COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Category: Agenda del socio

En 2021, Vita benefició a miles de familias ecuatorianas de sectores vulnerables con la donación de leche y avena

viernes, 28 enero 2022 por Alfredo Llerena
 

 

Pie de foto: En la foto, un grupo de colaboradores de Pasteurizadora Quito junto a voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana, durante una jornada de donaciones en el sector de Machachi.

Como parte de su plan de responsabilidad social y apoyo permanente a la comunidad, durante el año 2021, Vita, marca de Pasteurizadora Quito, líder de productos lácteos en el país, benefició a miles de familias ecuatorianas de sectores vulnerables, a través de su diverso portafolio alimenticio, principalmente leche y avena. Las donaciones fueron canalizadas por más de 700 organizaciones de índole social, entre las que constan hogares de niños, hospicios de ancianos, planteles educativos, organismos sin fines de lucro, asociaciones de grupos vulnerables, parroquias, federaciones deportivas, congregaciones religiosas y otras. Este programa de ayuda social se ha consolidado en el tiempo como una iniciativa insignia de la empresa, llevando a millones de hogares ecuatorianos productos nutritivos de primera necesidad.

«La responsabilidad social forma parte de nuestro ADN corporativo y es uno de nuestros pilares organizacionales, es por ello que, desde nuestros inicios hace más de seis décadas, priorizamos el eje social a través de donaciones permanentes a los sectores más necesitados de todo el territorio nacional con el fin de contribuir a su bienestar y buena alimentación. En el 2021, respondimos al 100% de programas de ayuda social que tienen como foco principal llegar a personas en estado de vulnerabilidad y que año a año solicitan nuestro apoyo con la donación de productos alimenticios. Esta política de respuesta positiva, a tiempo y al total de solicitudes presentadas se ha mantenido a lo largo de nuestra trayectoria. Agradecemos a todas las organizaciones que trabajan en beneficio de las personas con mayores necesidades, en conjunto redoblamos los esfuerzos necesarios para mejorar el acceso a una alimentación segura, nutritiva y suficiente, en especial para los niños de nuestro país”, resaltó Patricio Calderón, gerente general de Pasteurizadora Quito.

Es importante resaltar que, como parte de su política integral de responsabilidad social, la empresa también impulsa a los pequeños y grandes productores ganaderos a implementar prácticas de producción sostenibles y garantiza el adecuado abastecimiento al mercado ecuatoriano con productos de la mejor calidad.  Además, trabaja diariamente en beneficio de sus consumidores, y es gracias a su elección que puede retornar de manera gratificante en el desarrollo y mejora alimentaria al igual que en la reducción del hambre en las comunidades.

“Entendemos que la desnutrición crónica infantil y la carencia de micronutrientes en niños menores a los 5 años deben ser tratadas desde diferentes frentes, por ello llegamos a escuelas, colegios, refugios, prestando especial atención a los sectores sociales de bajos ingresos. Todas las personas que consumen la marca Vita en el país pueden estar seguras de que su preferencia por nuestros productos nos permite estar presentes en situaciones como la pandemia que vivimos actualmente. Nuestro compromiso es seguir contribuyendo a la correcta alimentación de todas las familias en estado vulnerable y de esta manera apoyarlos a alcanzar un futuro mejor», agregó Calderón.

Entre los productos donados se incluye: leche entera, leche semi descremada, leches saborizadas, avenas con pulpa de frutas, avenas con leche y canela, queso, yogur, mantequilla, entre otros productos de primera necesidad que aportan con calcio, vitaminas A y C, proteínas, fibras y varios nutrientes que contribuyen a una dieta saludable. Es por ello que, durante sus más de 60 años de trayectoria institucional, la empresa ha proporcionado productos de alto valor nutricional a sectores vulnerables que acogen a jóvenes, adultos y especialmente a niños de escasos recursos, con el fin de aportar a la disminución de la desnutrición infantil.

Con este tipo de acciones, la marca Vita de Pasteurizadora Quito, se alinea al Objetivo 2 de Hambre Cero, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tiene la intención de acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición. Con ello ratifica su compromiso de contribuir con una adecuada alimentación, no solo con la comercialización de productos de calidad, sino también a través de su constante y sólido aporte a la comunidad, sobre todo a las personas en situación de vulnerabilidad. Su meta para este 2022 es seguir contribuyendo con donaciones que permitan el acceso a leche 100% pura de calidad y a productos alimenticios que aporten a la buena nutrición de los ecuatorianos; entre los proyectos más importantes para la empresa se encuentra la alianza con la Cruz Roja Ecuatoriana para cubrir las necesidades de la lonchera escolar de más de 600 niños en Cayambe, Mejía y Tulcán.

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Modalidades de robos más frecuentes en carretera y ¿cómo evitarlas?

viernes, 28 enero 2022 por Alfredo Llerena
 

 

Durante la temporada playera en la región Costa, la afluencia vehicular en las carreteras aumenta debido a la cantidad de personas que se desplazan a diferentes balnearios. Esto también representa un posible incremento en el robo de vehículos o asaltos en la vía, por lo que es muy importante reforzar las medidas de seguridad y ser más cauteloso si tiene planificado un viaje en esta época.

 

De acuerdo con cifras de Carseg S.A. – Hunter, empresa líder en el desarrollo de soluciones de control y seguridad de alta tecnología, en la última temporada playera (enero – abril 2021) se reportaron 55 vehículos robados, lo que significó un incremento del 80% en comparación con el mismo período del 2020, cifras que coinciden con la finalización de las restricciones de movilidad humana. Según el mismo reporte, la mayor cantidad de robos se produjo en la provincia del Guayas con un total 30 autos, mientras que los horarios más comunes en los que se reportaron robos durante la época fueron: de lunes a viernes de 06h00 a 09h00, de 14h00 à 17h00 y de 20h00 a 23h00; así como fines de semana de 21h00 a 03h00.

 

En este contexto, el Gral. Abraham Correa, gerente de Logística de Carseg S.A. – Hunter, detalla a continuación las modalidades más frecuentes bajo las que operan los delincuentes en esta temporada y recomendaciones de seguridad para disminuir el riesgo de ser víctimas de robos, asaltos o secuestros durante los viajes.

 

Sobre las modalidades de robo más comunes en carretera

 

  • Robo de vehículos estacionados: los antisociales realizan un estudio de los movimientos del automotor y su propietario para en el menor descuido poder abrirlo recurriendo a diferentes técnicas ilícitas que van desde la utilización de herramientas, hasta la clonación de los códigos infrarrojos de las alarmas, vulnerando así la seguridad de los vehículos para posteriormente llevárselos.

 

  • Asalto, secuestro y robo: se refiere a la intervención de bandas delictivas que utilizando armas de fuego, proceden a intimidar a los conductores, sometiéndolos y llevándolos a lugares alejados donde quedan al custodio de uno o dos integrantes de por el lapso de unas horas, mientras el resto de integrantes se retiran con el vehículo sustrayéndolo, con la intención de desmantelarlo.

 

  • Ataque sorpresa: corresponde al ataque por sorpresa, ya sea en un semáforo en rojo o con el vehículo detenido, para hurtar el automotor, sin que esto signifique privación de libertad. En esta modalidad, no necesariamente puede presentarse el robo del auto, sino de las pertenencias de las personas que viajan en el mismo.

 

 

Sobre las recomendaciones para evitar se víctimas de robos en carreteras

 

Según explica el experto de Hunter, para reducir el riesgo de vulnerabilidad ante la delincuencia en la temporada playera, existen medidas de seguridad que se pueden tomar antes y durante el viaje:

 

  • Revisar el correcto funcionamiento de seguros de puertas y alarma. Antes de emprender un viaje en auto, es muy importante verificar que los seguros de las puertas funcionen con normalidad y probar que la alarma del vehículo se encuentre activa y no tenga ninguna anomalía.

 

  • Informar a familiares o amigos cercanos sobre el viaje que va a realizar. Si las personas cercanas conocen la ruta que va a emprender y mantiene una comunicación permanente sobre el trayecto, se puede levantar una alerta inmediata en caso de sufrir algún percance.

 

  • Evitar los viajes en la noche, puesto que los antisociales operan con mayor frecuencia en estas horas, con el objetivo de no ser detectados con facilidad.

 

  • No detener el vehículo en zonas oscuras, aisladas o de alta peligrosidad. Generalmente los antisociales aprovechan las estaciones de servicios o lugares de abastecimiento alejados de la población y con poca cobertura móvil, para que los afectados no puedan solicitar ayuda oportuna a las autoridades.

 

  • No tomar atajos o ingresar por caminos de segundo y tercer orden, esto representa un alto riesgo de asalto para el conductor. Las bandas organizadas operan en estas zonas bloqueando las rutas para que los viajeros se detengan inminentemente y así poder robarles.

 

  • No recoger a ningún desconocido en las vías, esta es otra de las modalidades que existen por parte de ciertos individuos que operan haciendo señas y piden un aventón para posteriormente intimidar a los pasajeros del vehículo con armas o bajo sustancias ilícitas que les imposibilite defenderse de un asalto.

 

  • En ocasiones el asalto a vehículos en carretera es cometido por personas vestidas con uniformes de policías, militares y/o de tránsito. Por ello, es importante verificar si el uniformado porta algún sello que lo identifique como miembro de alguna institución.

 

  • Contar con un servicio de monitoreo y rastreo satelital. Un sistema de monitoreo y rastreo satelital brinda al propietario mayores oportunidades de tener control sobre la seguridad de su vehículo las 24 horas del día. “Las bondades de este servicio, a través de aplicaciones como AMi by Hunter, facilitan la recuperación del vehículo en caso de robo, gracias al constante trabajo de supervisión del automotor por parte de la empresa, que permite un trabajo coordinado con la Policía Nacional y el ECU911, para el reporte de siniestros y acciones inmediatas”, indica el Gral. Correa. Este tipo de sistemas también emiten notificaciones al dueño del vehículo a través de alarmas, botón de pánico, además de permitir el bloqueo y desbloqueo del auto, la apertura de seguros de puertas, encendido del motor, entre otras funcionalidades.

 

Sobre qué hacer en caso de robo o secuestro

 

  • En la eventualidad de un robo o secuestro en carretera, debe procurar reportar la emergencia al ECU 911 lo más pronto posible.
  • Posteriormente, deberá acudir a la Fiscalía a poner la denuncia formal, con datos precisos de cómo sucedió el siniestro y detalles del vehículo como color, placa, modelo, si tiene imágenes o leyendas, etc. También deberá notificar a su respectivo seguro para que proceda con el trámite pertinente.
  • En caso de que su vehículo cuente con un sistema de rastreo, como por ejemplo Hunter, el propietario puede comunicarse con la Central de Operaciones 24/7 para reportar los pormenores del siniestro (hora, lugar, modalidad), y la empresa de rastreo satelital en conjunto con la Fiscalía, coordinará los operativos necesarios para iniciar con la búsqueda del vehículo y dar con el paradero del mismo.
  • Si su vehículo fue recuperado gracias al rastreo satelital, deberá coordinar con el departamento legal de la empresa para la liberación del mismo, cumpliendo con todos los requisitos necesarios para el trámite. Las estadísticas de Hunter demuestran un 80% de efectividad en la búsqueda y recuperación de vehículos que son denunciados a su Central de Operaciones.

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

¿Sabes cómo gestionar los medicamentos en desuso o vencidos?

viernes, 28 enero 2022 por Alfredo Llerena
 

 

 

Debido a que muchas personas desconocen qué hacer con los medicamentos en desuso, los almacenan en sus botiquines por mucho tiempo hasta que caducan o no recuerdan para qué tratamiento fueron recetados. Cuando esto sucede es recomendable desecharlos adecuadamente para no poner en peligro la salud de otras personas que lo podrían tomar por error o intencionalmente. Así mismo, es importante un correcto desecho para que no represente un problema en el medio ambiente.

La forma más común de eliminar los restos de medicamentos es en la basura o el inodoro, sin embargo, hay que tomar ciertas precauciones antes de hacerlo. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)  muestran que solo en el 2016, todo el país generó 10.864.289 kg de residuos peligrosos para la salud, de los cuales se estima que el 50% no se desechan de manera correcta. Durante los primeros seis meses del 2020 con la pandemia por Covid-19, solo en Quito esta cifra aumentó a cerca de 13 toneladas de desechos especiales según la Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (Emaseo EP) , debido a que miles de personas en sus hogares se vieron en la necesidad de manipular objetos de uso personal como gasas, mascarillas, algodón y medicamentos para tratar enfermedades.

Para promover el cuidado ambiental y el bienestar de los ecuatorianos, Corporación GPF, elaboró una serie de recomendaciones o instrucciones a seguir para el correcto desecho de medicamentos caducados o en desuso en casa.

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

El futuro del punto de venta ya está aquí: Visa es pionera en la aceptación de pagos en la nube

viernes, 28 enero 2022 por Alfredo Llerena
 

 

Visa Acceptance Cloud crea oportunidades de punto de venta más fluidas y accesibles para las pequeñas empresas, los comercios minoristas, las fintechs y los negocios que los apoyan 

 

Visa (NYSE: V) anunció una nueva plataforma, Visa Acceptance Cloud (VAC), la cual revolucionará la forma en que los comercios aceptan pagos de sus clientes. Tras el éxito de la popular solución “Tap to Phone” de Visa, VAC permitirá a los adquirentes, proveedores de servicios de pago, fabricantes de puntos de venta (POS) y representantes del Internet de las Cosas (IoT) trasladar el software de procesamiento de pagos para que pase de estar integrado en cada dispositivo de hardware a ser accesible de forma universal en la nube. 

VAC, plataforma que ya está en funcionamiento en seis zonas geográficas, ayudará a los innovadores a transformar casi cualquier dispositivo en un terminal de pago conectado a la nube, al tiempo que ofrecerá actualizaciones de software basadas en la nube, análisis robustos y servicios de red de Visa. Dado que VAC se ejecuta en los centros de datos de Visa, también ofrecerá capacidades líderes de seguridad de datos. 

“La aceptación en la nube es el futuro de los pagos”, dijo Juan José Fernández, vicepresidente de Soluciones para Comercios y Adquirentes de América Latina y el Caribe. “Los puntos de venta conectados a la nube permiten a los vendedores aceptar pagos a través de una serie de dispositivos de forma rápida, sencilla y segura, ya sea en un quiosco desatendido en un hotel, en un espejo de una tienda minorista de alta gama o en un gimnasio virtual en casa, así como en un teléfono inteligente en manos de un pequeño vendedor que tiene un puesto de periódicos y revistas al borde de la carretera”. 

En enero de 2020 Visa mostró por primera vez el poder de “Tap to Phone”, una solución pionera en el sector que transforma los teléfonos inteligentes y las tabletas Android de última generación en terminales de punto de venta sin contacto. “Tap to Phone” fue el primer producto ofrecido por Visa que permitía a los vendedores aceptar pagos en los dispositivos que ya poseían, simplemente descargando una aplicación. En diciembre de 2021 había más de 300.000 dispositivos en 54 países que utilizaban “Tap to Phone”.

Al expandirse más allá de los teléfonos, Visa Acceptance Cloud permite que cualquier punto de venta o dispositivo conectado acepte pagos sin problemas e incorpore una serie de servicios agregados, como comprar ahora, pagar después, gestión de fraude, Integración Rápida de Vendedores y análisis de datos avanzados. Los proyectos piloto en curso en Norteamérica, Sudamérica, Europa, África, Asia y Australia se adaptan a una variedad de casos de uso, lo que incluye por ejemplo a comercios y restaurantes en Australia a través del trabajo de Visa con Bleu, una fintech con sede en Estados Unidos, el espejo inteligente de NOBAL Technologies y los trenes públicos en Brasil.

“VAC es una plataforma universal que ayuda a abrir la aceptación para todos, permitiendo a nuestros socios tecnológicos líderes que puedan innovar. En un extremo del espectro, la aceptación en la nube ayuda a impulsar la inclusión de más pequeños vendedores que quieren ofrecer pagos digitales. En el otro extremo, Visa Acceptance Cloud permite experiencias de compra avanzadas que serán fundamentales para el futuro del comercio minorista de negocios de todas las formas y tamaños”, continuó Fernández. “Trasladar la aceptación a la nube abre la posibilidad de muchísima innovación por parte de todo el ecosistema de pagos. Esto es solo el principio”. 

 

Para obtener más información sobre VAC, visite nuestro sitio web o comuníquese a través de visaacceptancecloud@visa.com.

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Los consumidores «REDEFINEN» las prioridades y toman medidas sobre alimentación, la salud y el medio ambiente

viernes, 28 enero 2022 por Alfredo Llerena
 

 

El Índice 2021 de Tetra Pak® explora las principales preocupaciones y comportamiento de los consumidores y cómo algunas de las tendencias de consumo seguirán siendo relevantes en el mundo post pandémico.

 

Tetra Pak® en su más reciente informe del Índice 2021 revela cómo la Covid-19 ha hecho que los consumidores cambien fundamentalmente su forma de actuar; la pandemia ha reforzado el valor que le dan a las conexiones humanas, y las experiencias compartidas de alimentos y bebidas, juegan un papel clave en estas relaciones.

La fragilidad personal, económica y ambiental, experimentada durante la pandemia global, ha creado un cambio que va de la preocupación a la atención activa y el deseo de tomar medidas para cuidar de nosotros mismos, nuestros alimentos, nuestras comunidades y el planeta. Según el Índice Tetra Pak®, las preocupaciones sobre el medio ambiente son muy fuertes, con la contaminación y los residuos plásticos en el océano, como la principal preocupación conjunta (83%), y el calentamiento global sigue de cerca, citado por más de tres cuartos (78%) de los consumidores en nueve países. Esto se sitúa por delante del desperdicio de alimentos (77%) y la accesibilidad a los alimentos (71%). Mientras tanto, casi la mitad (49%) de la población mundial ahora está reconociendo el impacto que las decisiones diarias tienen en el medio ambiente.

Adolfo Orive, presidente y director ejecutivo de Tetra Pak®, comenta: “El índice de Tetra Pak® de este año, revela ideas interesantes sobre cómo los consumidores están ajustando sus estilos de vida para marcar una diferencia positiva, mientras buscan un futuro más resistente y sostenible. Hay un aumento evidente en los valores y prácticas tradicionales como la cocina casera, comer con la familia y minimizar el desperdicio. Desde las decisiones que toman en casa, hasta los negocios en los que deciden comprar, la pandemia ha reforzado el consumo responsable con una mayor demanda de acción en toda la sociedad”.

“Responder a estas necesidades y expectativas requiere un enfoque a largo plazo y una colaboración de todo el sistema y las partes interesadas. La ONU ya ha llamado a la década de 2020 la «Década de Acción». Como empresa orientada a un propósito y líder mundial de la industria, seguimos plenamente comprometidos en desempeñar nuestro papel. Creemos que los sistemas alimenticios del mundo deben transformarse para satisfacer las necesidades de la sociedad, mejorando la seguridad alimentaria y reduciendo el impacto sobre los recursos naturales. Por lo tanto, nuestro objetivo es centrarnos en tres áreas clave: aumentar el acceso a alimentos nutritivos y seguros; reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos; y la construcción de cadenas de valor más sostenibles «.

El consumo responsable se convierte en la corriente principal

La falta de libertad y elección durante los últimos 20 meses ha llevado a los consumidores a recuperar el control y exigir acciones para cambiar el estatus-quo. Están buscando formas de marcar una diferencia, mejorar su bienestar físico y mental, a través de elecciones dietéticas, y en el medio ambiente que los rodea, reciclando y reduciendo los desperdicios. Por ejemplo, el 62% de los consumidores prestan más atención a la calidad de lo que comen y beben, mientras que el 54% desperdicia menos alimentos. En particular, el 72% está de acuerdo en que «las personas como yo» deben actuar ahora, o fallarán a las generaciones futuras.

Los consumidores también esperan que las empresas lideren el camino y les ayuden a estabilizar los nuevos hábitos que forman. Más de un tercio (35%) elige con más frecuencia marcas basadas en sus credenciales de sostenibilidad que antes de la pandemia, mientras que uno de cada dos (50%) dice que ser respetuoso con el medio ambiente es una necesidad primordial para el envasado de alimentos, y el 61% espera que las empresas de alimentos y bebidas lideren el camino en la búsqueda de soluciones. Es por ello que Tetra Pak® Ecuador en el último año ha logrado incrementar la tasa de reciclaje en un 28%, impulsando alianzas con transformadores, programas de beneficios para recicladores de base y campañas educativas y de difusión, que permiten mostrar los beneficios y aplicación de materiales creador a partir del reciclaje.

En un intento por abordar esto, los consumidores están adaptando sus rutinas. Más de la mitad (55%) está planificando las comidas para evitar el desperdicio, mientras que poco menos de la mitad (46%) está haciendo un mayor esfuerzo para clasificar adecuadamente materiales como cartones, vidrio y plástico para reciclarlos desde la pandemia. Uno de cada dos (50%) también dice que es probable que recicle más como parte de su contribución personal para abordar el cambio climático.

Reconstruir y apoyar nuestras sociedades

La pandemia ha hecho que las personas sean más reflexivas y con mayor empatía por los demás. En este sentido, tienen un nuevo aprecio por las conexiones significativas con amigos y familiares, donde las experiencias compartidas de alimentos y bebidas juegan un papel clave para hacer que sean agradables y divertidas.

Las ocasiones de consumo han experimentado el mayor incremento desde el inicio de la pandemia, un 56%, por lo que es una de las oportunidades destacadas en el informe dentro de los hábitos. Otro es comprar localmente y adquirir productos locales, lo que demuestra el vínculo creciente entre el medio ambiente y la sociedad. Además, hay un esfuerzo concertado para reconstruir sociedades, con casi un tercio (32%) influyendo activamente en su comunidad para reducir el desperdicio, lo que indica un movimiento de defensores del clima.

Los consumidores buscan formas de pasar de la fragilidad a la resiliencia. En sus propias vidas, esto se traduce en mejorar su propio bienestar físico y mental, a través de la elección de la dieta. Desde el comienzo de la pandemia, los consumidores han experimentado cambios radicales y lo que claramente está aquí para quedarse es que los consumidores están tomando medidas en sus propias vidas para construir un futuro más sostenible y esperan que las empresas hagan lo mismo, además de ayudarlos en esta misión.

Para acceder al informe completo haga click aquí.

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

¿Cómo la tecnología ayuda al sector de la salud a combatir la pandemia?

viernes, 28 enero 2022 por Alfredo Llerena
 

 

 

La crisis sanitaria causada por la COVID-19 ha provocado que el sector de la salud adapte sus modelos sanitarios a las necesidades actuales y futuras, donde la tecnología desempeña un rol fundamental para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a pacientes, así como, para el desarrollo de herramientas de diagnóstico y tratamientos cada vez más precisos y eficaces.

La tecnología lidera la recuperación de la economía y ayuda a las industrias a superar la pandemia. El 5G es una de las protagonistas en este proceso, seguidas de otras tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Cloud, Big Data, aplicadas en la educación a distancia, teletrabajo o la telemedicina, que está creciendo exponencialmente.

Para Huawei, empresa líder en telecomunicaciones, la tecnología constiye un factor clave para tratar y detener la propagación del coronavirus en el mundo, pero ¿cómo lo está logrando? La aplicación de la tecnología durante la pandemia ha sido diversa, desde aplicaciones móviles hasta el uso de Big Data para el procesamiento de millones de datos, su desarrollo se enfocó en la prevención, diagnóstico y tratamiento del virus. Algunas de las principales innovaciones tecnologicas que han impulsado cambios en el sistema de salud son:

 

  • Internet de las Cosas (IoT): la esencia del IoT es la percepción, adquisición y transmisión de datos, que se pueden percibir y adquirir a través de dispositivos inteligentes, dispositivos de monitoreo y terminales con sensores integrados. Varios países han utilizado esta tecnología combinada con GPS para rastrear el movimiento de las personas que permanecen bajo observación o cuarentena, el uso de robots autónomos para la limpieza y desinfección de las áreas destinadas a tratar el virus en los hospitales o para realizar diagnósticos básicos, disminuyendo el riesgo de infección en el personal médico.

 

  • Inteligencia Artificial (IA): una de las tecnologías que ha logrado grandes avances en el campo de la medicina, sobretodo en el tratamiento y diagnóstico del coronavirus.  Ecuador, por ejemplo, fue uno de los primeros países en Latinoamérica en contar con el Sistema Auxiliar de Diagnóstico del Covid-19, basado en Huawei Cloud en combinación con Inteligencia Artificial, que fue aplicado en el Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos y en el Hospital General del Sur de Quito. Esta solución permite diagnosticar más de 3.000 casos sospechosos al mes, mediante una tomografía de los pulmones, que permite al personal médico obtener un diagnóstico rápido en menos de un minuto.

 

  • Big Data: se ha convertido tanto en un medio de producción como en un extraordinario recurso para las empresas de todo el mundo. Ha transformado drásticamente el entorno de seguridad, así como el económico y el social. Su impacto en el campo de la salud y mitigación del COVID-19 ha sido uno de los más significativos, ya que mejora la recopilación, análisis y el aprovechamiento de la información de pacientes, facilitando el seguimiento de enfermedades y mejorando la eficiencia y personalización en la atención.

 

  • Tecnología 5G: todas las tecnologías mencionadas anteriormente se basan en una red de internet estable, asequible y de alta velocidad, como lo es el 5G. De acuerdo al informe “The Global Economic Impact of 5G”, elaborado por PwC, menciona que, el despliegue de 5G supondrá una mejora de la eficiencia y de la productividad que impulsará el PIB mundial en 1,3 billones de dólares en 2030, y el sector de salud será el que más se beneficie de esta tecnología. Actualmente, en países donde ya esta implementada, la red 5G contribuye al desarrollo de la telemedicina, reducción de la duración de las estancias hospitalarias, optimización de interacciones entre médicos y pacientes a través de plataformas móviles de salud, vigilancia de etapas de confinamiento a través de drones, etc., haciendo que el sector de la salud sea más eficiente y productivo.

 

En el mundo postpandémico la aplicación de estas tecnologías y nuevas infraestructuras digitales serán imprescindibles para garantizar la calidad asistencial y la eficiencia de procesos en los sistemas sanitarios de cada país.

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Emsaec S.A. entregó 60 cabezas de ganado a comuneros de Cerro Pelado y Barcelona

viernes, 28 enero 2022 por Alfredo Llerena
 

 

Pie de foto: De izquierda a derecha, Carlos Urrutia, Geólogo  Senior Jefe del Proyecto Llurimagua; David Alvarado, Relacionador Comunitario del Proyecto Llurimagua; y comuneros pertenecientes a la comunidad de Barcelona, beneficiarios del Proyecto de Ganado de Engorde.

 

Con el objetivo de impulsar agronegocios que no dependan de actividades operativas del proyecto Llurimagua, Exploraciones Mineras Andinas Ecuador  (Emsaec S.A.), filial de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), entregó 60 cabezas de ganado a comuneros de Cerro Pelado y Barcelona, como parte del Proyecto de Ganado de Engorde que impulsa la empresa. Esta iniciativa contempla, además, el acompañamiento de especialistas en el cuidado y proceso de engorde del ganado, y el apoyo en la cadena de comercialización cuando este cumpla el ciclo de engorde.

Según explica Santiago Bustamante, gerente general de Emsaec S.A., “En la fase operativa del proyecto Llurimagua, las asociaciones de comuneros se dedican principalmente al rubro de servicios a la minería, como comida, alojamiento, lavandería, traslado en mulares, etc. Sin embargo, en tiempos de espera de operaciones, como ahora, estas asociaciones se mantenían inactivas; por ello, pensamos en un proyecto que contribuya a que las asociaciones sean autosustentables a largo plazo.”

Para fortalecer aún más esta iniciativa, Emsaec S.A. coordinó acciones en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería desde el inicio. Los técnicos de campo de la cartera de Estado recomendaron, por ejemplo, el tipo de ganado apropiado para la zona, y han participado de manera presencial en la elección del ganado y el traslado de este. Además, han capacitado a las asociaciones acerca del manejo de los animales.

“Estamos muy agradecidos con Emsaec y los técnicos del Ministerio de Agricultura por impulsar este proyecto y colaborar con nosotros en todo el proceso; sin duda, este ha sido un gran punto de partida para el trabajo conjunto que haremos a futuro para seguir impulsando el desarrollo de nuestras comunidades”, agregó Yoli Alvarado, presidenta de la Asociación de Mujeres Ganaderas de Barcelona.

De esta forma, Emsaec S.A., filial de Codelco en Ecuador, ratifica su compromiso de impulsar estrategias y actividades que contribuyan al desarrollo productivo de las comunidades de la zona de influencia del proyecto Llurimagua.

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

TEOJAMA COMERCIAL registró un incremento del 23% en su programa de reciclaje de aceite automotriz

viernes, 28 enero 2022 por Alfredo Llerena
 

 

PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Sr. Guillermo Ramírez, Técnico de Teojama Comercial; e Ing. David Álvarez, Jefe de Seguridad, Salud y Ambiente de Teojama Comercial.

 

Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, gestionó el reciclaje de 20.280 galones de aceite automotriz en 2021, 23% más que lo recaudado en 2020. La gestión adecuada de estas substancias químicas, generadas durante las diferentes labores mecánicas en los talleres técnicos, fue posible gracias al cumplimiento de su Plan de Manejo Ambiental, el cual comprende un Programa de Reciclaje de Aceite.

 Este programa de reciclaje fue creado con el objetivo de mitigar y compensar el impacto ambiental que causan los aceites lubricantes usados, los cuales son categorizados como residuos peligrosos debido a su inflamabilidad y toxicidad. Cabe destacar que, esta iniciativa forma parte del Plan de Manejo Ambiental de Teojama Comercial, el cual está enfocado en garantizar un manejo adecuado de desechos y materiales, mediante la implementación de rigurosos procesos que permitan el cumplimiento de las normativas ambientales.

“El cuidado del ambiente es primordial para Teojama Comercial, es así que promovemos buenas prácticas para gestionar los desechos que generamos, entre ellas: constantes capacitaciones internas sobre las medidas que permiten una correcta gestión y recolección de aceite; limpieza de las zonas de almacenamiento y medios de recolección, y el registro de la recolección mensual que se realiza para entregar el producto a los gestores ambientales autorizados”, explicó David Álvarez, Jefe de Seguridad, Salud y Ambiente de Teojama Comercial.

De esta manera, Teojama Comercial ratificó una vez más su compromiso con el cumplimiento de programas de Responsabilidad Social Corporativa, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la industria automotriz y promover el cuidado del medio ambiente.  

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Finesse y Nature’s Heart lanzan su campaña “Modo Fusión” con una propuesta de bienestar integral

viernes, 28 enero 2022 por Alfredo Llerena
 

 

En la Fotografía: Esteban Montenegro, Coordinador de Marca Finesse de Alpina y María Laura Gómez, Canal Professional & Marketing.

 

Finesse, la línea de yogurt especializada en cuidado de Alpina, junto a Nature’s Heart se fusionan, una vez más, para entregar una propuesta de valor que promueve el bienestar de la mente y cuerpo, mediante la práctica de un estilo de vida saludable.

 De acuerdo con Esteban Montenegro, Coordinador de la Marca Finesse de Alpina: “la oferta que acompaña la campaña “modo fusión” está enmarcada en atender integralmente el bienestar de la mente y el cuerpo. En medio de una nueva normalidad donde cuidamos más que nunca la nutrición, Finesse de Alpina y Nature’s Heart se unen para promover espacios familiares, de consumo, aprendizaje, diversión y esparcimiento que ayudarán a mantener el equilibrio en nuestro diario vivir”.

 Para aportar con este propósito, Finesse une el sabor de su yogurt ligero, 99.15% libre de lactosa, sin azúcar añadida y bajo en grasa, con la crocante Granola de Nature’s Heart que contribuye con fibra y otros nutrientes. Ambos productos acompañan las nuevas tendencias de consumo de alimentos alineados a una dieta balanceada que favorecen la nutrición de las personas cuando se acompaña con ejercicio diario.

 Juntos se convierten en una excelente alternativa para personas que buscan alimentos livianos, por lo que ya están disponibles en supermercados en presentaciones familiares e individuales para consumir en cualquier momento del día.

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

ARCA CONTINENTAL bajo el liderazgo del ODS 10 impulsa el emprendimiento en la provincia de Cañar

viernes, 21 enero 2022 por Alfredo Llerena
 

 

En la gráfica: Representantes de las diferentes asociaciones del cantón Biblián, en la Feria “Emprendiendo sin Fronteras” que tiene como objetivo fomentar la economía popular y solidaria.

 

Arca Continental, empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, junto a una de sus empresas, Tonicorp, realizó el primer taller para el diseño del plan comunitario y la feria “Emprendiendo sin Fronteras” que fomenta la economía popular y solidaria de las diferentes asociaciones del cantón Biblián.

El accionar de Arca Continental está basado en el compromiso con el liderazgo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 “Reducción de Desigualdades”. El trabajo realizado busca generar una reactivación en el cantón de Biblián, para ello, se contó con un stand en donde las expositoras comunitarias hablaron sobre la importancia de su gestión dentro de la cadena de valor en el proceso ganadero, para así garantizar una calidad de leche que cuenta con los más altos estándares.

El ODS 10 tiene como propósito disminuir las brechas de desigualdad en el país, por lo que, Arca Continental y los aliados de la iniciativa, contribuyen con el diseño del plan para lograr este objetivo. Durante la tercera mesa de trabajo se presentó la Guía de Proyectos Comunitarios, un documento que permitirá que las acciones implementadas puedan ser replicadas en poblaciones vulnerables del país; además, será una ruta para que la comunidad puede desarrollar e impactar positivamente en nuevos emprendimientos y familias.

La metodología establecida para el ODS10 cuenta con la participación de 17 aliados estratégicos, entre ellos: empresas privadas, instituciones públicas, gremios, academia y ONG´s. Actualmente en la zona se ha generado un diagnóstico de la comunidad de Yanacocha del Buerán, cantón Biblián, provincia de Cañar, el mismo que evidencia oportunidades de mejora en temas de nutrición, fortalecimiento en el tejido social y opciones de emprendimientos.

Los avances técnicos consideran la inclusión de estrategias que potencialicen la inclusión social y económica, a través de un pensum formativo y conformación de cajas de ahorro. A su vez, de la mano de instituciones crear planes de desarrollo de habilidades blandas, organizativas y de mejoramiento productivo.

La desigualdad dentro de las comunidades rurales del Ecuador son una realidad alarmante, a pesar de la existencia de algunos indicios positivos, la pandemia de la COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado a grupos más vulnerables debido a que ha aumentado significativamente el desempleo y ha disminuido los ingresos familiares.

Arca Continental ratifica su compromiso en las comunidades donde opera al incrementar esfuerzos para la inclusión social, económica y política de todas las personas al promover la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad del Ecuador.  

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments
  • 139
  • 140
  • 141
  • 142
  • 143
  • 144
  • 145

Posts recientes

  • CON UN DESEMPEÑO SÓLIDO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025, XIAOMI MANTIENE SU IMPULSO EN ECUADOR Y EN LOS MERCADOS CLAVE DE AMÉRICA LATINA

    La marca continúa fortaleciendo su presencia en...
  • 11 opciones laborales en crecimiento para talentos sin título universitario

    En Ecuador, quienes no poseen un título univers...
  • Seguros Equinoccial y Ecuatoriano Suiza: una integración estratégica que fortalece el sector asegurador

    Ecuador, 20 de mayo de 2025.- Seguros Equinocci...
  • Banco Internacional fortalece relaciones comerciales con sus clientes en Cuenca

    Pie de foto: Juan Pablo Eljuri, Rafael Simon, E...
  • El auge del e-commerce en fechas especiales impulsa el desarrollo logístico en Ecuador

    El IVA sobre importaciones alcanzó los 602 mill...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/