se dedique para el resto de gastos. Esto funciona muy bien para personas a quienes les cuesta comenzar a ahorrar u organizar sus finanzas para dedicar un % al ahorro.
Abrir una cuenta de ahorro programada también es una buena opción. En esta cuenta se va ahorrando una cantidad mensual y el ahorro está atado a una meta financiera identificada. Generalmente funciona con un débito automático o depósito mensual en esta cuenta que va creciendo mes a mes por un tiempo definido hasta contar con el ahorro deseado para alcanzar una meta.
Consejos para preahorrar:
- Ser disciplinado y comprometerse a que el primer gasto del mes será el dinero dedicado al ahorro.
- Consultar opciones en instituciones financieras para ahorrar y ver los mecanismos de ahorro como los débitos automáticos.
- Definir como primer objetivo ahorrar al menos el 10% de los ingresos mensuales.
- Llevar una buena administración de los gastos para identificar cuáles se pueden postergar, eliminar y reducir, y destinar este dinero para el ahorro.
- Tener un presupuesto mensual familiar que se distribuya de esta forma: 10% al ahorro, 50% gastos fijos y 40% gastos variables.
Beneficios del preahorro:
- La principal ventaja del preahorro es que es más fácil de cumplir la meta de ahorro.
- Se genera un hábito.
- Se pueden alcanzar las metas financieras.
- Se logra una adaptación de los gastos al dinero disponible, después de que se haya ahorrado y se acaban excusas como: “¡no nos sobra nada al final de mes!”.
- Publicado en Agenda del socio
El Centro Ecuatoriano Norteamericano celebra el Día del Indígena Latinoamericano con un jornada cultural gratuita
Pie de foto: Intervención de grupo folklórico en la sede Quito del CEN, en el año 2019.
Con el objetivo de resaltar y rendir homenaje a la multiculturalidad de nuestro país, el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) será anfitrión de la séptima edición de la celebración del Día del Indígena Latinoamericano. Esta jornada cultural, cuyo acceso es gratuito para el público, incluirá intervenciones poéticas, danzas y presentaciones musicales, de la mano de destacados artistas y agrupaciones como el coro “Hijas del Rey”, el conjunto folclórico “Guacamayo”, la banda “Aclama Music”, y el flautista John Chuqui, entre otros. El evento tendrá lugar el miércoles 19 de abril de 2023 a las 18h00, en el Auditorio ‘Lucho Silva Parra’ de la sede Centro del CEN, ubicada en Urdaneta 112 y Córdova.
Deborah Chiriboga High, Directora General del CEN, resalta la relevancia de esta fecha, que busca reconocer públicamente la riqueza cultural y los conocimientos ancestrales de las distintas etnias de la región, incluyendo, por supuesto, las de Ecuador. “Como centro binacional, nuestra misión es promocionar y crear puentes entre las culturas ecuatoriana y norteamericana; por eso hacemos un arduo trabajo para promover a artistas locales y las múltiples manifestaciones artísticas a nivel nacional.”
La organización de esta nueva edición del evento ha estado a cargo del Lic. Tirzo Lucín, comunicador social y gestor cultural guayaquileño, con cerca de diez años de experiencia en este tipo de espectáculos, en los que el arte y la cultura son los protagonistas. A decir de Lucín, “Este será un espacio que contribuirá a que los asistentes puedan tener una verdadera apreciación de la cultura ecuatoriana, y a interiorizar la necesidad de preservar y promocionar estas expresiones del arte.”
De esta forma, el CEN reitera su firme compromiso de liderar iniciativas que, a más de destacar el esplendor de la cultura del Ecuador, permitan al público gozar de amenas y enriquecedoras experiencias.
- Publicado en Agenda del socio
ExxonMobil™ se une en alianza estratégica con el Red Bull KTM Factory Racing Team
Pie de foto: ExxonMobil™ continua contribuyendo al desarrollo del deporte tuerca a nivel internacional.
Con el objetivo de reforzar el apoyo continuo al desarrollo del deporte tuerca, ExxonMobil™, marca líder de lubricantes a nivel mundial, se une en alianza estratégica con el Red Bull KTM Factory Racing Team. La colaboración dispone a la marca como socia y proveedora de lubricantes y combustibles para el equipo, contribuyendo activamente a lograr el mejor desempeño de los deportistas titulares del equipo, Brad Binder y Jack Miller, en importantes torneos como el Campeonato Mundial de Motociclismo MotoGP.
Con la llegada de la temporada 2023, los ingenieros y químicos de ExxonMobil™ están trabajando en el desarrollo de productos orientados a satisfacer las necesidades de los equipos de carreras de primer nivel. Esto incluye combustibles de carreras y lubricantes para motores y cajas de cambios, que son elaborados a la medida para esta colaboración con el Red Bull KTM Factory Racing Team. La marca, además, ayudará al equipo a hacer la transición a un componente de combustible avanzado, a partir de la temporada 2024 de MotoGP, y ha comenzado a producir muestras candidatas para 2027, año en el que se requerirá que el combustible en todas las clases de MotoGP sea 100% de origen no fósil. “La creación de estos productos personalizados mejorará el rendimiento de las motocicletas y, en última instancia, los tiempos por vuelta. Al mismo tiempo, brindará aprendizajes valiosos para los futuros productos de consumo de ExxonMobil™”, asegura Esteban Saez, Gerente de Mobil™ Ecuador. Añade que “esta es una alianza donde se conjugan objetivos comunes: máximo rendimiento, al más alto nivel.”
De esta forma, ExxonMobil™ reafirma su compromiso de desarrollar y proporcionar productos de vanguardia y alto rendimiento, que no solamente permiten optimizar el desempeño de los automotores de carreras, sino que fortalecen, refinan y mejoran aún más el portafolio suministrado a sus clientes alrededor del mundo.
- Publicado en Agenda del socio
Teojama Comercial se sumó a la conmemoración del Día Nacional de Japón
PIE DE FOTO: Eco. Manuel Antonio Malo Presidente Ejecutivo de Teojama Comercial, Sr. Kota Asano Gerente General de Toyota Tsusho del Ecuador, Ing. Giovanni Mondin, Vicepresidente Ejecutivo de Teojama Comercial.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino Motors en el mercado ecuatoriano, formó parte de la Fiesta Nacional de Japón, que conmemora el natalicio de su majestad, el Emperador Naruhito. La celebración se llevó a cabo mediante un evento especial en la Embajada de Japón en Ecuador y contó con la presencia de importantes autoridades de ambas naciones, así como de destacadas marcas japonesas que operan en el país.
En este contexto, Hino Motors fue invitado para exhibir su marca ante los invitados y autoridades, demostrando la calidad, tecnología y desempeño de sus vehículos, así como el trabajo conjunto con Teojama Comercial para posicionar a la marca como un referente en el transporte pesado en Ecuador.
“Estamos muy honrados de haber sido parte de esta importante celebración, ya que representa el fortalecimiento y aporte que significa la relación comercial que mantenemos con Japón, a través de Hino, que es una de las empresas más importantes de ese país. Además, constituye un reconocimiento al trabajo que hemos realizado para cumplir con los estándares de calidad y los mismos procesos que cumple la organización nipona, representando a la marca con altura”, explicó Ing. Pedro Burneo, Director Comercial de Teojama Comercial.
El Embajador de Japón en Ecuador, junto con delegados de la cancillería, ministros del Ecuador, autoridades militares y los principales directivos de las marcas japonesas que se encuentran en el Ecuador, entre otros, participaron en esta celebración que tiene como objetivo fortalecer los lazos comerciales y de amistad entre ambos países.</p style=»text-align: justify;»>
- Publicado en Agenda del socio
¿Es hora de cambiar de trabajo? 4 señales
La permanencia ideal en un trabajo es de 2 a 3 años mínimo, dependiendo del rol y las posibilidades de crecimiento en la empresa puede extenderse más. “Esto debido a que el tiempo promedio de aprendizaje de un trabajador es de 6 meses a 1 año, siendo el segundo año un período de afianzamiento de los conocimientos en la actual posición; no obstante, cuando existen oportunidades de ascenso o de lograr movimientos internos para asumir nuevos retos, es completamente acertado mantenerse a largo plazo”, explica Sebastián Lima, director nacional de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.
En este sentido, lo más recomendable es mantenerse de 2 a 3 años en cada nueva posición para que el trabajo represente una fuente de crecimiento y desarrollo profesional. Cuando esto no sucede, lo mejor es evaluar si se necesita un cambio de trabajo y generalmente existen varias señales que lo indican:
No puedes crecer en la empresa:
Más allá de una promoción o una bonita oficina, el crecimiento puede tomar muchas formas; tal vez signifique un cambio en la descripción en el cargo, nuevas responsabilidades, etc. Independientemente, el crecimiento debe conllevar oportunidades para ganar experiencia. Para evaluar esto, es primero hacerse varias preguntas: ¿Te han ofrecido oportunidades recientes para asumir nuevos proyectos? ¿O te has ofrecido tú para una promoción y has sido rechazado? “Si has explorado múltiples caminos de crecimiento y has expresado tus necesidades y aspiraciones profesionales y aún no obtienes lo que deseas, es probable que sea hora de seguir adelante y dejar tu trabajo”, añade Sebastián Lima.
No hay oportunidades para aprender:
En cualquier trabajo, es importante sentir que tienes la capacidad de adquirir nuevas habilidades. Algunas empresas ayudan con programas de reembolso de matrícula o acceso a cursos de desarrollo profesional. Pero las oportunidades para aprender también pueden ocurrir internamente. Por ejemplo, quizás ese colega del equipo de diseño podría darte una lección semanal de Photoshop. En pocas palabras: la educación viene en todas las formas, y si no puedes encontrarla, podría ser hora de desempolvar tu currículum.
No estás orgulloso de la cultura del lugar de trabajo:
La mayoría de los profesionales valoran una buena cultura empresarial por encima de otras ventajas más tradicionales. Pero en cuanto a cómo se ve la “buena cultura”, eso realmente depende de ti. Para algunas personas, es la transparencia en el lugar de trabajo y el fomento del equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Para otros, son eventos sociales regulares o una declaración de misión con mentalidad comunitaria. Una buena pregunta instintiva que debes hacerte es: ¿Estás orgulloso de trabajar donde lo haces? Si se encuentra hablando mal del trabajo con frecuencia o si ya no comparte los mismos valores que los demás en tu empresa, puede ser hora de seguir adelante y dejar tu trabajo.
Hay una alta rotación:
Una puerta giratoria de empleados nunca es una buena señal, especialmente si las personas que respetas parecen renunciar de la nada. Esto podría ser un indicio de que hay problemas sistémicos dentro de la empresa o que algo se avecina con lo que la gente no está contenta. ¿La mejor manera de evaluar? Trata de obtener información de por qué la gente se va. ¿Cultura tóxica? ¿Malos salarios? ¿Largas horas? Eso debería ayudar a orientar tu decisión para dejar tu trabajo.
“La permanencia a largo plazo es negativa cuando la persona no tiene interés en su desarrollo o en su crecimiento profesional, cuando no tiene oportunidades de ascenso o movimiento y tampoco se invierte en su desarrollo y capacitación”, concluye el experto de Adecco.
- Publicado en Agenda del socio
La prevención como pilar para una vida saludable
Una de las preocupaciones que alarma diariamente a los ecuatorianos es el aumento de diferentes enfermedades que afectan la calidad de vida. A esto, se suma la proliferación de virus en temporadas frías o lluviosas, características comunes en el clima del país. Es por esto que, las personas buscan crear hábitos saludables, que les permitan generar bienestar a través de la prevención.
Según la doctora Erika Hernández, Médico Ocupacional de FEMSA Salud – Corporación GPF, para mantener una buena salud se necesita adquirir hábitos y prácticas saludables en el hogar y en el lugar de trabajo para mejorar el sistema inmunológico, evitar enfermedades contagiosas, y sentirse plenos y productivos en el desarrollo de sus actividades.
Hernández, señala que “nuestros genes no se pueden cambiar, pero podemos evitar muchas enfermedades manteniendo un estilo de vida saludable, con una correcta alimentación, ejercicio y descanso”. Además, es importante ser responsable con el uso de los medicamentos, para esto, las personas deben asesorarse con médicos especializados que recomienden productos para cada tipo de enfermedad o malestar.
En el marco del Día Mundial de la Salud que se celebra cada 7 de abril desde 1948 con motivo del aniversario de fundación de la Organización Mundial de la Salud[1] y en reconocimiento a la salud como un derecho básico y universal, así como fomentar el acceso a la atención sanitaria de calidad, la doctora Hernández de FEMSA Salud – Corporación GPF, brinda una serie de hábitos que pueden añadirse en las rutinas diarias para generar una vida saludable:
- Hidratación: Tomar agua por lo menos cada 15 a 20 minutos permite que las membranas mucosas se hidraten y no sean un punto de entrada de los virus que causan los resfriados y la gripe.
- Dieta saludable: Para que el sistema inmunológico funcione correctamente, es fundamental llevar una dieta sana y equilibrada. Añadir más verduras, frutas, cereales y alimentos integrales y reducir la ingesta de azúcar y alimentos procesados. Esto ayudará a prevenir enfermedades como la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, las cardiopatías y la hipoglucemia.
- Actividad física: Es recomendable realizar diariamente entre 45 y 60 minutos de actividad o ejercicio para mejorar la calidad de vida, esto evitará enfermedades como la diabetes, el colesterol, la obesidad, la osteoporosis, la hipertensión arterial
- Descansar cuando sea necesario y disminuir el estrés: El descanso da el tiempo necesario para afrontar las actividades diarias llenas de energía. Dormir brinda descanso a las personas y permite que el organismo equilibre el gasto energético derivado de su actividad diaria. Además, ayudará a reducir la ansiedad, pensar en positivo, reír y ser feliz para fortalecer el sistema inmunológico.
- En el caso de pasar la mayor parte del tiempo fuera de casa, recomienda ventilar las habitaciones o espacios de trabajo durante 30 o 40 minutos al día para que circule el aire. Así como limpiar y desinfectar superficies que se tocan con frecuencia como celulares, controles, computadoras, etc.
Hernández también recomienda a las empresas brindar espacios seguros para el desarrollo de las actividades de sus colaboradores, tal como lo hace FEMSA Salud – Corporación GPF, que desde el inicio de la pandemia por Covid-19 reforzó las medidas de bioseguridad para sus trabajadores entregándoles kits de prevención con mascarillas y alcohol; implementó la modalidad laboral híbrida en su edificio corporativo, redujo las jornadas laborales en su Centro de Distribución, realiza capacitaciones constantes sobre cómo prevenir enfermedades y brinda en todos sus Puntos de Venta espacios amplios y ventilados para evitar la propagación de virus.
Además, comprometida con el bienestar de sus colaboradores, la compañía implementó “Reto por tu Salud”, un programa interno y voluntario que busca fomentar hábitos saludables en el personal inscrito en el reto, que cuenta con la asesoría de profesionales médicos y apoyo entre los integrantes de los equipos conformados para las actividades.
El programa tiene una duración de cuatro meses en los que, quienes participan deberán cumplir una serie de actividades dirigidas por los médicos ocupacionales de la compañía, recibirán charlas con enfoque en alimentación consciente, mejora de la calidad del sueño, acondicionamiento físico y manejo del estrés para alcanzar la meta saludable deseada. El reto cuenta con 441 participantes divididos en equipos, quienes lleguen a la meta podrán ser acreedores a fabulosos premios y disfrutar del saludable cambio generado para su organismo.
Con más de 90 años de trayectoria, FEMSA Salud – Corporación GPF mantiene su compromiso con el cuidado de la salud y bienestar de los ecuatorianos, es por ello promueve iniciativas que fomenten la prevención y mejoren la calidad de vida de la comunidad y sus colaboradores.
- Publicado en Agenda del socio