Casa Gangotena y Mashpi Lodge recibieron el reconocimiento “Innovación en el Turismo”

De izquierda a derecha: Dominic Hamilton, director de comunicación de Metropolitan Touring y Juan David Echeverria, gerente de Hotel Casa Gangotena
Tras dos décadas de alianza, Diners Club del Ecuador y Unicef dejan una huella positiva en la educación del país; 834.842 niños, niñas, adolescentes y jóvenes se han beneficiado a través de los distintos programas de esta alianza; 32.614 docentes del sistema educativo nacional se han capacitado; 230 maestros han alcanzado su profesionalización, entre otros logros, que demuestran como una alianza público-privada puede llegar a ser sostenible y dejar alentadores resultados.
El día de ayer, 27 de septiembre, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico-Quito Turismo premió a miembros de la Industria del Turismo con el reconocimiento “Innovación en el Turismo” por su trabajo durante la pandemia, con iniciativas innovadoras que contribuyeron a la reactivación del sector en tiempo de crisis, además se aprovechó para celebrar el Día Mundial del Turismo que se conmemora en la misma fecha.
Casa Gangotena, el único hotel Relais & Châteaux del Centro Histórico de Quito, recibió el primer lugar en la categoría “Experiencias Turísticas” gracias a su propuesta de actividades diarias exclusivas para los huéspedes del Hotel, bajo estándares de creatividad, planificación gestión y resultados, el merecido honor fue recibido por Juan David Echeverria, gerente del hotel.
Por su parte Mashpi Lodge también fue merecedor del segundo lugar en la categoría de “Haciendas, Hosterías y Lodges”, por su increíble gestión con las Mujeres Emprendedoras de Pacto y la integración de su producto local en el Lodge, dinamizando la economía de sus alrededores; Dominic Hamilton, director de comunicación de Metropolitan Touring fue el encargado de recibir este reconocimiento.
Sin duda el trabajo de Metropolitan Touring y sus increíbles destinos en Quito es admirable, trabajando a favor de la reactivación de la industria del turismo en la capital y sus alrededores con lugares abiertos para que los ecuatorianos conozcan y vivan una maravillosa experiencia en el Centro Histórico de Quito con Casa Gangotena o en medio de la biodiversidad del Chocó Andino en Mashpi Lodge, hoteles carbono neutro que cumplen con todas las medidas de bioseguridad y cuentan con el sello Safe Travels del World Travel and Tourism Council.
Esta Alianza ha permitido también la elaboración de materiales pedagógicos, el desarrollo de programas educativos, así como llevar a cabo acciones de monitoreo y evaluación del sistema educativo contextualizados para fortalecer la educación del país, que se ejecutan a través de socios implementadores a nivel local. Esto, demuestra el éxito de una alianza seria que ha mantenido su mirada enfocada en la educación, los niños, niñas y adolescentes del Ecuador.
Para conmemorar estos 20 años de trabajo, Diners Club del Ecuador y Unicef realizaron en modalidad online y presencial los ‘Diálogos Inusuales sobre Educación’, en los que, por 4 días, se discutió desde la ciudad de Quito sobre la educación actual, los retos, antecedentes y posibles oportunidades de mejora para este sector. En el evento de finalización, se hizo la entrega oficial de la sistematización de estos diálogos a la Señora Ministra de Educación del Ecuador, María Brown, y al Subsecretario de Educación Especializada e Inclusiva del Ecuador, Daniel Crespo, quienes estuvieron presentes en la jornada de cierre.
María Brown, destacó que “muchas de las reflexiones planteadas en las mesas y conversatorios de Diálogos Inusuales están en línea con los planteamientos del Ministerio de Educación; al momento se trabaja en el cambio de paradigma de la educación en donde el Estado debe estar más organizado y trabajar más por la educación, estar más presente, y eso está pasando”. Por otro lado, señaló que “el trabajo realizado por esta alianza (Diners Club y Unicef) ha sido importante y ha permitido que muchas de sus iniciativas ahora estén escritas en la Ley y sean política pública de educación”.
Los ‘Diálogos Inusuales sobre Educación’ estarán permanentemente disponibles en https://www.alianzadinersclub-unicef.com/, donde los interesados encontrarán cada una de las jornadas de diálogos, así como la ceremonia de finalización.
Es así, como Diners Club del Ecuador, Unicef y todos sus aliados, refuerzan su verdadero interés de trabajar por la educación del país y generan un nuevo compromiso de esfuerzo, dedicación e interés por transformar las bases educativas para niños, niñas y adolescentes ecuatorianos.
El proyecto Equiterra, financiado por la Unión Europea e implementado por la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA); el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE); el Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables (CAMAREN); el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP); Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF); y el Instituto Superior Juan Montalvo, realizó el lanzamiento de la II edición de su curso virtual “Gestión de la tierra agrícola y del territorio”, con la participación de 160 alumnos de diferentes sectores de la sociedad de Perú y Ecuador, vinculados al trabajo y estudio de las tierras, territorios, soberanía alimentaria entre otros.
El evento, contó además con la participación del Agregado de Cooperación en Delegación de la Unión Europea en Ecuador, Remy Llinarres, los miembros del Consejo Consultivo y el Coordinador del proyecto Equiterra, José Carvajal.
Durante el encuentro, Rémy Llinares expresó: “Estamos muy contentos con los alcances y logros del proyecto en general y con la inauguración de esta segunda edición del curso en particular. Consideramos que este aportará con conocimientos que serán de gran utilidad para los GAD y demás instituciones locales para la gestión de la tierra productiva, garantizar la soberanía alimentaria y fortalecer la agricultura familiar y campesina”.
Sylvain Blauze, coordinador de AVSF Ecuador – Colombia, resaltó la importancia de los procesos de formación y capacitación para los miembros de las organizaciones y otras instituciones, en la dotación de conceptos, instrumentos y herramientas para la realización de un manejo más apropiado del Ordenamiento Territorial respecto de la problemática del uso y acceso de las tierras y territorios en el marco de un diálogo intercultural.
El curso está compuesto de 4 módulos teóricos, con un total de 120 horas totales de estudio, avalados académicamente por el Instituto Superior Juan Montalvo de la provincia de Loja.
- Publicado en Agenda del socio
Diners Club Ecuador y Unicef, alianza de 20 años que benefición a más de 800.000 niños en Ecuador

Pie de foto: Daniel Crespo, Subsecretario de Educación Especializada e Inclusiva del Ecuador; María Brown, Ministra de Educación del Ecuador; Joaquín González-Alemán, Representante de Unicef en Ecuador; Yoriko Yasukawa, Vicepresidenta de Fundación para la Gobernanza Global y Sustentabilidad; y, Augusta Bustamante, Gerente de Responsabilidad Social de Diners Club.
Tras dos décadas de alianza, Diners Club del Ecuador y Unicef dejan una huella positiva en la educación del país; 834.842 niños, niñas, adolescentes y jóvenes se han beneficiado a través de los distintos programas de esta alianza; 32.614 docentes del sistema educativo nacional se han capacitado; 230 maestros han alcanzado su profesionalización, entre otros logros, que demuestran como una alianza público-privada puede llegar a ser sostenible y dejar alentadores resultados.
Esta Alianza ha permitido también la elaboración de materiales pedagógicos, el desarrollo de programas educativos, así como llevar a cabo acciones de monitoreo y evaluación del sistema educativo contextualizados para fortalecer la educación del país, que se ejecutan a través de socios implementadores a nivel local. Esto, demuestra el éxito de una alianza seria que ha mantenido su mirada enfocada en la educación, los niños, niñas y adolescentes del Ecuador.
Para conmemorar estos 20 años de trabajo, Diners Club del Ecuador y Unicef realizaron en modalidad online y presencial los ‘Diálogos Inusuales sobre Educación’, en los que, por 4 días, se discutió desde la ciudad de Quito sobre la educación actual, los retos, antecedentes y posibles oportunidades de mejora para este sector. En el evento de finalización, se hizo la entrega oficial de la sistematización de estos diálogos a la Señora Ministra de Educación del Ecuador, María Brown, y al Subsecretario de Educación Especializada e Inclusiva del Ecuador, Daniel Crespo, quienes estuvieron presentes en la jornada de cierre.
María Brown, destacó que “muchas de las reflexiones planteadas en las mesas y conversatorios de Diálogos Inusuales están en línea con los planteamientos del Ministerio de Educación; al momento se trabaja en el cambio de paradigma de la educación en donde el Estado debe estar más organizado y trabajar más por la educación, estar más presente, y eso está pasando”. Por otro lado, señaló que “el trabajo realizado por esta alianza (Diners Club y Unicef) ha sido importante y ha permitido que muchas de sus iniciativas ahora estén escritas en la Ley y sean política pública de educación”.
Los ‘Diálogos Inusuales sobre Educación’ estarán permanentemente disponibles en https://www.alianzadinersclub-unicef.com/, donde los interesados encontrarán cada una de las jornadas de diálogos, así como la ceremonia de finalización.
Es así, como Diners Club del Ecuador, Unicef y todos sus aliados, refuerzan su verdadero interés de trabajar por la educación del país y generan un nuevo compromiso de esfuerzo, dedicación e interés por transformar las bases educativas para niños, niñas y adolescentes ecuatorianos.
El proyecto Equiterra, financiado por la Unión Europea e implementado por la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA); el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE); el Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables (CAMAREN); el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP); Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF); y el Instituto Superior Juan Montalvo, realizó el lanzamiento de la II edición de su curso virtual “Gestión de la tierra agrícola y del territorio”, con la participación de 160 alumnos de diferentes sectores de la sociedad de Perú y Ecuador, vinculados al trabajo y estudio de las tierras, territorios, soberanía alimentaria entre otros.
El evento, contó además con la participación del Agregado de Cooperación en Delegación de la Unión Europea en Ecuador, Remy Llinarres, los miembros del Consejo Consultivo y el Coordinador del proyecto Equiterra, José Carvajal.
Durante el encuentro, Rémy Llinares expresó: “Estamos muy contentos con los alcances y logros del proyecto en general y con la inauguración de esta segunda edición del curso en particular. Consideramos que este aportará con conocimientos que serán de gran utilidad para los GAD y demás instituciones locales para la gestión de la tierra productiva, garantizar la soberanía alimentaria y fortalecer la agricultura familiar y campesina”.
Sylvain Blauze, coordinador de AVSF Ecuador – Colombia, resaltó la importancia de los procesos de formación y capacitación para los miembros de las organizaciones y otras instituciones, en la dotación de conceptos, instrumentos y herramientas para la realización de un manejo más apropiado del Ordenamiento Territorial respecto de la problemática del uso y acceso de las tierras y territorios en el marco de un diálogo intercultural.
El curso está compuesto de 4 módulos teóricos, con un total de 120 horas totales de estudio, avalados académicamente por el Instituto Superior Juan Montalvo de la provincia de Loja.
- Publicado en Agenda del socio
Proyecto de la Unión Europea Equiterra inauguró la II edición de su curso “Gestión de la tierra y del territorio”

Pie de foto: Participantes del evento virtual de inauguración del curso
El proyecto Equiterra, financiado por la Unión Europea e implementado por la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA); el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE); el Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables (CAMAREN); el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP); Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF); y el Instituto Superior Juan Montalvo, realizó el lanzamiento de la II edición de su curso virtual “Gestión de la tierra agrícola y del territorio”, con la participación de 160 alumnos de diferentes sectores de la sociedad de Perú y Ecuador, vinculados al trabajo y estudio de las tierras, territorios, soberanía alimentaria entre otros.
El evento, contó además con la participación del Agregado de Cooperación en Delegación de la Unión Europea en Ecuador, Remy Llinarres, los miembros del Consejo Consultivo y el Coordinador del proyecto Equiterra, José Carvajal.
Durante el encuentro, Rémy Llinares expresó: “Estamos muy contentos con los alcances y logros del proyecto en general y con la inauguración de esta segunda edición del curso en particular. Consideramos que este aportará con conocimientos que serán de gran utilidad para los GAD y demás instituciones locales para la gestión de la tierra productiva, garantizar la soberanía alimentaria y fortalecer la agricultura familiar y campesina”.
Sylvain Blauze, coordinador de AVSF Ecuador – Colombia, resaltó la importancia de los procesos de formación y capacitación para los miembros de las organizaciones y otras instituciones, en la dotación de conceptos, instrumentos y herramientas para la realización de un manejo más apropiado del Ordenamiento Territorial respecto de la problemática del uso y acceso de las tierras y territorios en el marco de un diálogo intercultural.
El curso está compuesto de 4 módulos teóricos, con un total de 120 horas totales de estudio, avalados académicamente por el Instituto Superior Juan Montalvo de la provincia de Loja.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco recibe una línea de crédito de $150 millones por parte de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (DFC).

Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, recibió por parte de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (U.S. International Development Finance Corporation, DFC), una línea de crédito por $150 millones a 8 años plazo para financiar negocios liderados por mujeres, promoviendo la equidad e inclusión de género, además de apoyar con la colocación de crédito para proyectos de Líneas Verdes que combatan el cambio climático y fomentar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, impulsando de esta manera la reactivación económica para salir de la crisis producto de la pandemia COVID-19. El financiamiento de DFC para Produbanco busca fomentar sectores menos desarrollados en Ecuador. Del total del préstamo, el 30% apoyará a la “Iniciativa Mujeres 2X” del DFC, 20% se
asignará al proyecto de Líneas Verdes en apoyo a empresas que combaten el cambio climático y la diferencia para préstamos a Pymes.
“Este crédito marca un hito en la relación entre Produbanco y DFC y demuestra la confianza en la solidez y en la capacidad de generación de crédito de nuestro equipo como catalizador de oportunidades de negocio y generación de empleo. Este crédito contribuye al crecimiento y la reactivación económica de las Pymes y reafirma nuestro compromiso con la inclusión de las mujeres y con abordar los desafíos del cambio climático”, comentó Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco.
«DFC se enorgullece en apoyar a Produbanco para abordar tres de los mayores desafíos que vemos en Ecuador: la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19, las brechas de género en el financiamiento y el cambio climático. Produbanco se enfocará en otorgar préstamos a mujeres y Pymes para impulsar su desarrollo económico», mencionó David Marchick, Director de Operaciones de DFC.
Por otro lado, el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, comentó que: «Este es el más reciente de una serie de acuerdos de préstamos entre el DFC con instituciones financieras ecuatorianas; es una clara demostración del compromiso de Estados Unidos con el sector empresarial ecuatoriano como motor del crecimiento del país, y en particular con las pequeñas y medianas empresas quienes contribuyen con el crecimiento y desarrollo del enorme potencial que tiene el Ecuador en un entorno sostenible».
A la ceremonia de la firma de la línea de crédito por $150 millones asistieron: Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco; Rubén Eguiguren, Vicepresidente de Banca Empresas de Produbanco; Michael J. Fitzpatrick, Embajador de los Estados Unidos en Ecuador; Daleep Singh, Viceconsejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos; Ricardo Zuniga, Subsecretario de Estado Principal para Asuntos del Hemisferio Occidental; Felizia Bacall, Directora Gerente de DFC para América Latina y David Marchick, Director de Operaciones de DFC.
- Publicado en Agenda del socio
Cooperativa Andalucía amplía su “CRÉDITO ÚNICO” hasta $10.000

Pie de foto: Personal de Cooperativa Andalucía en la agencia Portal Shopping.
Con el fin de seguir contribuyendo a la reactivación económica del país y brindar mayores beneficios a sus socios y clientes, Cooperativa Andalucía, institución financiera con más de 50 años de trayectoria en Ecuador, duplicó el monto de su “Crédito Único”. De esta manera, los interesados pueden solicitar ahora hasta $10.000 para consumo o microcrédito con condiciones de fácil acceso, sin garante ni firma del cónyuge, con una tasa de interés del 9,99% hasta 84 meses plazo, y desembolso inmediato.
Basada en los principios del cooperativismo, la Institución presentó esta solución financiera en el mes de julio del año en curso bajo la visión de apoyar a la reactivación económica del país. A tan solo tres meses de su lanzamiento ha tenido una gran demanda, es así que hasta finales de septiembre se ha atendido a alrededor de 1.800 socios y clientes con este tipo de solicitudes, y se ha desembolsado $12’500.000 aproximadamente.
“Debido a la gran acogida que ha tenido el producto, en Cooperativa Andalucía hemos visto la necesidad de ampliar el monto de nuestro Crédito Único hasta $10.000, con las mismas condiciones y beneficios únicos para apoyar a nuestros socios y clientes en el cumplimiento de sus objetivos personales y familiares, así como seguir impulsando la recuperación de las actividades económicas en Ecuador”, ratifica Belén Luzón, Jefe de Negocios de Cooperativa Andalucía.
Para acceder a este crédito, los interesados pueden acercarse a cualquiera de las agencias de Cooperativa Andalucía, en Quito, Pedro Vicente Maldonado, Cotacachi, Urcuquí y Lago Agrio. O si prefieren, pueden hacerlo a través de la página web www.andalucía.fin.ec o de la plataforma Andalucía Virtual.
Los requisitos, inicialmente, son la cédula de identidad y una planilla de Servicio Básico, además de tener entre 24 y 79 años. El resto de documentos dependerá de la situación de la persona que aplica, es decir, si trabaja bajo relación de dependencia, si es autónomo o jubilado. Si la solicitud se realiza en las oficinas de la Institución, el desembolso se realiza en aproximadamente una hora y si se realiza por medio de canales digitales, el dinero se entrega entre 24 a 48 horas.
Con la ampliación del monto de Crédito Único, Cooperativa Andalucía reafirma su compromiso de entregar soluciones financieras a la medida que promueven el bienestar de sus socios y el desarrollo económico del país.
- Publicado en Agenda del socio
Vita apoya a la CRUZ ROJA ECUATORIANA y contribuye a la nutrición de 600 niñas y niños de Pichincha y Carchi

Pie de foto (izquierda a derecha): Jorge Vásquez, Director Administrativo de la Cruz Roja Ecuatoriana y Gabriela Lunavictoria, Gerente de Marketing de Pasteurizadora Quito, durante la firma del acuerdo para la donación de productos en el marco de la campaña “Regreso a clases solidario”
Vita, marca de Pasteurizadora Quito líder en productos lácteos en el país, contribuye a la nutrición de 600 niñas y niños de sectores vulnerables de Pichincha y Carchi como parte de la campaña “Regreso a clases solidario” liderada por la Cruz Roja Ecuatoriana. A través de esta iniciativa la empresa brindará asistencia alimentaria mediante la donación de productos indispensables para la lonchera escolar como leche entera, semidescremada y saborizada, avena de leche y canela, y avena de maracuyá y naranjilla, durante todo el ciclo lectivo para promover una alimentación saludable y equilibrada.
Durante los 200 días del periodo escolar, Vita aportará con un total de 120.000 raciones de productos que beneficiarán a niñas y niños de escasos recursos de Pichincha en los cantones de Machachi y Cayambe, y de Carchi, en el cantón de Tulcán. La primera entrega se realizó a mediados de septiembre destinada a Pichincha en donde se entregó un total de 533 cajas de producto correspondiente a 12.800 unidades de leche y avena de las variedades antes mencionadas.
“Nuestro propósito empresarial de cuidar y contribuir a la correcta alimentación, mucho más si se trata de los sectores vulnerables, es una motivación constante para apoyar a diversas iniciativas sociales y a organizaciones como la Cruz Roja Ecuatoriana que a través de sus diferentes proyectos brinda esperanza y una mejor calidad de vida a millones de familias que se encuentran en los lugares menos favorecidos”, señaló Patricio Calderón, gerente general de Pasteurizadora Quito.
Los productos serán donados de acuerdo con la programación de la Cruz Roja Ecuatoriana y serán parte del refrigerio escolar. Entre los productos indispensables para la correcta nutrición de los infantes está la leche que aporta proteína de alto valor biológico, altas cantidades de vitamina D, minerales esenciales como el potasio, magnesio y fósforo y calcio. Además, es un aporte importante al desarrollo del sistema cognitivo adecuado según la edad.
“En Pasteurizadora Quito, con nuestra marca Vita, somos conscientes de que una correcta alimentación cumple un rol fundamental en el desarrollo tanto físico como intelectual y por ende en el rendimiento escolar, ya que favorece a una mayor concentración y brinda la energía que cada estudiante necesita en su jornada diaria. De igual manera, sabemos que una buena nutrición no sólo influye en el estado físico de los menores sino también en su estado emocional, ya que está comprobado que una buena salud física incrementa los niveles de bienestar y felicidad. Es por esta razón que como líderes en nutrición y salud, hemos decidido participar de este gran proyecto solidario”, añadió Calderon.
Con este tipo de acciones, la marca Vita de Pasteurizadora Quito, se alinea al Objetivo 2 de Hambre Cero, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tiene la intención de acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición. Con ello ratifica su compromiso de aportar a la disminución de los niveles de desnutrición en los niños de los sectores vulnerables del país y fortalece sus acciones de responsabilidad social y corporativa que han sido ejes transversales desde su fundación.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco presenta su nueva campaña de comunicación “Territorio Verde”

Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, realizó el lanzamiento oficial de su nueva campaña institucional “Territorio Verde”.
La transformación cultural y el liderazgo digital de Produbanco son pilares fundamentales de su estrategia corporativa. Es así que la incorporación de nuevas tecnologías para optimizar procesos y para mejorar la experiencia de sus clientes es parte fundamental del compromiso del Banco por brindar servicios y productos de excelencia, todo esto enmarcado en una administración integral del riesgo, sostenibilidad y responsabilidad social.
“Basados en esta visión, buscamos posicionarnos en un nuevo territorio de marca que nos permita comunicar asertivamente todas las acciones que impulsamos, ya que somos un Banco moderno, diferente, sostenible que se preocupa por un mundo mejor para las futuras generaciones”, explicó Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco.
De esta manera, Produbanco ratifica su constante compromiso por promover una Banca Responsable, a través de una operación sostenible y el desarrollo de soluciones e innovaciones financieras eficientes.
- Publicado en Agenda del socio
Beneficios de las tarjetas de crédito para viajar

Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el deseo por viajar de las personas ha crecido considerablemente en un 70% en los últimos 10 años. Esta aspiración de viajar está motivada principalmente por vivir experiencias únicas y conocer nuevas culturas. En línea con esta tendencia, los viajes se han vuelto más accesibles gracias a muchas razones, una de ellas son los programas de viajero frecuente que impulsan aerolíneas y bancos en conjunto. ¿Cómo funcionan estos planes, qué beneficios ofrecen al viajero y cómo elegir el plan adecuado de acuerdo a cada necesidad? A continuación una guía completa al respecto.
¿Cómo funcionan los planes de viajero frecuente asociados a tarjetas de crédito?
- “Las tarjetas de crédito con planes para viajeros frecuentes cubren necesidades aplicables al momento de viajar. Su principal característica es que ofrecen la posibilidad de acumular millas o puntos por cada consumo, los cuales pueden ser canjeados por tickets aéreos, es por ello, que siempre estos planes están asociados a un programa de beneficios de una aerolínea. Los bancos, por su parte, nos encargamos de cancelar el valor de esas millas a la aerolínea, mientras que ésta, es la que establece las condiciones o beneficios a entregar al cliente”, explica Sebastián Quevedo, Vicepresidente de medios de pago de Produbanco.
- En el caso de Produbanco, de su portafolio total de tarjeta de crédito, el 25% corresponde a clientes que tienen un plan de viajero frecuente. El consumo promedio en estas tarjetas es 50% mayor al resto de tarjetas sin planes asociados a una aerolínea. Adicionalmente, la demanda de estos productos ha crecido en un 50% en promedio anual en los últimos cinco años.
- Generalmente, los planes de millas son administrados directamente por las aerolíneas. Al obtener una tarjeta de este tipo, el tarjetahabiente adquiere automáticamente un código de viajero frecuente, bajo el cual se van registrando los puntos o millas acumuladas. Éstos pueden ser canjeados cuando el cliente lo requiera, sin embargo, la vigencia de las mismas depende de los planes.
- El costo anual de este tipo de tarjetas va desde los $20 hasta los $54, que es el valor que paga el tarjetahabiente por el plan de recompensas, el cual es el mismo tanto para apertura, como para la renovación. El número de millas o puntos que se acumulan se define por cada compra realizada con la tarjeta, es decir, la tasa de acumulación es diferente en cada consumo, en base al plan de cada producto.
¿Cuáles son los beneficios?
- Acumulación de millas: Pueden ser canjeadas por tickets aéreos, hospedajes y restaurantes, dependiendo la cantidad de puntos.
- Canjes para clase ejecutiva: Si el cliente compró un ticket aéreo en clase turista, puede cambiarlo por clase ejecutiva, dependiendo del plan al que se encuentre anclado la tarjeta.
- Una maleta adicional: Generalmente las aerolíneas permiten únicamente una maleta de equipaje, con este beneficio se podrá incrementar una maleta sin costo adicional.
- Ofertas exclusivas: Compra de tickets aéreos a menor costo en temporadas con precios más altos.
- Código de viajero frecuente: Con tan solo tener la tarjeta, el cliente obtiene un código de viajero frecuente; las millas que se vayan acumulando con cada consumo se van registrando en este código. Si el cliente ya tenía uno, puede solicitar que se consoliden las millas, siempre y cuando corresponda al mismo programa con la aerolínea. Ciertos programas de viajero frecuente permiten hacer redenciones de millas en hoteles, alquiler de vehículos y demás.
- Dinero en efectivo: En otros casos se puede generar un canje de millas por dinero en efectivo, siempre y cuando los programas de acumulación sean abiertos, es decir, no estén atados a un programa de lealtad con una aerolínea. Este tipo de plan permite el canje con cualquier aerolínea. Este es el caso de Produbanco, que cuenta con su propio plan “Produmillas”, el cual permite acumular y canjear con cualquier aerolínea.
Adicional a estos beneficios exclusivos de los programas de viajero frecuente, existen otras ventajas que están asociados a la categoría de la tarjeta. Los más comunes son:
- Pérdida y demora de equipaje: Cubre la pérdida de equipaje y los gastos que se generen por la demora en la entrega de las maletas, es decir, compra de vestimenta, implementos de aseo personal, entre otros. Aplica siempre y cuando la compra del pasaje aéreo y los artículos se realicen con la tarjeta. Cubre un monto determinado, dependiendo de la categoría de la tarjeta (clásica, gold, platinum o premium). No tiene costo adicional, es parte del producto.
- Protección de compras: Se trata de un seguro que cubre daños por defecto de fábrica a las compras realizadas en el exterior, con la tarjeta de crédito. Si existe un daño, el usuario puede solicitar el reembolso del valor o la sustitución del producto. Se aplica desde la categoría platinum y no tiene costo adicional.
- Servicios de emergencia médica internacional: Aplica desde la categoría platinum. Cubre hasta un monto determinado.
- Seguro de vehículo en el exterior: Cubre los daños generados por un accidente vehicular en caso de alquiler de un auto en el exterior, siempre y cuando el contrato se haya realizado a través de la tarjeta de crédito. Aplica desde la categoría gold y no incluye un monto.
Recomendaciones claves para aprovechar los beneficios:
- Las millas cubren el valor del ticket, sin contar impuestos, por lo que, el viajero debe considerar siempre este valor adicional a pagar.
- Las millas si caducan; las condiciones dependen del programa de viajero de la aerolínea.
- En el caso de personas que viajan con frecuencia a determinados países, lo más recomendable es elegir una tarjeta de crédito que esté asociada a aerolíneas que tengan esos destinos.
- Publicado en Agenda del socio
HughesNet® incorpora beneficio de “WhatsApp libre” en todos sus planes

Foto referencial: Carolina Bohórquez, Gerente Marketing de HughesNet. .
HughesNet®, líder mundial de internet satelital para el hogar y la oficina, presenta un nuevo beneficio para sus clientes: WhatsApp libre. Se trata de una opción que permite acceder a esta plataforma de mensajería sin consumir datos del plan; de esta manera, sus clientes pueden permanecer conectados a su red wifi para usar esta herramienta de comunicación, muy necesaria en la actualidad, de manera gratuita e ilimitada.
Este beneficio aplica para envío y recepción de mensajes de texto y voz; envío y recepción de fotos y videos; guardar y descargar documentos en la aplicación de WhatsApp, compartir contactos de la agenda y actualizar estados en la aplicación. En el caso de llamadas de voz o videollamadas a través de la APP, sí se generarán consumo de datos del plan.
“Como parte del seguimiento y acompañamiento que brindamos a nuestros clientes, identificamos la importancia de contar con el servicio de WhatsApp para la ejecución de varias actividades diarias, es por eso que decidimos incluirlo de forma gratuita en todos nuestros planes para mantenerlos siempre conectados, sin costos extra, ni consumo de megas. Nos complace poder apoyar la conectividad a nivel nacional, especialmente en zonas rurales, en donde esta aplicación también se ha vuelto muy necesaria”, señala Carolina Bohórquez, Gerente de Marketing de HughesNet® Ecuador.
De esta manera, HughesNet® ratifica su compromiso de llevar conectividad a donde nadie más llega, a través de la tecnología de internet satelital y su oferta de valor.
- Publicado en Agenda del socio
Teojama Comercial renueva su portafolio con modelos HINO 2022

PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Cristina Proaño, Jefe de Ventas, y Pedro Burneo, Vicepresidente Comercial de Teojama Comercial.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, refresca su oferta de vehículos con la incorporación de los nuevos modelos Hino 2022. Con una amplia variedad de opciones de camiones y buses para realizar cualquier tipo de trabajo, la empresa ratifica su compromiso por ofrecer alternativas de alta calidad, confiabilidad y tecnología.
La nueva gama de modelos 2022 está disponible en toda la red de sucursales de Teojama Comercial, distribuidas de manera estratégica a nivel nacional. Cabe destacar que este proceso de renovación también incluye la actualización del stock de repuestos Hino, con el objetivo de brindar un servicio postventa integral y un Soporte Total a sus clientes, en conjunto con un servicio técnico garantizado.
“Los nuevos modelos 2022, respaldados por la calidad y prestigio de casi 60 años de Hino Motors en el país, son una excelente opción para invertir en una potente herramienta de trabajo. Toda la gama cuenta con las especificaciones para distintos tipos de trabajo, dentro y fuera de la ciudad, sin dejar de lado el soporte técnico y postventa que nosotros ofrecemos a nuestros clientes”, señala Pedro Burneo, Vicepresidente Comercial de Teojama Comercial.
Los clientes además pueden acceder a facilidades de pago mediante la opción de crédito directo “CrediTeojama” que ofrece la empresa, con condiciones de financiamiento altamente competitivas. De esta manera, la empresa ratifica su estrategia de innovación y Soporte Total.
- Publicado en Agenda del socio