COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • SEISO
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Category: Agenda del socio

Huawei y Senescyt capacitaron en TICSs a estudiantes ecuatorianos en Colombia

viernes, 25 noviembre 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 

Autoridades y estudiantes en la clausura del programa “Seeds for the Future” 2022.

Huawei Technologies culminó con éxito su programa “Seeds for the Future”, una iniciativa emblemática de la compañía que busca impulsar y formar al talento joven local en Tecnologías de la Información y Comunicación, como un factor clave para que se desarrollen en una de las industrias más importantes a nivel global.

19 jóvenes ecuatorianos de diferentes universidades viajaron durante una semana a Bogotá, Colombia para recibir clases y capacitarse en temas relacionados a la industria de las TIC en la prestigiosa Universidad de los Andes. Los estudiantes participaron en el concurso Tech4Good, diseñado para enseñarles sobre las últimas tendencias en digitalización y explorar cómo las tecnologías digitales abordan problemas sociales comunes. En conjunto con la capacitación, recibieron el Programa de Liderazgo en Ingeniería soportado por el Gordon Engineering Leadership Program del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

En cuanto al evento de clausura, este contó con la presencia de la secretaria general subrogante de la SENESCYT, Cecilia Santana; el consejero comercial de la embajada de China, Chen Feng; el gerente general de Huawei Ecuador, Ángel Song; entre otras autoridades, estudiantes seleccionados y directivos de Huawei Technologies.

De izquierda a derecha: Fidel Marquéz, Consejero de Educación Superior; Ángel Song, Gerente General de Huawei Ecuador; Cecilia Santana, Secretaria General Subrogante de la SENESCYT; Chen Feng, Consejero Económico y Comercial de la embajada de la República Popular China; Blanca Zhou, Secretaria General de Huawei Colombia.

 En esta edición, los estudiantes de Ecuador compartieron el programa online con contemporáneos de México y Nigeria durante toda una semana. De estos países participantes, el equipo ecuatoriano fue el más destacado. Los ganadores del concurso Tech4Good fueron el grupo ‘Darwin’s Finches’, conformado por los estudiantes Odalys Pozo, Ivanna Cevallos, Kharol Chicaiza, Guillermo Yanascual y Andrés Cedeño; cada uno acreedor a un Huawei Band. En cuanto a los estudiantes con mejores promedios del programa, en primer lugar, está Edisson Carrillo, en segundo Jean Pierre Apolo, y tercer lugar Guillermo Yanascual, acreedores a un celular Huawei Nova 9 SE cada uno.

Durante su intervención, Chen Feng, consejero comercial de la embajada de China, reconoció los esfuerzos realizados por Huawei para potenciar los talentos de los jóvenes ecuatorianos mediante las alianzas de cooperación publico privada. “Esta es una gran oportunidad para que los estudiantes conozcan y se capaciten en tecnologías de última generación. Sin duda es un reconocimiento a sus capacidades, lo cual les permitirá competir en el mercado internacional de economía digital” concluyó Feng.

Edisson Carrillo, ganador al mejor promedio del programa

El programa Seeds for the Future lleva 8 años en el Ecuador brindando la oportunidad a los participantes de adquirir nuevos conocimientos, entender la importancia de la tecnología en todos los ámbitos de la vida cotidiana y evidenciar de cerca el trabajo de Huawei para crear un ecosistema inteligente en todo el mundo.

Huawei Technologies está comprometida con el desarrollo del talento local, que permite contribuir con la empleabilidad y competitividad de estudiantes ecuatorianos, así como reducir la brecha existente en tecnología.

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Primer “campanazo” por la conservación y protección de los ecosistemas marinos en el país y Latinoamérica

viernes, 25 noviembre 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 

De derecha a izquierda:  María Irene Gutiérrez, Representante del IFC, Francisco Naranjo, Presidente Ejecutivo Banco Internacional y Diana Torres, Presidente del Directorio de la Bolsa de Valores de Quito.

En la Bolsa de Valores de Quito, el 22 de noviembre del 2022, se dio el “campanazo” para celebrar la colocación de los primeros Bonos Azules en Latinoamérica por parte de Banco Internacional. La emisión total autorizada por los entes de control correspondientes asciende a $79 millones. Estos recursos financiarán los créditos que el banco ofrece a empresas que contribuyan a la preservación de los recursos hídricos, incluida la gestión sostenible de la cadena de valor de la acuicultura, la pesca y los productos del mar.

Esta emisión busca aprovechar la ventaja competitiva que tiene Ecuador, dado que son varias las empresas responsables que cuentan con certificaciones en materia de sostenibilidad acuícola como la MSC (Certificación de Pesca Sostenible) y la ASC (Certificación de Acuicultura Sostenible).

Los Bonos Azules representan un aporte no solo al medio ambiente, sino también al desarrollo económico y social del país, gracias al trabajo en conjunto entre Banco Internacional, la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y a otros co-inversionistas. Esta emisión además, contará con un marco de control exhaustivo para que el destino de estos créditos contribuya a una economía azul sostenible. 

“Es un orgullo para Banco Internacional ser la primera institución financiera privada en la Región en emitir bonos azules. Este nuevo hito reafirma nuestro compromiso con las finanzas sostenibles y contribuye al crecimiento económico mediante prácticas responsables con el medioambiente. Estamos seguros que esta transacción, permitirá un mayor ingreso de divisas al país con fines sostenibles y dinamizará el mercado de valores.” destacó Francisco Naranjo, Presidente Ejecutivo de Banco Internacional.

“Al suscribir este Bono Azul de Banco Internacional, IFC contribuye al desarrollo de los mercados de capitales temáticos con un beneficio climático. Estos fondos van a permitir al Banco proporcionar préstamos a largo plazo y apoyar a proyectos que contribuyan a una economía sostenible” mencionó María Irene Gutiérrez, Representante del IFC.

En esta emisión actuaron PICAVAL Casa de Valores S.A., como intermediario bursátil, Bondholder Representative S.A., representante de los obligacionistas y LEXVALOR como asesor legal.

El sector pesquero y de acuicultura, representan el 1.7% del PIB del Ecuador y se prevé que reporte un crecimiento anual del 16.9% al cierre del 2022. Dentro de los principales productos se destacan el camarón y el atún, que reportan un crecimiento del 28.76% y 10.59% respectivamente respecto al 2021, representando el principal sector no petrolero generador de divisas del país.

Diana Torres, Presidente del Directorio de la Bolsa de Valores de Quito mencionó: “Hoy tenemos a un importante emisor del mercado de valores, Banco Internacional, quien se convierte en un referente de sostenibilidad al dar un paso fundamental con la primera emisión privada de un bono azul en el Ecuador y Latinoamérica. Empezamos a transitar un camino hacia un futuro donde las personas y la naturaleza, prosperen juntas. Felicitamos al Banco Internacional por esta emisión y ratificamos nuestro apoyo a este tipo de iniciativas.”

Banco Internacional, evoluciona permanentemente a través de iniciativas y alianzas en beneficio de sus clientes. Esta emisión representa un paso importante para preservar el ecosistema marino y apoyar el sector pesquero ecuatoriano.

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Independencia económica para reducir la violencia contra las mujeres

viernes, 25 noviembre 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 

 

Actualmente la industria ecuatoriana busca combatir la violencia hacia las mujeres con la creación de políticas empresariales que, además de generar un ámbito laboral seguro, libre de violencia y discriminación, brinden a las mujeres la oportunidad de independizarse económicamente, obtener empleos y salarios dignos y/o sostener sus propios emprendimientos para salir de la situación de violencia en la que se encuentren.

Hellen Andersen Directora de RRHH de Corporación GPF – FEMSA asegura que, “Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, erradicación de la pobreza y crecimiento económico del país. Las mujeres aportan de manera significativa a la economía en cualquier ámbito empresarial en el que se encuentren”.

De acuerdo con cifras del estudio “Los costos-país de la violencia contra las mujeres en Ecuador”[1] del Proyecto para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) de la GIZ y la Universidad San Martín de Porres, la violencia contra las mujeres es el tipo de violencia que más costos ocasiona a la sociedad, totalizando a la economía global en unos 4,4 trillones de dólares al año; es el 5,2 % del PIB mundial y representa el 43% de los gastos por todo tipo de violencia. Mientras que en Ecuador la pérdida, en promedio, es de USD 4.608 millones, lo que representa el 4,28% del PIB.

El estudio también detalla que, en el último año, una mujer agredida gasta alrededor de cincuenta dólares para buscar asistencia médica y protección unas 4 a 6 veces a la semana. Asimismo, destina 31 horas para atender el último episodio de violencia que ha sufrido.

En este contexto Hellen Andersen, señala que las mujeres que viven en situaciones de vulnerabilidad o violencia necesitan de “autonomía financiera y a su vez acompañamiento psicológico”, y destaca que, “las mujeres que gozan de independencia económica a largo plazo tienden a verse menos expuestas a situaciones de violencia. Sin embargo, para promover mayor autonomía económica es necesario abordar las barreras que existen actualmente para acceder al mercado laboral y al emprendimiento”. Es por ello que, Corporación GPF – FEMSA en alianza con instituciones públicas y privadas promueve iniciativas para ayudar a mujeres con bajos recursos que se encuentran en situación de violencia o sobrevivieron a una.

Este año, la compañía reforzó su relación con el Patronato San José de Quito y gracias a la participación de colaboradores voluntariados, quienes, a través de talleres de diferentes temáticas, brindaron herramientas que permitan la empleabilidad de más de 20 mujeres en situación de vulnerabilidad.

Para Stephanie Mancheno – Coordinadora de Sostenibilidad de Corporación GPF – FEMSA, “las mujeres que sobreviven a cualquier tipo de maltrato basado en género, requieren apoyo de su entorno y de entidades competentes para mejorar su autoestima. Por ello, es necesario potenciar su inteligencia emocional para no caer en codependencia y contar con recursos económicos que le permitan empoderarse.”

Para Margarita, beneficiaria del Patronato San José (nombre protegido): “Ser parte de este programa me ha permitido liberarme de la violencia en la que vivía y callaba porque tenía miedo. El acompañamiento, las terapias y todas las herramientas que nos brindan me ayuda a cada día luchar por mis sueños, por mi hijo y a sentir que si puedo lograrlo”.

 Por otro lado, como parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Corporación GPF – FEMSA se une al “Día Mundial de la lucha contra la violencia hacia las mujeres” que se conmemora oficialmente cada 25 de noviembre desde 1999.

Continuamente, la Corporación promueve acciones integrales y proactivas en beneficio del cuidado de la salud y bienestar de sus colaboradoras, quienes representan el 70% de población femenina en toda su nómina y ocupan el 46% de cargos de liderazgo dentro de las operaciones de la compañía. Además, es la empresa con mayor contratación de mujeres en todo el país, fomentando acciones como la igualdad económica y manteniendo una alta transparencia sobre los rangos salariales que son publicados cada año en su Memoria de Sostenibilidad.

Igualmente, mantiene Políticas de Equidad de Género; Diversidad e Inclusión bajo los principios de no discriminación, integridad, respeto, empatía, equidad e igualdad de trato y oportunidades; permitiendo contar con equipos diversos y lograr los mejores resultados; el Código de Ética que aplica para todo el personal; así como la Política de Prevención del Acoso y Violencia. En 2016 la compañía firmó los principios para el Empoderamiento de las Mujeres, WEPs, por sus siglas en inglés y desde entonces, se comprometió a implementar los siete principios que permitirán empoderar y fortalecer las capacidades de las mujeres.

Para Corporación GPF – FEMSA, con más de 90 años velando por el cuidado de salud y el bienestar de los ecuatorianos, estas acciones reafirman su compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, en especial con el 5.2 para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado; y fortalecen su gestión por el bienestar de sus colaboradoras. Ante esto, seguirán ejecutando iniciativas que reduzcan la violencia hacia las mujeres y las ayude a vivir una vida digna en una sociedad con igualdad de oportunidades.

[1] https://www.researchgate.net/publication/345902502_Los_costos_pais_de_la_violencia_contra_las_mujeres_en_Ecuador

 

 

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Microcrédito navideño: Tips para invertirlo de manera efectiva

viernes, 25 noviembre 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 

 

Durante noviembre y diciembre la demanda de microcréditos crece de manera importante. Esto debido a que los negocios necesitan capital de trabajo, ya sea para abastecimiento de producto o contratación temporal de personal. El movimiento comercial que se activa por el aumento del consumo en esta temporada es el principal motor. Es por ello que los negocios se preparan con antelación para responder a la demanda.

Por ejemplo, a nivel de la economía popular y solidaria, la Cooperativa Andalucía registró un crecimiento del 13% y 7%, respectivamente, durante estos meses en 2021, en comparación a los anteriores. El 70% de esta cartera se destinó a capital de trabajo, de acuerdo con Esteban Correa, subgerente Comercial de Cooperativa Andalucía.    

En este contexto y con el fin de brindar una guía a los microempresarios en esta época comercial, Cooperativa Andalucía preparó recomendaciones claves para invertir de manera efectiva este tipo de créditos de temporada.

Tips para manejar un microcrédito por época comercial:

  • Identificar proveedores confiables y que cumplan con parámetros básicos de calidad y tiempos de entrega. “Lo más recomendable es iniciar la búsqueda con meses de antelación para que la mercadería llegue a tiempo y sin sobreprecios”, explica Esteban Correa.
  • Determinar el mercado potencial y la demanda que se espera obtener. Estos son factores importantes que van a permitir que la inversión genere el retorno esperado. A la par es fundamental realizar un análisis sobre las promociones que se relacionan con la temporada navideña y de esta forma elevar el nivel de ventas.
  • Investigar las opciones de financiamiento disponibles, con el fin de elegir a la que brinde las mejores condiciones en cuanto a montos, plazos y otros beneficios. “Lo más aconsejable es que los montos y plazos sean flexibles, ya que esto permite establecer una cuota que sea alcanzable para el microempresario, es decir, que se encuentre dentro de su capacidad de pago, sin que afecte su flujo de caja mensual”, añade el directivo.
  • Buscar asesoría personalizada y con respaldo institucional, a fin de contar con una guía fiable que analice y considere la realidad financiera del cliente, de manera que no afecte la estabilidad financiera del negocio a mediano y largo plazo.

Algunos datos sobre el movimiento comercial en esta temporada:

  • Diciembre es la época de mayor actividad económica y comercial en el país. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el salario unificado de los ecuatorianos, en el mes de diciembre de cada año, tiene un crecimiento de 100% debido a que la mayoría de ecuatorianos, con empleo formal, reciben el décimo tercer sueldo, este incremento lleva a los consumidores a incrementar sus gastos en este mes, al crecer su poder adquisitivo.
  • Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), entre el 2019 y 2021, las ventas totales a nivel nacional han representado un promedio de 23 mil millones dólares aproximadamente, con crecimiento, también promedio, del 44% en el mes de diciembre respecto a noviembre.
  • El 2020 registró una disminución en ventas de -15% por efectos de la crisis del Covid-19, sin embargo, para el año 2021 se presentó un incremento de más del 20%. A pesar de la caída del 2020, el crecimiento mensual de las ventas entre los dos últimos meses fue del 51%, lo que significa casi 10 puntos más que el crecimiento de los años 2019 y 2021 en estos meses.
  • Para el año 2021, las ventas totales a nivel nacional también evidenciaron una recuperación mensual promedio de 7,3%, considerando que, los meses de junio y diciembre tienen un crecimiento significativo de 31,9% y 39,8% respectivamente.

¿Qué ofrece Andalucía?

Cooperativa Andalucía cuenta con un amplio portafolio de productos crediticios para apoyar el crecimiento de los medianos y pequeños negocios. De esta forma, además contribuye a la dinamización de la economía. Entre las alternativas de créditos constan:

  • Microcrédito:
    • Monto máximo: $120.000
    • Plazo máximo: 144 meses
  • Micro Express:
    • Monto máximo: $60.000
    • Plazo máximo: 120 meses
  • Crédito Volta:
    • Monto máximo: $8.600
    • Plazo máximo: 12 meses
  • Microcrédito Único:
    • Monto máximo: $11.000
    • Plazo máximo: 84 meses

 

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Laboratorios Bagó incursiona en el segmento de la belleza con el lanzamiento de “Colnatur Beauty”

viernes, 18 noviembre 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 

Pie de foto (izq a der): Cristina Loza, Gerente de la Unidad de Negocio Consumo de Laboratorios Bagó; y José Solano, Gerente de Producto OTC de Laboratorios Bagó.

Laboratorios Bagó, empresa comprometida con mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, fortalece su línea “Colnatur”, con el lanzamiento de “Colnatur Beauty”, un suplemento especializado de belleza para hombres y mujeres que mejora la elasticidad de la piel, disminuye arrugas, reduce la celulitis, tiene un efecto antioxidante y contribuye al mantenimiento de las uñas y el cabello. Desde ahora, la ciudadanía podrá adquirir este innovador producto en todas las farmacias del país, y palpar sus magníficos resultados en un tiempo aproximado de entre 1 y 3 meses.

Entre los principales componentes de Colnatur Beauty están: Colágeno VERISOL®, que actúa directamente en la dermis ayudando a reducir los efectos del envejecimiento; vitaminas B2 y C, zinc y selenio, que, en conjunto, protegen a las células del daño oxidativo, mejoran la fragilidad y el crecimiento de las uñas, y aportan al óptimo mantenimiento del cabello; extracto de açaí, que contiene diferentes componentes antioxidantes; coenzima Q10, un cofactor que también cuenta con poder antioxidante; y ácido hialurónico, cuya función es clave en la hidratación de la piel.

José Solano, Gerente de Producto OTC de Laboratorios Bagó, explica que “La fórmula especializada de Colnatur Beauty es el secreto de la belleza, y actúa desde adentro hacia afuera, por lo que su consumo diario no solo tendrá un efecto rejuvenecedor directo en la dermis de hombres y mujeres, sino que potenciará también su belleza interna.” Añade que la dosis recomendada es de 1 sobre al día, y resalta que este es un producto sin conservantes ni colorantes sintéticos, y sin gluten.

Con este nuevo lanzamiento, Laboratorios Bagó ratifica su compromiso de aportar activamente con la salud, el bienestar y la vida de los ecuatorianos, de la mano de productos vanguardistas y de la más alta calidad.

 

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Asesoría de formación profesional de Adecco creció en la pandemia

viernes, 18 noviembre 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 

El Programa de Formación de Adecco está enfocado en el desarrollo de las habilidades blandas de líderes y equipos de trabajo para mejorar su desempeño, y está basado en tres pilares: productividad, bienestar y empoderamiento.

Adecco Ecuador, empresa líder mundial en soluciones de Recursos Humanos, registró un crecimiento en la demanda de su Programa de Formación en lo que va del año en comparación al 2019 (previo a la pandemia). Se trata de un servicio orientado a mejorar el desempeño de una organización, a través de diferentes cursos de entrenamiento enfocados en mejorar las habilidades blandas de líderes y equipos de trabajo, con base en tres pilares: productividad, bienestar y empoderamiento.

Paúl Murillo, gerente de Consultoría y Formación en Adecco Ecuador, explicó que “el programa ha experimentado varios cambios debido a la pandemia. Antes del COVID-19, los cursos con mayor demanda se relacionaban a temas de equidad de género, inclusión o sostenibilidad; durante la crisis sanitaria la demanda se volcó a bienestar, salud emocional, estrés laboral, manejo de herramientas virtuales, home office; y, en la actualidad los más demandados son los relacionados al área comercial y atención al cliente. También por fin de año tenemos mayor demanda en talleres de Kickoff y team building”.

Adecco Formación cuenta con alrededor de 20 cursos diferentes, los cuales se ajustan a las necesidades particulares de cada empresa, con el objetivo de mejorar su rentabilidad y productividad, mediante la potencialización del desempeño de las personas, líderes y equipos. Su objetivo es construir una cultura que esté alineada a los valores organizacionales y que potencie la estrategia, gestionando efectivamente todos los procesos de transformación y cambio, formar equipos y colaboradores autónomos con iniciativa de gestión, y equipos comerciales con habilidades para generar conexión y fidelización.

Este servicio es apto para empresas medianas y grandes, sus precios son accesibles y el tiempo de duración puede variar de acuerdo a cada caso, algunos con un lapso de hasta 6 meses. Los resultados se pueden medir con indicadores propios de la organización, por ejemplo, índice de rotación de personal o clima laboral, éstos son una fuente para evaluar el impacto. También hay indicadores transversales como número de capacitaciones realizadas, horas hombre de capacitación, entre otros. 

Los beneficios de Adecco Formación son amplios, van desde el mejoramiento del desempeño de cada colaborador, hasta el incremento de rentabilidad económica para la empresa. Además, favorece al equilibrio entre productividad y bienestar, al clima laboral, a la fidelización con los clientes, entre otros. 

 

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Produbanco es el primer Banco del Ecuador en convertirse en una empresa B Certificada

viernes, 11 noviembre 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 Pie de foto: Tienda Altoque con imagen renovada, ubicada en la EDS América de Terpel en la ciudad de Guayaquil

PIE DE FOTO: De izquierda a derecha: Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo Produbanco; Sandra Reed, Presidente del Directorio de Sistema B Ecuador; José Ignacio Morejón, Director Ejecutivo Sistema B Ecuador.

Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, se convierte en una Empresa B certificada. Una certificación internacional que conforma una comunidad global de organizaciones con propósito que operan bajo altos estándares sociales, ambientales, de gobernanza y transparencia.

Para lograr esta certificación se requiere tres pilares de cambio: 1. Gobernanza inclusiva, que formalmente incluya marcos legales y políticas de responsabilidad con las partes interesadas; 2. Medición de impacto, para conocer y evaluar el rol de las empresas en su industria y con su comunidad según estándares internacionales y 3. Transparencia con sus clientes y sociedad acerca del impacto que generan, qué hacen y cómo lo hacen.

En este proceso se realizó una revisión y verificación exhaustiva por parte de B Lab, entidad internacional, la cual es especializada en la materia a través de un proceso minucioso que incluye entrevistas y entrega de documentación sobre los estándares a cumplir. Produbanco logra una calificación excelente de 100.3 puntos, frente al puntaje mínimo exigido de 80.

“La sostenibilidad forma parte de nuestro ADN, por lo que convertirnos en una Empresa B constituye un escalón más dentro de nuestro propósito de ser un banco en Pro de las personas, en Pro del planeta, en Pro del desarrollo y siempre en equilibrio con el manejo responsable del negocio. Generamos un gran impacto, en nuestros colaboradores, la comunidad, clientes y el ambiente. Somos el primer Banco del sistema financiero del Ecuador en obtener la certificación de Empresa B y tenemos el compromiso de realizar una nueva auditoría dentro de 3 años para mantener esta certificación”, señaló Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco.

Esta categoría, además, compromete a Produbanco a realizar mejoras continuas que fomenten una cultura de propósito, así como a usar la fuerza de su negocio para construir una economía nueva, más sostenible e inclusiva. Otro de sus compromisos es mantener un trabajo íntegro y ético, con el fin de transmitir un impacto positivo en las partes involucradas.

 

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Terpel avanza a paso firme con la renovación de sus tiendas de conveniencia “Altoque”

viernes, 11 noviembre 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 Pie de foto: Tienda Altoque con imagen renovada, ubicada en la EDS América de Terpel en la ciudad de Guayaquil

Pie de foto: Tienda Altoque con imagen renovada, ubicada en la EDS América de Terpel en la ciudad de Guayaquil

Como parte de una estrategia orientada hacia el fortalecimiento de su propuesta de valor en beneficio de la ciudadanía, Terpel Ecuador avanza a paso firme con la renovación de sus tiendas de conveniencia ‘Altoque’. Esta iniciativa, que se enmarca en el cambio de imagen integral iniciado por la compañía en el 2021 a propósito de sus 15 años de aniversario de operaciones en el país, ha significado una inversión aproximada de USD 100.000 por cada tienda y se encuentra avanzada en un 90%. Las tiendas Altoque, ubicadas estratégicamente en estaciones de servicio (EDS) de Terpel en Guayaquil, Quito y Santa Elena, reciben cerca de 95.000 visitantes al mes, y están operativas las 24 horas del día.

Según explica Felipe Jiménez, Director de Operación Directa de Terpel Ecuador, “Nuestras 13 tiendas Altoque ofrecen a los usuarios un espacio seguro, en el que puedan descansar, tomarse un café, acceder a cajeros automáticos, entre otras cosas. Incluso hemos evidenciado que se han convertido en puntos de encuentro para reuniones sociales y corporativas, gracias a su moderna  infraestructura, óptima climatización y máxima conectividad.”

La renovación de las tiendas se completará en los próximos meses, y además, Terpel continuará invirtiendo en esta línea de negocio, aperturando 1 tienda adicional en Guayaquil antes del cierre del año, y al menos 2 adicionales en el 2023.

De esta manera, Terpel Ecuador ratifica su compromiso de implementar estrategias innovadoras que permitan fortificar aún más el vínculo  con sus clientes, y que obedecen a los intereses, las demandas y necesidades de los mismos.

 

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Tipos y técnicas de conducción para prevenir accidentes viales

viernes, 11 noviembre 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 
 

La prevención de accidentes de tránsito requiere de una atención integral por parte de los conductores. Además de los aspectos técnicos o mecánicos del vehículo, es importante considerar  la parte humana como las aptitudes del conductor, estilos y técnicas de conducción.

“Cada persona cuenta con una manera de conducir, lo que se conoce como estilo de conducción, refiriéndose a su comportamiento y hábitos. Independiente a esto, es importante aplicar procedimientos o técnicas que brindarán mayor seguridad al momento de conducir. Al adoptar dichas técnicas también se aprovecha de mejor manera las características del vehículo y se puede obtener beneficios como ahorro del 10% en el consumo de combustible y la reducción del 25% en la contaminación que genera un vehículo”, explica William Herrera, Instructor de Teojama Comercial.

Las técnicas a aplicar dependen del tipo de conducción que se va a realizar, por lo que el primer paso es identificar a cada tipo:

  • Conducción deportiva: Este tipo de conducción se aplica en condiciones extremas, es decir, cuando el vehículo transita por caminos irregulares, incluyendo altas velocidades, rutas complejas y factores del terreno. Esta solo puede ser llevada a cabo dentro de circuitos especiales, ya que puede generar accidentes de tránsito. Además, algunas de las técnicas del manejo deportivo se encuentran en contra de las normas de tránsito.
  • Conducción 4×4: Este tipo de conducción es característico de vehículos de tracción en las cuatro llantas, permitiendo que se aferran a terrenos que carecen de agarre como lo es el lodo, nieve o arena. Por este motivo, se recomienda que el manejo de estos vehículos solo se realicen en terrenos con estas características, ya que no tendrá un buen desempeño en otro tipo de suelos, generando mayor riesgo de accidentes debido a la dificultad de girar la dirección y la alta probabilidad de que vehículo se frene de un momento a otro.
  • Conducción preventiva: Este tipo de conducción se centra en mantener la atención en los imprevistos que podrían presentarse en la vía. Una de las características principales es la observación del entorno en el que se conduce, manteniendo una distancia prudente entre vehículos u objetos. Otorga la posibilidad de reaccionar de manera rápida al presentarse un siniestro, ya que en muchas ocasiones se generan choques múltiples por reacciones tardías por parte de vehículos que van atrás.
  • Conducción defensiva: La conducción defensiva tiene como objetivo identificar todo los posibles accidentes que pueden generarse al conducir, sin necesidad que estos lleguen a pasar, el conductor cuenta con la capacidad de reaccionar de manera oportuna y evadir o disminuir el accidente. Este tipo de conducción también se caracteriza por no asumir los movimientos o maniobras de los otros vehículos.

Además, ciertas técnicas de conducción pueden variar dependiendo del tipo de vehículo. ”Si se trata de la operación de vehículos livianos o vehículos de transporte de carga y pasajeros, ya que presentan ciertas diferencias, especialmente respecto al rango de revoluciones de trabajo, aplicación de frenos auxiliares y la distancia de frenado. Debemos saber cómo conducir un coche de gasolina correctamente, así como aquellos con motores de gasóleo pues, por norma general, un motor gasolina entregará lo mejor de sí mismo entre las 3000 y las 4000 revoluciones por minuto, mientras que el régimen óptimo de giro del diésel está entre las 1500 y los 2500 rpm”, señala el especialista de Teojama Comercial. 

Entre las principales técnicas de conducción constan:

  • Arranque del motor y puesta en marcha del vehículo de manera apropiada: La manera adecuada es arrancar sin pisar el acelerador y dejarlo funcionar al ralentí unos minutos hasta que empiece a marcar el indicador de temperatura.
  • Aceleración suave y progresiva, sobre todo en las salidas y cuando el motor aún esté frío hasta que alcance su temperatura óptima de funcionamiento.
  • Realizar los cambios de marcha cuando existe libertad de circulación, tras esta operación, las revoluciones del motor deberán mantenerse constantes mientras las condiciones así lo permitan.
  • Conducir a una velocidad moderada, evitar frenadas y aceleraciones innecesarias manteniendo la velocidad del vehículo constante.
  • Aprovechar al máximo las inercias del vehículo; cuando no pisamos el acelerador no existe consumo de combustible, por lo que es aconsejable ayudarnos de las inercias (pendientes en la carretera) para que el vehículo avance.
  • Evitar frenar bruscamente y cuando sea necesario desacelerar, levantaremos el pie del acelerador y aprovecharemos la inercia del vehículo lo máximo posible, y utilizar el freno de motor, frenos auxiliares juntamente con el freno de servicio. Además, este método permite ejecutar una conducción más segura y reducir los riesgo de accidentes.
  • Apagar el motor en detenciones prolongadas, superiores a tres minutos; los más recomendable es dejar el motor al ralentí durante tres a cuatro minutos antes de detener el motor luego de un viaje de carretera, esto favorece a la vida útil del turbocompresor.
  • Evitar sobrecargar al vehículo: cuando existe sobrecarga, el camión genera mayor consumo de combustible. Lo recomendable es cumplir con la capacidad de carga y distribuirla de manera uniforme.
  • Planificar con antelación las rutas de recorrido para prevenir las condiciones de tráfico y anticiparse a las interrupciones de tráfico.

De igual manera, en cualquier técnica de conducción se recomienda tomar en cuenta aspectos de seguridad como:

  • Mantener una distancia de 3 a 4 metros con el vehículo que se encuentra al frente.
  • Analizar el tipo de calzada por el que se va a movilizar para identificar posibles maniobras.
  • Revisar los retrovisores antes de emprender un viaje y evitar manipularlos mientras el auto se encuentra en movimiento.
  • Mantenerse atento a los puntos ciegos presentes en los vehículos, se recomienda identificar cuáles son estos según el modelo y tipo de vehículo.
  • Usar las direccionales o señalética necesaria al realizar maniobras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

ARCA CONTINENTAL ECUADOR aporta en la reducción de desigualdades en Ecuador

viernes, 11 noviembre 2022 por Alfredo Llerena

 

 

De izquierda a derecha: Andrés Córdova, Gerente Interino de Calidad, Programática y Movilización de CARE, Gabriela Sommerfeld, Vicepresidenta del Directorio de Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador, Arianna Burgos Viceministra de Inclusión Económica, María Laura Dutan, Lideresa Comunidad de Yanacocha, Adela Culala, comunera, Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Arca Continental Ecuador, José Lucas, Gerente de Desarrollo Ganadero de Tonicorp y Danilo Barreto, Director de Desarrollo Comunitario.
 

Arca Continental Ecuador empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, su compañía Tonicorp y su partner CARE cerraron la mesa del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10 Reducción de desigualdades de Pacto Global Ecuador con la firma de un convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) que aportará a impulsar el emprendimiento en la comunidad Yanacocha de Buerán, en trabajo articulado con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Biblián, provincia del Cañar.

Arca Continental Ecuador está comprometida con el cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la inclusión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la estrategia del negocio. Como parte de esto, Pacto Global Ecuador seleccionó a Arca Continental Ecuador como líder de la mesa para aportar al cumplimiento del ODS 10 “Reducción de Desigualdades”; a través de dos pilares de trabajo.

 

A.- Una guía de desarrollo Comunitario que, gracias a las 5 mesas de trabajo realizadas con las empresas, academia e instituciones adheridas a la mesa, diseñaron y entregaron una guía que permita a otras instituciones y empresas contribuir al desarrollo de comunidades vulnerables.

 

B.- A través de la aplicación de la metodología guía, Arca Continental Ecuador Implementa el Programa Crecemos Juntos, con el objetivo de promover el desarrollo comunitario de la comunidad de Yanacocha del Buerán ubicada en la Provincia del Cañar en Biblián, a través del fortalecimiento comunitario e impulso al emprendimiento.

Durante 9 meses Arca Continental Ecuador y Tonicorp junto a CARE Ecuador y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Biblián trabajaron junto a la comunidad en el fortalecimiento de su tejido social, de sus capacidades productivas y de emprendimiento.

Los comuneros recibieron 50 horas de capacitación en formación de Educación Financiera, con metodología para el adulto mayor.  Al finalizar su proceso realizaron el plan de negocio de tres proyectos: Panadería, Tienda Comunitaria y Criadero de Toretes. Además, gracias al aporte del GAD de Biblián se dictaron 80 horas adicionales de capacitación en panadería y ganadería, lo que les permitió enfocar sus proyectos.

Adicional como parte del proyecto los comuneros implementaron una comunidad de ahorro, que les permite aprender a gestionar en comunidad un capital para sus necesidades más importantes. 

Como resultado del trabajo realizado en la comunidad de Yanacocha, se tiene previsto para el mes de diciembre inaugurar su tienda comunitaria, emprendimiento que nació de las necesidades de los habitantes y que 12 emprendedores trabajaron en el diseño y desarrollo para darle vida al proyecto.

“Desde Arca Continental Ecuador agradecemos a CARE y GAD de Biblián, por acompañarnos en este proceso que nos permite hoy firmar un convenio con el MIES que aportará al equipo de emprendedores de Yanacocha a continuar con su formación para implementar en diciembre la Tienda Comunitaria. Proyecto que escogió la comunidad para abastecer a los habitantes con productos de primera necesidad. Sumado a esto, hoy entregamos un capital semilla destinado a la construcción de una tienda comunitaria” destacó Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Arca Continental Ecuador.

 La suma esfuerzos tanto desde el sector privado, el sector público, las organizaciones sin fines de lucro y la academia, contribuyen la reducción de las desigualdades a lo largo del territorio nacional.

Para Arianna Burgos Viceministra de Inclusión Económica, “El trabajo comunitario es clave para el desarrollo de las sociedades; así como el aporte de los gobiernos locales que impulsan su crecimiento. Como Ministerio de Inclusión Económica estamos comprometidos en brindar apoyo metodológico requerido, con la finalidad de ir vinculando procesos de capacitación para los usuarios del CDH, que en este año en la provincia de Cañar se han entregado 350 créditos con un monto de $197.939”.

 Este convenio va permitir el fortalecimiento técnico de nuestros usuarios pertenecientes a la comunidad de Yanacocha de Buerán en el cantón de Biblián, que a través de los servicios que brinda la Secretaria de Gestión y Conocimiento se espera alcanzar su formalización, así como posicionarlo en ruta de sostenibilidad.

 “Un mandato de CARE es el combate de la pobreza enfocado a las mujeres y niñas, por esta razón el trabajo en asocio entre los gobiernos locales, la comunidad y la empresa privada, siempre será una excelente oportunidad para reducir estas brechas mediante alianzas público – privadas” – Andrés Córdova, Gerente Interino de Calidad Programática y Movilización de Recursos CARE Ecuador.

Arca Continental Ecuador apuesta por esta Guía Metodológica de Proyectos Comunitarios para promover la inclusión social, económica, de género y política de las poblaciones vulnerables de nuestro país. A través de estos recursos técnicos, podemos generar un verdadero impacto, reducir las brechas de desigualdad y aportar en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112

Posts recientes

  • Coca Cola | La Huella Socioeconómica del Sistema Coca Cola Coca-Cola en Ecuador contribuye a la generación más de 73.000 empleos en el país

    En 2023, la cadena de valor integrada por el Si...
  • Arca Continental: Reconocen valiosa contribución: Arca Continental destaca el trabajo de los recicladores de base

    Pie de foto: Luciano Barranco, Director de Capi...
  • ANALYTICA

    Ubicación: Av. 12 de Octubre y Luis Cordero Wor...
  • HIDROGEOCOL I HGE Ingeniería

    Ubicación: La Niña E8-52 y Diego de Almagro. Ed...
  • Puntonet | Ahora Manabí cuenta con más velocidad, más integración y un nuevo Centro de Experiencia

    Puntonet refuerza su presencia en Manabí  ...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/