Banco ProCredit se une en alianza estratégica con Metroeje
Pie de foto: De izquierda a derecha, César Bueno, Gerente General de Metroeje; Francisco Bonilla, de Coordinador de Puntos de Servicio de Banco ProCredit; y Felipe Bueno, Director de Proyectos de Metroeje.
Con el objetivo de promover la adquisición de viviendas con características sostenibles, Banco ProCredit, el banco alemán en Ecuador, se unió en alianza estratégica con la constructora Metroeje. Esta alianza permitirá que las personas interesadas en adquirir una vivienda en el proyecto “Parque La Viña”, cuyo diseño cumple con los más altos estándares ecológicos, puedan acceder al financiamiento que brinda la institución bancaria a través de su línea de créditos EcoCredit.
“Constantemente impulsamos iniciativas que contribuyan a generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de aportar con el cuidado del medioambiente con la adquisición y construcción de viviendas que cumplan con parámetros ecoeficientes; en esa línea, encontramos en Metroeje un aliado ideal, pues es una constructora que está trabajando en la ejecución de múltiples proyectos con certificación EDGE, entre los cuales justamente destaca Parque La Viña”, señala Francisco Bonilla, Coordinador de Puntos de Servicio de Banco ProCredit. Agrega que, quienes accedan a estos créditos, se beneficiarán de plazos y tasas de interés únicos en el mercado.
Esta sinergia se suma a otras que la institución ha generado en años anteriores, entre las que destacan las alianzas con Uribe & Schwarzkopf y con Rosero Construye, con las cuales también se ha trabajado en conjunto para financiar departamentos sostenibles en la ciudad capital.
De esta manera, Banco ProCredit ratifica su compromiso con el cuidado del medio ambiente, a través de convenios que fomenten la construcción ecoeficiente en el país.
- Publicado en Agenda del socio
TEOJAMA COMERCIAL se sumó a la reparación de vehículos afectados por el aluvión de La Gasca
PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Sr. José Villacís, propietario del camión Hino; Christián Celi, Jefe de Taller de Matriz Quito de Teojama Comercial; y Pedro Burneo, Vicepresidente Comercial de Teojama Comercial.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, se unió a la reparación de vehículos afectados por el aluvión de La Gasca, iniciativa promovida por la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Como líderes en transporte pesado, la empresa asumió el arreglo completo y sin ningún costo de un camión Hino, modelo Dutro 616 del año 2014, propiedad del Sr. José Villacís, mismo que ya fue entregado a su dueño como nuevo, en un tiempo récord para que pueda reincorporarse a sus labores diarias.
La canalización de esta contribución se hizo a través de la AEADE, en conjunto con la Secretaría de La Productividad del Municipio de Quito, la cual entregó información sobre los vehículos reportados dentro de los daños materiales de este acontecimiento.
“Dentro de este proceso, primero se identificaron a los vehículos que no contaban con un seguro, con el objetivo de ayudar en su reparación mecánica. En nuestro caso, como distribuidores de la marca Hino en Ecuador, asumimos la reparación total de uno de los camiones identificados en el siniestro, el cual tuvo varias afectaciones en la carrocería y la cabina principal; además de la penetración de agua y lodo al sistema de la caja de cambios y al sistema de combustible. Conscientes de la importancia de los camiones como una herramienta de trabajo, realizamos esta contribución de la manera más rápida y pertinente posible”, explicó Pedro Burneo, Vicepresidente Comercial de Teojama Comercial.
Los costos de reparación del camión ascendieron a $2.500 aproximadamente, rubro asumido por Teojama Comercial en su totalidad, con el objetivo de solventar de manera parcial las pérdidas económicas que implicó este desafortunado siniestro para su propietario. Adicionalmente, la empresa manifestó su compromiso de atender la reparación de otro camión que está en proceso de identificación.
De esta manera, Teojama Comercial ratificó su compromiso de contribuir de manera positiva a la sociedad, poniendo a su disposición su capacidad técnica para atender casos como estos en donde la empresa privada puede apoyar desde su conocimiento y especialización.
- Publicado en Agenda del socio
La fiabilidad del sector de seminuevos en el Ecuador
El mercado de compra y venta de autos seminuevos en Ecuador requiere de un mayor nivel de profesionalismo, como existe en otros países de la región, los cuales presentan mejores procesos transaccionales apoyados por la ley. Un ejemplo de ello es Argentina, donde existe la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA), el cual permite regularizar lo que concierne a la inscripción de la posesión de los automotores y demás trámites posteriores que estos requieran.
En nuestro país, hasta mediados del 2021, se registró un parque automotor de 2.7 millones de vehículos, entre livianos, pesados y comerciales, según la Asociación de empresas automotrices del Ecuador (AEADE). De estos, es difícil conocer su rastreabilidad, generando dudas en un mercado donde usualmente es necesario confiar en transacciones entre particulares, que no siempre benefician a todas las partes involucradas.
En ese sentido, plataformas digitales como OLX Autos, promueven un entorno de confiabilidad en el mercado ya que su modelo de negocio cuenta con altos estándares de calidad en los procesos de adquisición y compra, que cuentan con el respaldo de entidades internacionales.
Según Patricio López, Gerente Comercial de OLX Autos en Ecuador, existe una diferenciación en los procesos de compra y venta de modo transparente. “El modelo de negocio de OLX Autos brinda un proceso ágil, seguro y confiable ya que como compañía damos el respaldo de principio a fin tanto a los usuarios que quieren vender su auto como a los que quieren realizar una compra, ofreciéndoles asistencia personal” afirmó.
En ese marco, los procedimientos se manejan de manera fidedigna, donde el valor agregado se evidencia durante todo el proceso de revisión de calidad con una rigurosa inspección física, para así entregar un certificado que respalda la buena condición del vehículo. De igual forma, se verifica el estatus legal del propietario y todas las posibles peculiaridades que posea el auto.
En cuanto al régimen legal que maneja la compañía, ofrece mayor confianza al realizar procesos legales certificados por un encargo fiduciario, es decir, mediante un poder irrevocable el cual disminuye el riesgo de incumplimiento para las partes. Usualmente, el procedimiento legal se lo realiza a través del reconocimiento de firma del contrato con papel en blanco, lo que genera inseguridad para los usuarios. López asegura que “dar certeza y tranquilidad al cliente es lo que prima en nuestro negocio, y al establecer los marcos legales junto a una interacción clara en la generación de contratos de compra y venta, se garantiza que no existirá inconveniente alguno luego de la adquisición”.
En el Ecuador son comunes las historias de estafas de autos seminuevos o usados, de personas que realizaron sus compras con particulares o en lugares dudoso, donde al final del día solo obtuvieron un fraude tanto económico como en funcionalidad del automotor. En ese sentido, las garantías ofrecidas en la compra constituyen otro de los factores que suman a la fiabilidad de la adquisición. Según el especialista, plataformas como OLX Autos ofrecen garantías oportunas al tener certeza de la procedencia del vehículo. “El inconveniente de obtener un vehículo de manera particular es que no se adquiere aval alguno con la compra. Otro de los beneficios de realizar la transacción en nuestra plataforma digital es la garantía extendida de 6 meses con el respaldo de una aseguradora internacional, además del aval mecánico del motor y demás funcionalidades” aseguró.
Sin duda el mercado de los vehículos seminuevos en el país se desenvuelve en un ecosistema complejo, que se encuentra aún en desarrollo, carente de formalidad y sensatez, por lo que es recomendable acudir con empresas que presenten un rol facilitador ofreciendo a los usuarios un servicio claro y transparente que englobe todo lo necesario al momento de comprar, cambiar, vender o financiar un seminuevo mediante procesos ágiles y simples.
- Publicado en Agenda del socio
Volkswagen y la Universidad Internacional del Ecuador suscribieron acuerdo de cooperación interinstitucional
Pie de foto: De izquierda a derecha, José Jaramillo, Director de Negocios Volkswagen Ecuador; Juan Fernando Íñiguez, Director de la escuela de Ingeniería Automotriz UIDE; José Luis Sevilla, Gerente General Volkswagen Ecuador; Andrés Castillo, Decano de la Facultad de Ciencias Técnicas UIDE; Fabricio Galeas, Gerente de Servicio y Posventa Volkswagen Ecuador; y, Pamela Jiménez, Jefe de Desarrollo de Concesionarios Volkswagen Ecuador.
Con el objetivo de desarrollar y ejecutar iniciativas que contribuyan a la formación y desarrollo de estudiantes y trabajadores, Volkswagen y la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) suscribieron en días pasados un acuerdo de cooperación interinstitucional. La alianza permitirá la promoción de actividades académicas y laborales como investigaciones, cursos de formación y capacitación, prácticas preprofesionales, asesoría y publicaciones.
Entre los principales puntos contemplados en este acuerdo están: el uso de las instalaciones de la UIDE para el desarrollo de capacitaciones del personal de Volkswagen; la participación de los docentes de la UIDE en estas capacitaciones; la apertura de Volkswagen para la ejecución de pasantías laborales de los estudiantes; la realización de trabajos de investigación conjuntos; la entrega de donaciones, según las necesidades de ambas partes; un descuento al personal de Volkswagen para el estudio de maestrías en la UIDE; y, descuentos para el personal docente y administrativo de la UIDE en la adquisición de vehículos Volkswagen.
Según explica Jose Luis Sevilla, Gerente General de Volkswagen, “ambas instituciones nos hemos comprometido a implementar las acciones que sean necesarias para lograr el mayor beneficio, tanto para los estudiantes de la UIDE como para nuestros colaboradores, y estamos seguros de que los resultados serán excepcionales.”
De esta manera, Volkswagen ratifica su compromiso de generar alianzas estratégicas que contribuyan a potenciar al máximo la formación y desarrollo de sus públicos objetivos, así como de la sociedad en general.
- Publicado en Agenda del socio
Localiza y Uber presentan la primera flota de vehículos eléctricos en Quito y Guayaquil
Pie de foto: Sandra Vásconez, Gerente General de Localiza; Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y Spencer Friedman, Gerente General de Uber en Ecuador.
Localiza, en alianza con Uber, presenta la primera flota eco consciente de vehículos eléctricos integrada a la aplicación en Quito y Guayaquil. Este innovador lanzamiento, que convierte a Ecuador en el primer país de la región andina en ofrecer viajes con vehículos eléctricos, tiene el objetivo de dinamizar e impulsar las ganancias de los socios conductores en el marco de reactivación económica, además de promover una movilidad más sostenible.
La incorporación de esta nueva flota eco consciente de Kia Soul EV de Localiza, refuerza el compromiso de Uber de convertirse en una plataforma cero emisiones a nivel global para 2040. Asimismo, contribuye a reactivar la economía de los socios conductores, ya que pone a disposición de quienes no cuenten con auto propio, alquilar uno eléctrico a través de Localiza y generar ganancias para sí mismos y sus familias. Las ganancias por conducir un vehículo eléctrico son en promedio 20% mayores en comparación a uno de gasolina, esto por el ahorro en combustible y mantenimiento que representa. Para los usuarios, democratiza la movilidad eléctrica al ofrecerles viajes con vehículos ecológicos al mismo valor que uno de la categoría de UberX, Uber Planet, Comfort Planet o Uber Comfort.
“La movilidad eléctrica está marcando un hito en la historia y con este lanzamiento, Uber continúa trabajando en soluciones que transformen la manera en que se mueve el mundo. Quito y Guayaquil serán testigos de nuestro esfuerzo por hacer que las personas lleguen a sus destinos de una manera más verde, a la vez que facilitemos el acceso a alternativas de manejo para que los socios conductores generen ganancias adicionales. Con estos nuevos vehículos y opciones, como Uber Planet, contribuiremos a transformar la movilidad de estas ciudades en una más limpia, moderna y sostenible”, explicó Spencer Friedman, Gerente General de Uber en Ecuador.
Para finales del mes de marzo del presente, se contempla que 25 socios conductores brinden viajes con esta opción en Quito y Guayaquil, y la meta será cerrar el 2022 con más de 100 vehículos en cada ciudad.
Por su parte, Sandra Vásconez, Gerente General de Localiza, añadió: “Estamos muy entusiasmados por ser parte de este innovador proyecto, no sólo porque compartimos la visión de transformar la movilidad, sino porque nos convertiremos en un referente regional de lo que el trabajo en conjunto puede lograr en favor de las ciudades, los usuarios y los socios conductores; juntos somos parte del cambio. Nuestros vehículos 100% eléctricos Kia Soul EV están inspirados en la naturaleza, donde destaca la sinergia entre la tecnología y el entorno”.
Como parte del proyecto y con la finalidad de brindar facilidades a los socios conductores para que su experiencia hacia una movilidad sostenible sea más sencilla y con soluciones reales, en el país se ha realizado alianzas estratégicas para contar con más de 35 puntos de carga a nivel nacional en donde los socios conductores podrán acceder al servicio sin costo alguno.
Los socios conductores que se encuentren interesados en alquilar un vehículo eléctrico en Localiza, deberán acudir a partir de hoy, 22 de febrero de 2022, a las oficinas de Localiza en Quito y Guayaquil, ubicadas en Quito: Av. Orellana E4-431 y Juan León Mera y en Guayaquil: Aeropuerto José Joaquín de Olmedo dentro del aeropuerto. O comunicarse al 099 702 9840.
- Publicado en Agenda del socio
Según Visa, el uso de pagos sin contacto en América Latina y el Caribe se duplicó en 2021
Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Las Bermudas, Perú, Colombia, Nicaragua y El Salvador fueron los países con la mayor penetración de la tecnología sin contacto en 2021
Cerca del 35% de todas las transacciones de pagos presenciales hechas con credenciales Visa en América Latina y el Caribe en diciembre de 2021 fueron realizadas con tecnología sin contacto, lo que representa un aumento de casi dos veces en el uso de esta modalidad de pago en toda la región en comparación con el año pasado. Visa reveló que ocho países de Latinoamérica y El Caribe ya realizan más de la mitad de las transacciones presenciales con la tecnología sin contacto. Entre estos países se encuentran Chile (donde la penetración supera el 84%), Costa Rica y Guatemala (con más del 70%), Panamá y las Bermudas (entre el 60% y 70% de penetración), y Perú, Colombia, Nicaragua y El Salvador (los cuales contaron con más de 50% de penetración).
Según Visa Consulting & Analytics, la división de consultoría de Visa, los países con la mayor velocidad de crecimiento de transacciones de pagos sin contacto, en comparación con 2020, fueron Brasil, donde las transacciones sin contacto crecieron siete veces; Argentina y Colombia, con más de 200% de crecimiento y Perú, Chile y Guatemala, con números que varían del 100% al 200% en relación al mismo período del año pasado.
De acuerdo con el análisis de VCA, al mes de diciembre de 2021 los sectores de comercio donde más se usaron los pagos sin contacto en América Latina y el Caribe fueron en supermercados, estaciones de servicio, tiendas por departamento y restaurantes.
«Creemos firmemente en el potencial que presenta el pago sin contacto. En general, una vez que los consumidores tienen su primera experiencia con esta tecnología, se convierte en parte de su rutina de pago diaria porque les ofrece conveniencia, facilidad de uso y seguridad», dijo Tania Oliveira, Vicepresidente de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe. «Por eso, en Visa hemos estado trabajando para desarrollar nuevos casos de uso para pagos sin contacto y así llevar estos beneficios a otras áreas del día a día de los consumidores, ya sea en transporte, fomentando la emisión de más credenciales sin contacto de Visa, o en el punto de venta ampliando la aceptación de estos pagos, desde la terminal de pago o con el uso de Tap to Phone, tecnología que transforma la generación actual de teléfonos inteligentes en terminales de punto de venta”.
“En Ecuador ya más del 27,5% de las transacciones presenciales que se realizaron a diciembre de 2021 fueron hechas con pagos sin contacto, lo que muestra el crecimiento y la adopción en el uso de esta tecnología rápida, segura y conveniente por parte de consumidores y comercios locales”, dijo Angélica Vallona, Gerente General para Visa en Ecuador.
Algunos puntos para resaltar en el análisis conducido por VCA sobre el uso de la tecnología en 2021 en la región incluyen:
- Más de 150 ciudades de todo el mundo ya han habilitado la tecnología sin contacto para facilitar el pago de tarifas de transporte público. América Latina y el Caribe fue pionera en el uso de esta solución, la cual está ya está disponible en múltiples sistemas de transporte en países como Colombia, México, Brasil, Guatemala y República Dominicana.
- La adopción de los pagos sin contacto en Chile y Costa Rica ha sido masiva y ha tenido un marcado crecimiento desde 2020, el cual continuó en 2021, incluso al compararla con la adopción de la misma tecnología en Europa.
- Uno de los factores más importantes que hace de Chile un modelo para los pagos digitales de América Latina es su tasa de consumidores bancarizados con acceso a esta tecnología, la cual supera el 73%.
*Análisis de Visa Consulting & Analytics (VCA) de los datos de las transacciones realizadas por medio de Visanet en 2020 y 2021 en Anguila, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Islas del Caribe de Holanda, Bolivia, Brasil, Islas Vírgenes Británicas, Caimán, Chile, Colombia , República Dominicana, Costa Rica, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, St. Marteen, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Trinidad y Tobago, Turcas y Caicos, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Uruguay.
- Publicado en Agenda del socio
Mundo empresarial offline a online
Actualmente el mundo se encuentra inmerso en un nuevo modelo de trabajo y funcionamiento, donde las tecnologías de la información y comunicación son fundamentales a la hora de acelerar el proceso de transformación digital de las industrias y su pronta recuperación económica. La llegada del Covid-19 y la crisis sanitaria ocasionó una inminente transición empresarial, donde migrar del mundo offline y tradicional al mundo online es primordial.
La transformación digital se encuentra en marcha de manera global, con países de todo el mundo que establecen estrategias digitales nacionales para acelerar los procesos de digitales. En ese sentido, las grandes industrias y el mundo empresarial también deben apresurar su digitalización y adopción de nuevas tecnologías para evolucionar a la nueva realidad. Según el informe “Transformación digital: de la estrategia a la ejecución” realizado por Huawei Technologies, para lograr esta transmutación de manera óptima, es necesario pasar por 3 diferentes etapas de digitalización:
- Proceso de digitalización básica: Esta etapa es fundamental para iniciar la migración online. Se basa en la construcción del sistema de información digital central dentro del giro de negocio de la empresa. Es decir, todos los datos e información esencial existente se digitalizan mediante la implementación e integración de aplicaciones y sistemas que recojan y almacenen datos. Hoy por hoy, este es un proceso que, la mayoría de empresas, ya han realizado de manera parcial o total.
- Implementación de aplicaciones digitales especiales: De acuerdo con las necesidades y procesos empresariales de cada compañía, es necesario la ejecución de aplicaciones especializadas que mejoren la eficiencia y el rendimiento de diferentes operaciones. Estas herramientas y sistemas inteligentes ayudan a mejorar procedimientos puntuales como operación remota de equipos y máquinas, visualización y control de procesos clave, computación en la nube, entre otros.
- Alcanzar un ecosistema inteligente: El paso final para lograr una transformación digital empresarial es la implementación de un entorno digital completo. Esto se logra con la aplicación de nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial (AI), 5G, Machine Learning o gestión de Big Data. Estas tecnologías revolucionarias proporcionan soluciones para obtener un flujo de trabajo automatizado, identificar patrones en información para generar predicciones y algoritmos, analizar y gestionar macrodatos, etc.
El informe también menciona que con la transformación digital empresarial existen grandes cambios que serán parte de la nueva normalidad como el home office o trabajo desde casa, establecer un compromiso digital con los clientes, realizar modelos de negocios basados en datos, y la flexibilidad y predictibilidad financiera. Estos cambios mantuvieron a los negocios operativos durante la crisis sanitaria, ya que permitieron afrontar las necesidades de la empresa de forma óptima mediante diferentes herramientas de conectividad.
Según el experto Marcos Estrella, Senior Sales Manager y Portavoz de Huawei Tecnologies Ecuador, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un papel importante para acelerar el proceso de transformación digital empresarial y apoyar la recuperación de la economía. “Las TICs ayudarán a que las industrias enfrenten el momento histórico actual, mientras obtienen varias ventajas e incluso una revolución en la forma de hacer negocios. El entorno de trabajo seguirá cambiando sustancialmente, por lo que cada empresa debe utilizar tecnología hecha a la media para sus operaciones cotidianas” afirma el especialista.
Sin duda las industrias deben ser ágiles y tomar la iniciativa con soluciones proactivas frente al panorama cambiante. La pandemia ha impulsado que las empresas desarrollen estrategias para acelerar sus capacidades digitales, lo que les permite dar frente a la nueva normalidad. En ese sentido, la transformación digital ha mostrado su capacidad para ayudar en sobre manera al crecimiento industrial y agregar valor a los negocios.
- Publicado en Agenda del socio
CLÍNICA ANDES VISIÓN trae al Ecuador la última tecnología para cirugía REFRACTIVA LÁSER
Pie de foto: Darwin Álvarez, Gerente General de la Clínica Oftalmológica Andes Visión; y David Verdesoto, Oftalmólogo Especialista en Catarata y Segmento Anterior de la Clínica Oftalmológica Andes Visión.
Andes Visión, la Clínica Oftalmológica de Óptica Los Andes, trae por primera vez al Ecuador el Excimer Láser EX500, el equipo más moderno y avanzado del mercado para cirugías refractivas. La tecnología 100% alemana de este equipo garantiza una cirugía rápida e indolora, y es ideal para el tratamiento de la miopía, el astigmatismo miópico, la hipermetropía, el astigmatismo hipermétrope, y el astigmatismo mixto. La inversión de cerca de medio millón de dólares de la clínica beneficiará a sus pacientes con cirugías mucho más precisas y rápidas, así como con óptimos resultados desde el primer día.
Según explica Darwin Álvarez, gerente general de la Clínica Oftalmológica Andes Visión, “Los procedimientos efectuados con el Excimer Láser 500 permitirán al paciente dejar la dependencia a los lentes de montura o lentes de contacto, logrando una gran mejoría en su visión y por ende en su calidad de vida.” Esto, indica, está asociado al carácter distintivo del equipo, que combina características tecnológicamente refinadas, en las que se incluye un láser excimer compacto con una frecuencia elevada de pulso, un escáner de galvanómetro para el posicionamiento del punto de láser, y un eyetracker (monitor de ojos) rápido para la determinación de la posición del ojo y la dirección del haz de láser. Además, la funcionalidad de este equipo permite ejecutar una cirugía refractiva guiada por topografía, para alcanzar resultados visuales muy satisfactorios y extraordinarios, gracias a su tecnología Topolyzer, un topógrafo corneal con un sistema de anillos de plácidos que analiza 22.000 puntos para generar imágenes corneales de alta resolución, permitiendo realizar tratamientos personalizados en la corrección de astigmatismo miópico o hipermetrópico.
Con una duración aproximada de entre 6 a 10 minutos, el Excimer Láser 500 lleva a la clásica cirugía refractiva (denominada PRK) a un nuevo nivel de seguridad y precisión. “Uno de los aspectos más destacados de este equipo es que permite corregir los defectos de refracción con un tratamiento 100% láser, y sin necesidad de que el cirujano manipule el ojo para levantar un flap o para eliminar el epitelio corneal, lo que hace que la recuperación del tejido epitelial sea más rápida”, añade Álvarez. Para la recuperación del paciente, se coloca un lente de contacto blando terapéutico, que sirve como protección, y se retira en pocos días. “Este procedimiento no es invasivo ni requiere hospitalización, y es cómodo para el paciente, ya que no necesita vendar sus ojos al salir del quirófano, notando mejoras significativas en su visión desde el primer día de haberse operado”, manifiesta el gerente general de la Clínica.
Los requisitos para acceder a esta cirugía incluyen: tener entre 21 y 40 años; poseer una córnea óptima; tener estabilidad refractiva, es decir, que la medida sea estable por un periodo de 2 a 3 años; y, tener defectos de dioptrías corregibles.
Con la incorporación del Excimer Láser EX500 a su infraestructura tecnológica, la Clínica Oftalmológica Andes Visión reafirma su compromiso de brindar una atención de calidad con equipos de vanguardia que permitan proporcionar tratamientos de primer nivel a sus pacientes. Todo ello acompañado de profesionales altamente capacitados en las últimas tendencias en oftalmología a nivel mundial para cuidar de manera integral la salud visual de los ecuatorianos.
- Publicado en Agenda del socio
¿Cómo mejorar las finanzas personales a través de un crédito?
Adquirir un inmueble, cubrir los gastos educativos de los hijos, comprar un vehículo más grande o invertir en negocios propios o en activos fijos destinados a actividades productivas, puede resultar complicado si no se cuenta con suficiente liquidez. En estas situaciones, y dependiendo de la condición económica de la persona, un crédito puede convertirse en la solución ideal para cumplir estos objetivos y mejorar las finanzas del hogar, siempre y cuando sea una decisión bien analizada desde el inicio.
“El acceso a un crédito puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, pero es importante hacerlo de manera responsable y a conciencia para que no se convierta en un enemigo invisible de las finanzas. Se deben analizar aspectos como la fuente de pago, el presupuesto financiero personal y real, la estabilidad laboral, así como la capacidad de pago que permita cumplir con la obligación adquirida. Luego de considerar estos aspectos previos, el acceder a un préstamo es una opción ideal para mejorar y fortalecer la economía familiar”, explica Esteban Correa, Subgerente Comercial de Andalucia.
En este sentido, el especialista de Cooperativa Andalucía, detalla a continuación 5 beneficios de acceder a un crédito para mejorar las finanzas personales y familiares:
- Fortalece el presupuesto familiar: Ya sea que el crédito se utilice para realizar una maestría y encontrar un mejor trabajo o para invertir, emprender o expandir un negocio, esta herramienta financiera permitirá cumplir con este objetivo, sin postergarlo, lo que fortalecerá el presupuesto del solicitante.
Gracias a este tipo de financiamiento, los hogares pueden disponer de capital para adquirir activos fijos, comprar infraestructura para el negocio, invertir en educación y otras necesidades que se requieran, a fin de cumplir los sueños y promover el crecimiento familiar.
- Evita que las deudas superen los ingresos: Una de las ventajas de los créditos es que son desembolsados y autorizados de acuerdo con la capacidad de pago que tiene el solicitante. Esto permite ajustarse a las necesidades reales y evita situaciones de incumplimiento en las obligaciones. En este sentido, Cooperativa Andalucía, por ejemplo, brinda un asesoramiento personalizado, no solo enfocado a otorgar dinero, sino que además se ofrece a los clientes educación, consejos, pautas y ayuda de diferentes maneras para impulsar las finanzas de las familias ecuatorianas de manera responsable.
- Genera nuevas oportunidades crediticias. Mediante el financiamiento la persona puede generar nuevas oportunidades de crédito puesto que se registra un historial de su comportamiento en la entidad financiera. Por ello, se recomienda su cumplimiento puntual a fin de no afectar su calificación, ya que el pago oportuno de las obligaciones crediticias genera confianza para solicitar futuros servicios.
- Incrementa los ingresos familiares: El acceso a un crédito representa una oportunidad para lograr metas familiares y personales, es un impulso económico que se puede aprovechar incluso en la reactivación de negocios o la inversión en nueva infraestructura. “Inyectar dinero al presupuesto familiar contribuye al desarrollo económico del hogar, permitiendo alcanzar metas que se traduzcan en inversiones rentables a futuro como en el caso de acceder a un mejor empleo a través de una maestría o con la expansión y crecimiento de un negocio que mejore las ventas”, afirma el experto de Cooperativa Andalucía.
- Permite alivianar obligaciones previamente adquiridas: Si una persona ya tiene una obligación crediticia, siempre está la opción de mejorar las características del crédito, y para ese caso es importante analizar opciones que convengan ya sea por tener una menor tasa, o un plazo más amplio que permita disminuir la cuota mensual. Cooperativa Andalucía, por ejemplo, ofrece su producto financiero “Crédito Impulso”, que es una solución efectiva para apoyar a la comunidad en el cumplimiento de sus objetivos personales y familiares, con condiciones de fácil acceso, sin garante ni firma del cónyuge, con una tasa de interés del 12,99% hasta 84 meses plazo.
Además, si la solicitud se realiza en las oficinas de la Institución, el desembolso se realiza en aproximadamente una hora y si se realiza por medio de canales digitales, el dinero se entrega entre 24 a 48 horas.
Sobre las recomendaciones a considerar antes de acceder a un crédito
Esteban Correa de Cooperativa Andalucía, sostiene que antes de solicitar un crédito de consumo o microcrédito, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos para que todo el proceso se realice de manera segura y sin afectar el presupuesto familiar:
- Definir el objetivo del crédito.
- Planificar el pago de la deuda: analizar los ingresos y egresos actuales para conocer la capacidad para hacer frente a un nuevo compromiso financiero.
- Evaluar las tasas de interés.
- Analizar las diferentes opciones que existen en el mercado y verificar que estén autorizadas por la entidad reguladora.
- Tener cultura financiera: llevar las finanzas de manera organizada, manejar un registro para el control de ingresos y gastos e identificar claramente el presupuesto personal, buscando siempre las mejores alternativas para evitar caer en morosidad. El autocontrol debe primar.
- Publicado en Agenda del socio
Los tratamientos para el cáncer pueden afectar la salud visual: conozca cómo prevenirlo
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Según estadísticas del organismo, en el 2020 esta enfermedad afectó a 19,3 millones de personas y cobró la vida de más de diez millones Esta grave patología se caracteriza por la transformación de las células “normales” en células tumorales que tienden a multiplicarse por el organismo atacando a cualquier órgano o tejido.
En el mundo existen varios tipos de cáncer que afectan gravemente la salud de las personas y algunos de sus tratamientos pueden producir efectos secundarios en la visión. Por esta razón, es importante que las personas que están recibiendo un tratamiento oncológico, se sometan a la par a una revisión oftalmológica, para preparar adecuadamente el sistema ocular e impedir el desarrollo de secuelas en su visión a corto y largo plazo.
Con este antecedente y a propósito del mes de la Lucha Contra el Cáncer que se celebra cada año en febrero, el Dr. Hugo Salcedo, oftalmólogo de la Clínica Andes Visión, detalla cuáles son los efectos adversos en la salud visual que pueden presentar las personas que reciben tratamientos para combatir esta enfermedad, los principales signos de alerta para identificarlos, y brinda recomendaciones para cuidar la visión luego de haber superado el cáncer.
- Sobre cómo pueden incidir los tratamientos oncológicos en la visión
El especialista de la Clínica Oftalmológica Andes Visión señala que los tratamientos contra el cáncer que afectan a la salud visual del paciente se generan, en su mayoría, debido a la patología de base o a la quimioterapia, proceso que puede traer consecuencias sobre diferentes estructuras del ojo. Es por ello que la prevención de efectos secundarios va de la mano con el inicio del tratamiento para el cáncer.
A continuación, el Dr. Salcedo detalla las zonas del ojo que están más expuestas en este tipo de tratamientos:
- Córnea y Segmento Anterior. En este caso el paciente puede manejar los síntomas y continuar con el tratamiento implementado, sus efectos son:.
- Ojo seco: sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, picazón, ardor, sensibilidad a la luz y visión borrosa. El uso específico de lágrimas artificiales ayudará con los síntomas.
- Blefaritis: inflamación de la base de las pestañas que provoca picazón, ardor, caída de pestañas, etc. Se lo puede controlar con higiene palpebral (limpieza de párpados y pestañas), lágrimas artificiales, compresas calientes y en casos puntuales uso de antibióticos.
- Úvea: Se refiere a la capa media del ojo, aquí es necesaria la valoración inmediata de un oftalmólogo. Los síntomas dependen de la región afectada (anterior, posterior o ambas):
- Uveitis: produce visión borrosa, flotadores, dolor ocular, ojo rojo, fotofobia y pérdida de agudeza visual. En esta patología es importante descartar procesos infecciosos/inflamatorios no asociados al tratamiento e iniciar procedimientos con anti-inflamatorios (corticoesteroides) para contrarrestar los efectos secundarios del proceso inflamatorio.
- Retina y/o nervio óptico. Se refiere a la pérdida de agudeza visual con o sin dolor. En este caso es necesaria la valoración inmediata de un oftalmólogo. Sus efectos son:
- Oclusiones retinales: presencia de disminución de agudeza visual, flotadores y manchas. Un tratamiento oportuno evitará pérdida de agudeza visual permanente.
- Edema Macular: disminución de agudeza visual no dolorosa, acompañada de distorsión visual.
- Neuritis óptica: pérdida de agudeza visual de moderada a severa, acompañada de dolor con los movimientos y de una disminución de visión de los colores.
- Sobre las señales de alerta para identificar que un tratamiento o medicamento para el cáncer está afectando la salud visual:
El Dr. Hugo Salcedo, oftalmólogo de la Clínica Andes Visión, señala que el uso progresivo de agentes quimioterápicos ha conseguido prolongar la supervivencia de los pacientes con cáncer. En consecuencia, en el campo de la oftalmología se ven más pacientes con efectos adversos oculares de estos antineoplásicos (sustancias que impiden el desarrollo, crecimiento, o proliferación de células tumorales malignas).
“Entender los efectos adversos oculares ayudará al oftalmólogo y al oncólogo a reconocerlos en sus estados más tempranos e intervenir antes de que los problemas sean graves o irreversibles”, agrega el especialista. Algunas de las señales de alerta son:
- Disminución de agudeza visual.
- Dolor ocular.
- Hiperemia (dilatación de los vasos sanguíneos presentes en el ojo)
- Machas o flotadores (pequeños puntos, máculas y manchas que flotan a la deriva en el campo visual).
- Fotosensibilidad (molestia ocular que se produce ante una iluminación excesiva)
- Cambios de percepción de colores.
El especialista de la Clínica Oftalmológica Andes Visión comenta que afortunadamente hoy en día, existen soluciones efectivas en caso de que aparezca algún problema de visión tras el tratamiento del cáncer. Por ello, recomienda que ante los primeros síntomas en los ojos o en la visión, se informe de inmediato al doctor y no se utilice ningún medicamento y/o colirio sin supervisión.
De igual manera, señala que para prevenir otras infecciones oculares, es importante evitar frotarse los ojos, y en caso de ser estrictamente necesario, lavarse las manos antes de hacerlo. Si existen problemas cutáneos en los párpados, puede ser eficaz el uso de colirios o cremas oftalmológicas para calmar la inflamación. Adicionalmente, se podría utilizar una compresa tibia para aliviar el posible dolor y eliminar la costra si apareciese.
- Publicado en Agenda del socio