Gastos claves para planificar tus vacaciones al extranjero
Los principales destinos turísticos que visitan los ecuatorianos son México, Estados Unidos y Chile, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Las razones principales son turismo (73,3%), seguido de residencia (18,3%) y eventos (4,5%). Sin embargo, también se han incrementado las visitas a Europa y países de Medio Oriente. En este contexto, y aprovechando el inicio de la temporada de vacaciones en el régimen escolar Sierra, es importante hacer un repaso completo sobre los principales gastos que se deben considerar para viajar al exterior, a fin de planificar las vacaciones de manera adecuada y sin que afecte el bolsillo.
Produbanco, a través de su Programa de Educación Financiera Aprende, comparte los 9 rubros obligatorios de los gastos para viajar al extranjero; “tener claridad de los mismos y el valor que representará cada uno es primordial para administrar el dinero del viaje, por tanto, ayudará a controlar los gastos”, explica Elizabeth Arellano del Programa de Educación Financiera Aprende de Produbanco.
Antes de pasar al listado de estos gastos, es importante que el viajero revise algunos pasos previos como:
- Definir la forma de pago: efectivo o tarjeta de crédito: Revisar sus cuentas y dinero disponible.
- Consultar con su banco si cuenta con un programa de millas en las tarjetas de crédito y, de ser así, cuántas tiene. A la par, indagar qué puede canjear con ellas: boletos de avión y hoteles; y cómo hacerlo.
- Investigar precios de tours al destino deseado para comparar precios y tener una idea del presupuesto que se necesitará.
- Buscar asesoría con su ejecutivo de tarjeta de crédito para conocer si cuenta con ventajas para viajar. Algunas tarjetas brindan beneficios como: descuentos en restaurantes, hoteles, supermercados, farmacias, seguros para alquiler de vehículos, seguros de equipaje, ingreso a salas vip, hasta programas para acumulación de millas que pueden canjearse para comprar pasajes o reservas de hoteles. La acumulación de millas se genera con los consumos realizados con la tarjeta, por ejemplo, por cada $1 dólar de consumo, se acumula 1 Milla.
Los 8 gastos obligatorios para planificar tu viaje:
- Boletos aéreos: Este rubro suele ser uno de los más representativos, dependiendo de la distancia del destino y la temporada. Para ahorrar, un consejo importante es comprar los tickets con varios meses de anticipación. Lo más recomendable es monitorear constantemente los precios en las páginas web de aerolíneas o de compra de pasajes para identificar los días en donde bajan los precios. Lo ideal es comprar fuera de temporada, sobre todo si se trata de un país que no exige el trámite de Visa.
- Trámites para Visa: Varios destinos exigen documentos para su ingreso, principalmente pasaporte y visa, por eso es importante investigar si se requerirá para viajar. Dependiendo del país, los valores variarán, sin embargo, siempre se necesitará un rubro para cubrir estos gastos, puesto que puede acarrear otros más como fotografías, certificados bancarios que tienen costo, contratación de seguros de salud para viajar, envío de documentos por courier, entre otros.
- Otros trámites: Verificar si el pasaporte está vigente previo al viaje, generalmente se solicita una vigencia de 6 meses. Si se requiere renovar o sacar el pasaporte, hacer la gestión con tiempo para tenerlo listo previo al viaje o trámite de visa. Contar con el carnet de vacunación de Covid19 es un requisito en algunos destinos. El certificado se puede obtener de la página del Ministerio de Salud y si no se tienen las vacunas, acercarse al centro de vacunación para recibir la vacuna.
- Boletos de ingresos de sitios turísticos: Se recomienda ingresar con anticipación a las páginas web de sitios turísticos para adquirir los boletos de ingreso por esta vía, algunas ocasiones se ofrecen descuentos u ofertas si se compran online. Si no se compra con anticipación, se puede correr el riesgo de tener que hacer largas filas para comprar y acceder al sitio.
- Movilización interna: Identificar los costos de las opciones que ofrece el destino para movilizarse. Por ejemplo, hacer una tabla comparativa de precios entre las opciones disponibles como rentar un auto, usar taxi o Uber, usar transporte público, movilizarse en bicicleta, etc.
- Alimentación: Investigar los precios promedio de la comida en restaurantes del lugar de destino, considerar ir a un supermercado a comprar alimentos para el desayuno o snacks y presupuestar dinero para comer en restaurantes sólo en cenas o ciertos días del viaje.
- Seguro de viajes: En el caso de que surja alguna emergencia o imprevisto durante el viaje, es recomendable contratar un seguro de viajes. Hay ciertos destinos donde se exige contar con un seguro para ingresar al país.
- Estadía: Identificar cuál es la mejor opción de hospedaje en el destino. Comparar precios entre hoteles, hostales, o viviendas alquiladas (Airbnb), identificar los pros y contras de una opción frente a otra para ver cuál es la más conveniente. Por ejemplo, un hotel puede ofrecer desayuno, piscina en instalaciones, gimnasio, etc., una vivienda alquilada con una cocina puede permitir preparar alimentos y ahorrarse costos en comidas.
- Souvenirs: Otro de los gastos importantes es la compra de souvenirs o recuerdos, es importante considerar un rubro de dinero para estos artículos o recuerdos.
Tips para ahorrar:
- Realizar un presupuesto: Tener un presupuesto puede ser un salvavidas durante las vacaciones. Esta herramienta ayuda a controlar los gastos de mejor manera. Este consejo es aún más importante al viajar con niños, ya que muchas veces la mercancía que colocan en lugares turísticos suele ser tentadora para atraer a los niños.
- Canjear millas por pasajes aéreos: Consultar promociones para canjear millas a precios más baratos de lo normal, cada cierto tiempo, las aerolíneas presentan ofertas de canje de millas.
- Utilizar el seguro de la tarjeta: Por ejemplo, en el caso de alquilar un vehículo, algunas tarjetas cubren algunos de los seguros exigidos para rentar.
- Optar por lugares baratos para comer: Otro costo importante de viajar es la alimentación. Si el lugar de hospedar tiene una cocina, es posible ahorrar dinero preparando la comida.
- Investiga antes de viajar: Mientras algunos destinos están diseñados para ser muy tranquilos, como ir a la playa, a la montaña o al campo, otros, especialmente las grandes ciudades, pueden resultar un reto para un turista. Sea cual sea el destino, se puede ahorrar investigando detalles del destino con anterioridad. Además, se pueden encontrar atracciones que son gratis y de bajo costo.
- Publicado en Agenda del socio
Coca-Cola Ecuador recibió reconocimiento Violeta Summit Full Equidad, con su programa Emprendamos Junt@s
Mariana Rosalba, Gerente General de Coca-Cola Ecuador, recibió el reconocimiento por sus “Buenas Prácticas de Equidad de Género”, a manos de Ricardo Dueñas, CEO Grupo Ekos, en el evento de Violeta Women in Business 2022
Coca-Cola Ecuador recibió el reconocimiento de “Buenas Prácticas de Equidad de Género” por su programa “Emprendamos Junt@s”, en el evento de Violeta Women in Business 2022, organizado por el Grupo Ekos, en la ciudad de Quito.
Coca-Cola fue premiada por su programa de empoderamiento económico femenino, “Emprendamos Junt@s” que hace parte de la iniciativa global 5by20 de la Compañía, cuya meta fue empoderar a 5 millones de mujeres emprendedoras hasta el año 2020, objetivo que fue cumplido y continúa implementándose satisfactoriamente.
En Ecuador, Emprendamos Junt@s se desarrolla desde el año 2018 liderado por Coca-Cola Ecuador, con el apoyo de ARCA Continental Ecuador y Tonicorp e implementado por la Fundación Junior Achievement. La iniciativa busca empoderar y capacitar integralmente en habilidades comerciales y sociales a mujeres propietarias de negocios como restaurantes, cafeterías, panaderías, tiendas y otros similares, integrantes de la cadena de valor de la marca. “En Coca-Cola creemos firmemente en el papel de las mujeres como pilar fundamental en el crecimiento de la economía a nivel mundial. Estamos convencidos que, invirtiendo en las mujeres emprendedoras del Ecuador, estamos ayudando a construir comunidades sustentables”, destacó Mariana Rosalba, Gerente general de Coca-Cola Ecuador, al recibir el premio.
El programa incluyó el desarrollo de cursos gratuitos para las beneficiarias, con temáticas de habilidades blandas como plan de vida personal, autoestima, resiliencia, técnicas de comunicación, atención al cliente y herramientas de manejo de negocio como presupuesto, inventario, plan de negocios, promociones y digitalización, conocimientos que las impulsan a ser más competitivas y enfrentar de manera planificada los factores externos, que cada día se tornan más complejos. Los cursos fueron impartidos estratégicamente en 12 módulos, tanto en su formato presencial, a través de capacitaciones en el punto de venta, como en su formato digital, mediante recursos audiovisuales, en modalidad e-learning, a través de la aplicación gratuita WhatsApp, alternativa utilizada desde el año 2021 debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.
“A la fecha han sido más de 15.600 los beneficiarios del programa en sus cuatro años de operación, estamos generando cambios significativos en la vida de las mujeres y sus negocios, transformándolas en líderes de sus comunidades, comentó Paola Palacios, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola para Ecuador y Perú.
El Programa Emprendamos Junt@s de la Compañía Coca-Cola seguirá desarrollándose en Quito y Guayaquil, como parte de su estrategia de reactivación económica y su compromiso con el empoderamiento femenino de las mujeres ecuatorianas.
- Publicado en Agenda del socio
El camino de América Latina hacia la transición energética
Con el fin de analizar el contexto actual de la transición energética en América Latina y las políticas públicas frente a la implementación de energías renovables, expertos de empresas y entidades como el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Latinoamericana de Energía y la Comisión de Integración Energética Regional, entre otras, estuvieron reunidos en un espacio híbrido conversando acerca del rol de la digitalización en el sector.
La discusión se dio como respuesta al aumento del consumo mundial de energía. Solo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representan el 2% del consumo total de electricidad a nivel mundial y se espera que alcance el 5% en 2030. Es por esto por lo que hoy en día mediante la digitalización se busca generar energía óptima, permitiendo que su manejo sea altamente eficiente, segura y fiable con capacidades inteligentes.
Así lo señaló Johann Heyl, director de soluciones solares de Huawei Latinoamérica, «la digitalización es primordial dentro de las tendencias del sector energético, incluyendo la Inteligencia Artificial y el Machine Learning asociado al Big Data, en el cual se almacenan miles de datos e informaciones junto a las Redes Neuronales para que los algoritmos comparen, aprendan y predigan comportamientos que tienen como función disminuir costos en operación y maximizar la producción de energía en plantas Fotovoltaicas”.
El foro llamado ‘La digitalización: clave para la transición energética en América Latina’ estuvo dividido en tres bloques en busca de analizar a profundidad esta temática. El primero de ellos estuvo enfocado en abordar el panorama y el contexto actual de la transición energética en el mundo. Así mismo, en la segunda parte, los expertos destacaron las nuevas alternativas y soluciones en el camino hacia una economía baja en carbono y el empoderamiento de los usuarios para acceder a fuentes de energías renovables. Al cierre, los participantes presentaron casos de éxito y buenas prácticas dentro de la transición energética 4.0.
Ignacio Gaitán, presidente del grupo El Colombiano y moderador en el espacio destacó que “uno de los grandes retos que tenemos como país es acércanos más a las regiones donde puede ser difícil el acceso a estas energías renovables. Es un desafío como sociedad que se acerca hacia lo digital y sostenible”.
América Latina se enfrenta a distintos desafíos relacionados con el impacto que tiene la transición energética en la economía de los países. Bajo esta línea, Alfonso Blanco, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía, OLADE, mencionó “nuestra región, aun siendo la región más verde del planeta, está transitando procesos profundos en términos de transición, porque representa una solución costo-efectiva para las economías de la región”.
Por otro lado, en el ecosistema digital es de suma importancia que se protejan datos sensibles dentro de cualquier proceso o sector económico. Fernando Branger, coordinador de especialistas de energía de la Agenda CAF, en su participación resaltó que “la transición energética ya comenzó, ahora tenemos un sistema que esta interconectado y eficiente que se impulsa a través de la digitalización. De este modo, la ciberseguridad va a ser indispensable en todo el proceso de digitalización del sector “.
En el espacio participaron Santiago Ortega, cofundador y director de Innovación en Emergente; Diego Mesa, ministro de Minas y Energía de Colombia; Álex Santander, jefe de División de Políticas y Estudios Energéticos y Ambientales en el Ministerio de Energía Chile; Alexandra Planas, Especialista Senior de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo y Fernando Branger, coordinador de especialistas de energía de la Agenda CAF.
En los demás paneles, estuvieron Ignacio Gaitán, presidente del grupo El Colombiano; Numar Alfonso Blanco Bonilla, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía, OLADE; Carlos Mario Caro, presidente del CIER (Comisión de Integración Energética Regional); Johann Heyl, director de Soluciones Solares en Huawei Latinoamérica; Juan Manuel España, CEO de Evolti; José Miguel Hernández, líder de Eficiencia Energética de Celsia; Óscar Urrea, gerente de energía de Ecopetrol; Andrés Escobar, coordinador de ventas del grupo Solaire y Sixto Fernández, director de nuevos negocios de Vatia.
Como conclusión del conversatorio, el mundo se enfrenta a graves diferencias en el desarrollo energético: más de 1.000 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a la electricidad.[1] Con este contexto y frente a las distintas posturas presentadas durante el foro, es posible asegurar que la digitalización es el camino para encontrar una salida a esta problemática ya que permite la generación de más energía verde y el ahorro de energía a través del uso de tecnologías digitales.
[1] Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-de-desarrollo-sostenible-para-la-energia-y-la-tecnologia-de-la-informacion-y-las
- Publicado en Agenda del socio
NESTLÉ jóvenes baristas impulsa la formación de la nueva generación de baristas en Ecuador
En la fotografía de izquierda a derecha: Oswaldo Guayasamín, Fundador de Café Guayasamín; Verónica Escobar, Presidenta Ejecutiva de Fundación de las Américas, FUDELA; María Alejandra Martín, Directora de Nestlé Professional, Ecuador; Julio Plaza, Barista de Nestlé Professional; Joseph Massoud, Presidente de La Asociación Nacional Ecuatoriana de Café, Anecafé.
Con el propósito de fortalecer la formación de la nueva generación de baristas en el país, Nestlé Professional® ha llevado a cabo “Nestlé® Jóvenes Baristas”, un programa innovador que tiene como objetivo transmitir a jóvenes interesados e involucrados con el mundo del café, todos los conocimientos teóricos y prácticos del oficio, necesarios para propiciar una entrada exitosa en el mundo laboral.
“Nestlé® Jóvenes Baristas” forma parte de “Iniciativa por los Jóvenes®” de Nestlé® y ha sido ejecutado en alianza con Fundación de las Américas (FUDELA), que trabaja a favor de la juventud ecuatoriana y del desarrollo humano integral y con la participación de La Asociación Nacional Ecuatoriana de Café (ANECAFÉ).
De la mano de expertos reconocidos del mundo del café, 20 jóvenes seleccionados se capacitarán sobre importantes temáticas distribuidas en 5 módulos: historia y teoría, etapas productivas, métodos de cata, técnicas de preparación y arte latte, entre otros. También recibirán módulos con contenido sobre tips de emprendimiento y creación de su marca personal.
María Alejandra Martín, Directora de Nestlé Professional durante el lanzamiento del programa, mencionó: “mediante esta iniciativa, ratificamos el compromiso por apoyar a los jóvenes en el país y nuestra ambición por marcar la diferencia en el entorno, especialmente en este grupo de futuros baristas a quienes hemos brindado conocimientos claves sobre café, un rubro que conocemos y deseamos seguir impulsando en Ecuador”.
De la mano de estas iniciativas, Nestlé® Ecuador continúa aportando al desarrollo profesional de los jóvenes, siendo un generador de cambio en a la construcción de comunidades más sostenibles a través de la capacitación.
- Publicado en Agenda del socio
Nobis cumple 25 años de invertir y creer en el desarrollo del país
En la fotografía (izquierda a derecha): José Antonio Ponce, vicepresidente ejecutivo-CEO; Isabel Noboa, presidenta ejecutiva; y David Darquea, director financiero de Nobis Holding de Inversiones.
Nobis Holding de Inversiones conmemora 25 años de trayectoria impulsando el desarrollo productivo del país a través de inversiones de alto impacto y la generación de nuevos negocios con su visión de triple beneficio en lo social, económico y ambiental. Bajo la premisa de posicionar a Ecuador como un destino propicio para la atracción de capitales nacionales e internacionales, ha mantenido su know how propio en el manejo efectivo de diversas industrias como: agroindustrial, agroexportación, inmobiliario, centros comerciales, turístico, hotelero, energético, alimenticio, infraestructura y más, lo que le ha permitido convertirse en uno de los principales grupos económicos del país. Esto incide directamente en la empleabilidad de más de 5 mil personas.
Entre los últimos hitos de Nobis consta la creación del primer fideicomiso agroexportador para exportar productos no tradicionales como orito, arándano, pitahaya y jengibre; el lanzamiento a ventas del primer rascacielos del país con Pronobis; lograr que Mall del Sol sea el primer centro comercial carbono neutro de Ecuador; cosechar caña de azúcar sin el uso de pesticidas en Azucarera Valdez (caso de éxito a escala internacional); entre muchos otros avances.
Este legado ha sido posible gracias a la visión creativa, innovadora y de liderazgo de Isabel Noboa, presidenta ejecutiva de Nobis, junto a la capacidad y experiencia de su equipo de trabajo. “Estos 25 años nos hemos enfocado en visibilizar el potencial que tenemos como país para generar negocios e inversiones que permitan dinamizar la economía y el desarrollo de nuestra gente. En los próximos años nos hemos trazado nuevas metas para crear más empresas e incrementar las plazas laborales”, afirma Noboa.
“Hemos enfocado varias de nuestras estrategias comerciales en atraer la inversión de diversos grupos económicos y socios que han confiado en nosotros para lograr sus objetivos. Queremos ser ese aliado estratégico de los empresarios en todo momento”, comenta José Antonio Ponce, vicepresidente ejecutivo-CEO de Nobis.
Con el compromiso de innovar constantemente, Nobis continuará apostando por un Ecuador próspero y productivo.
- Publicado en Agenda del socio
Volkswagen conmemora los 50 años de su modelo SP
En la foto: Modelo SP
Considerado uno de los modelos más representativos de la historia de Volkswagen en el mundo, el SP cumplió 50 años, luego de haber sido lanzado en Brasil en el año 1972. En el marco de este aniversario, la empresa ha destacado el proceso de creación y desarrollo de este icónico modelo, tanto en sus versiones SP1 como SP2, que se convirtió en una referencia de diseño para otros modelos de la marca, y en general, en el sector automotriz.
Parte de la celebración de la marca incluyó un encuentro en Brasil, en el que 18 modelos del SP2 en excelente estado fueron exhibidos por aficionados de la marca y miembros del Club SP en el país, que fue el que lo vio nacer. El evento se llevó a cabo en la ciudad de São Paulo, en el Motorpark, primer parque temático dedicado a los autos en el país vecino.
“El SP fue un ícono, un modelo único. El equipo de diseño de la época fue brillante en el desarrollo de este auto, trayendo un motor trasero, pero con un capó muy alargado, y una línea trasera espectacular, con un tratamiento superficial que involucra las linternas y el parachoques con un trabajo excepcional. Y, por supuesto, es posible ver rastros en los otros proyectos que se crearon en nuestro estudio aquí en Brasil como Gol, Brasilia y Fox’, comentó José Carlos Pavone, Jefe de Diseño de Volkswagen América Latina.
Por su parte, André Drigo, Gerente Ejecutivo de Desarrollo de Producto de la marca, recalcó que “la conmemoración de 50 años no es sólo del SP; pues ese carro representó en la década de 1970 un hito en la industria en su conjunto. Es muy interesante que podamos ver varios ítems y definiciones que surgieron en su momento, pero que siguen siendo funcionales hasta el día de hoy. Ciertamente utilizamos algunas teorías y conceptos de esa época y los aplicamos a los nuevos modelos en desarrollo”.
El diseñador del modelo fue José Vicente Martins, conocido como “Jota”, y el ingeniero mecánico al frente del proyecto fue Claudio Menta. Ambos participaron del encuentro, en el que, además, contaron historias exclusivas del nacimiento del vehículo. “A petición del presidente de Volkswagen en ese momento, el Sr. Rudolf Leiding, comenzamos los primeros dibujos del SP en la década de 1960. Traté de dibujarlo bastante bajo y con vidrios inclinados, dando el aire de deportividad que pensaba. En el primer boceto, pude dejarlo como quería”, recordó Martins.
Por su parte, Claudio Menta señaló que, con los primeros diseños en mano, surgió el desafío de crear un modelo y producirlo a escala, para lo cual ejecutivos de todas las áreas se unieron para encontrar la mejor manera de diseñar el auto deportivo. “El primer desafío que tuvimos fue construir una carrocería con componentes remachados y no soltados. Después de estudios e intentos, llegamos a la conclusión de que no era viable ese proceso de producción. Entonces, cambiamos al proceso tradicional de fabricación de carrocerías.”
Al no haber sido común desarrollar carros en Brasil en esa época, el SP se originó de un automóvil alemán, utilizando el chasis del Variant, y construyendo un nuevo automóvil sobre él.
Fue el 26 de junio de 1972 cuando el Volkswagen SP fue lanzado oficialmente. Tenía un motor 1.6L y 64 hp. Por su parte, el SP2 estaba equipado con un motor 1.7L, generando 74 hp. Con líneas deportivas y lujoso, el interior ofrecía asientos exclusivos, además de consola y panel central en una sola pieza. El panel de instrumentos, avanzado para la época, tenía marcador de temperatura de aceite, amperímetro y reloj.
Con el homenaje a este magnífico modelo de la marca, Volkswagen ratifica su misión de continuar innovando y revolucionando el mercado con nuevos diseños y creaciones para toda la región.
- Publicado en Agenda del socio
En 2022 Coface sube de calificación: es AAA en fortaleza financiera
La calificación AAA fue recientemente otorgada a Coface Ecuador luego de un exhaustivo proceso de evaluación que realizó el Comité de Calificación de la calificadora de riesgo BankWatch Ratings. Así, la sucursal ecuatoriana de la multinacional francesa de Seguro de Crédito subió su puntuación pues en los años 2020 y 2021 se mantuvo en AA+.
Según señala BankWatch Ratings en su reporte, esta calificación indica que la situación de Coface es bastante fuerte y tiene una trayectoria sobresaliente en el pago de siniestros, además de la capacidad para cumplir con sus asegurados y sus obligaciones contractuales, “lo cual se refleja en una excelente reputación en el medio, fortaleza financiera y capacidad para enfrentar cambios adversos del negocio”.
Asimismo, la decisión de BankWatch Ratings se fundamenta en el respaldo que Coface Ecuador tiene de su casa matriz en Francia, pues hace énfasis en la disponibilidad de soporte que la multinacional tiene para la operación local, debido a los “fuertes vínculos administrativos, estratégicos y legales existentes”. Cabe destacar que el Grupo Coface mantiene una calificación internacional de fortaleza financiera de A+ otorgada por Fitch Ratings.
Coface, una aseguradora con operación local e importante posicionamiento en el mercado en seguros de crédito alcanzó una participación hasta diciembre de 2021 de 62.08% en seguros de crédito a la exportación (líder) y de 42.26% en seguros de crédito doméstico. También se destaca que la compañía tiene la capacidad y la metodología para mapear los riesgos tanto internos como aquellos internacionales asociados al negocio de sus clientes, en relación a sus cuentas por cobrar.
“Para todos quienes integramos Coface en Ecuador representa una gran satisfacción haber obtenido la calificación AAA pues es el resultado de varios años trabajando por fortalecer la solvencia y la rentabilidad de la compañía, así como consolidar el portafolio de servicios que ponemos a disposición de nuestros clientes”, comenta Adrián Ordóñez, country manager de Coface.
- Publicado en Agenda del socio
PRODUBANCO lanza su campaña “GANA Y CUMPLE TU PROPÓSITO”
PIE DE FOTO: José Ricaurte, Vicepresidente de Banca Minorista de Produbanco
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, presenta su nueva campaña “Gana y Cumple tu Propósito”. Con esta campaña el Banco cumplirá los propósitos de sus clientes y sorteará 20 cuentas de ahorro de $2.000 en efectivo, una cada semana durante la vigencia de la campaña y un ahorro programado de $25.000 como premio final. Por cada $50 de incremento en saldos en cuentas, ahorro programado o depósitos a plazo fijo mayo a 180 días, los clientes tienen una oportunidad de participar en la campaña. Los productos abiertos desde produbanco.com o la App móvil Produbanco tienen doble oportunidad de participar.
“Somos un Banco con propósito y con esta campaña buscamos apoyar a que nuestros clientes cumplan sus objetivos con premios que sortearemos durante 20 semanas. Para el desarrollo de esta campaña, nuestros clientes nos contaron cuáles son sus propósitos, los mismos que son parte del mensaje que estamos comunicando a través de medios de comunicación”, explicó José Ricaurte, Vicepresidente de Banca Minorista de Produbanco.
De esta manera, Produbanco ratifica su compromiso por contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante alternativas que incentiven el ahorro en sus clientes. Produbanco, un banco con propósito.
- Publicado en Agenda del socio
Nobis presenta al primer mega resort del país, con una inversión que alcanzará los USD 400 millones
En la fotografía (izquierda a derecha): Agustín Loor; Isabel Noboa, Presidenta Ejecutiva de Nobis; Felipe Bernal, Gerente General de Pronobis; David Darquea, Director Financiero de Nobis; y José Antonio Ponce, Vicepresidente ejecutivo-CEO de Nobis.
Nobis Holding de Inversiones apuesta por el desarrollo turístico e inmobiliario del cantón Playas con la ejecución de Karibao Resort Town (KRT), el primer mega resort town del país, con una inversión inicial de más de USD 40 millones. Este es un macroproyecto que cuenta con la laguna cristalina más grande de Ecuador con 2 hectáreas de extensión, ideal para lograr un entorno de paraíso tropical con sus aguas turquesas. Se estima que la inversión total del proyecto alcance los USD 400 millones una vez que se finalice la obra (hasta 2030).
Nobis, a través de Pronobis, decidió desarrollar esta construcción en el km 7,5 vía Playas- Engabao, por el potencial turístico que tiene al ubicarse en una zona geográfica estratégica, con un excelente clima y el compromiso de generar empleo para sus habitantes. Así, se han creado alrededor de 250 plazas de trabajo directo y cientos de empleos indirectos. Karibao es ejemplo del efecto multiplicador que tiene el turismo en la economía ya que además abrirá sus instalaciones para huéspedes locales e internacionales; esto conlleva al crecimiento de actividades comerciales alrededor de la zona. Es importante mencionar que el turismo representa el 34% del ingreso de la producción económica del cantón de Playas y el 14% de esta población se dedica a esta actividad.
Karibao está destinado a ser el complejo vacacional más exclusivo y lujoso de la región. Este cuenta con una infraestructura inspirada en resorts mundiales con torres de departamentos, urbanización de viviendas, acceso directo a la playa, restaurantes, casa club, canchas de tenis, futbol, beach tenis, volleyball, entre otros. Por ello, sus ventas han crecido exponencialmente y se prevé construir más viviendas y nuevas amenities. “Tenemos fe en que el impacto de Karibao en materia de atracción de inversión para segunda vivienda sea muy alto, tanto local como extranjera. De esta forma apoyamos también a nuestro país y promovemos ventajas macroeconómicas de gran valor”, afirma José Antonio Ponce, vicepresidente ejecutivo-CEO de Nobis.
Con el fin de presentar al público este atractivo turístico, Nobis realizó un evento de inauguración del resort en Puerto Engabao junto a invitados especiales y autoridades como el alcalde de Playas. Se destacaron los nuevos proyectos inmobiliarios, los planes de membresías, las proyecciones de crecimiento, entre otros. José Antonio Ponce e Isabel Noboa lideraron el recorrido por todas las amenidades y sitios emblema del lugar. Junto a shows artísticos de baile y música, los asistentes se deleitaron de esta inauguración oficial. Para cerrar con broche de oro, se contó con un concierto exclusivo del cantante internacional Nacho Mendoza.
Además, Karibao extiende a las personas una nueva forma de disfrutar el resort a través de la adquisición de membresías: KRT membership permite tener 365 días de acceso para el titular y su familia para disfrutar del resort y todas sus amenidades; y KRT Ownership que además de incluir los beneficios mencionados incluye tiempo compartido en los departamentos de lujo del edificio Arawá.
A través de estos proyectos, Nobis continua con su compromiso de innovar e invertir en el país impactando positivamente en el turismo inmobiliario de Playas.
- Publicado en Agenda del socio
Empresas ecuatorianas apuestan por la carbono neutralidad
Foto: De izquierda a derecha: Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco; Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Jorge Rosillo, Presidente de Pacto Global Ecuador y Karina Barrera, Subsecretaria de Cambio Climático.
.
Este martes, 12 de julio se desarrolló el evento “ECOSISTEMA SOSTENIBLE: EMPRESAS HACIA LA CARBONO NEUTRALIDAD” que promueve el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Pacto Global de Naciones Unidas – Red Ecuador – Pacto Global Ecuador y Produbanco; una iniciativa enfocada a potenciar las acciones de lucha contra el cambio climático y dinamizar la sostenibilidad en el sector empresarial.
Hay un 50% de probabilidades de que el calentamiento global supere los 1,5ºC en los próximos cinco años, según cálculos de la Organización Meteorológica Mundial. El origen de esta problemática está relacionado con la elevada cantidad de emisiones de carbono y el impacto que tienen diferentes industrias sobre el medioambiente.
Este encuentro busca canalizar la participación del sector privado de manera activa y permanente en la gestión climática del país, a través de la transición a formas más sostenibles de producción y consumo de recursos con el menor impacto ambiental posible, potenciando la calidad de vida de la población.
En el evento, se dieron a conocer tres actividades: en primer lugar se realizó la entrega de los primeros incentivos honoríficos del Programa Ecuador Carbono Cero (PECC), por parte del Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que hizo la entrega del primer Distintivo Cuantificación Huella de Carbono a Yanbal S.A. y la primera Certificación Reducción Huella de Carbono a Produbanco, empresas que aportan a la consecución de una economía baja en carbono y resiliente con el clima.
“Es para mi muy grato, a través de este evento, realizar la entrega de los primeros incentivos honoríficos del Programa Ecuador Carbono Cero, dado que esto constituye el avance de los esfuerzos conjuntos del sector público y privado hacia la Transición Ecológica, construyendo una economía baja en carbono y resiliente con el clima.”, manifestó Gustavo Manrique, ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
En este contexto, Karina Barrera, Subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, se refirió a la aceleración del ecosistema empresarial hacia la Carbono Neutralidad a través del Programa Ecuador Carbono Cero.
“Auguro que estos esfuerzos, sean catalizadores para que más empresas sumen esfuerzos y compromisos con la acción climática”, manifestó Karina Barrera, subsecretaria de Cambio Climático.
Como segunda actividad, se presentó el Programa Ecuador Verde; promovido por Pacto Global Ecuador, cuyo objetivo es proporcionar herramientas a organizaciones tanto del sector productivo como de servicios para la gestión de la huella de carbono, el fortalecimiento de técnicas, definiciones de estrategias para el plan de reducción y neutralidad de emisiones.
“En esta década decisiva para revertir los efectos del cambio climático, las empresas deben demostrar que están en un camino creíble para reducir a la mitad las emisiones para el 2030 y alcanzar cero emisiones netas para el 2050. Desde Pacto Global de Naciones Unidas impulsamos el Programa Ecuador Verde para transformar los compromisos del sector empresarial en acciones medibles hacia la carbono neutralidad en el país”, manifestó Jorge Rosillo, Presidente de Pacto Global Ecuador.
En la última actividad del evento, Produbanco, líder de la mesa del ODS 13 (Acción por el Clima) de Líderes por los ODS de Pacto Global Ecuador, presentó el Programa Juntos, resultado de un trabajo colaborativo con empresas de la mesa y el aporte de varios actores que articula la experiencia de las empresas que registran avances en la gestión de huella de carbono, cumpliendo el rol de mentoras con empresas que inician este proceso.
“Debemos proveer respuestas efectivas y concretas a la emergencia climática. La naturaleza es un aliado clave para las personas, pero la naturaleza no nos necesita, nosotros la necesitamos para subsistir. Si no rompemos la tendencia, no vamos a conseguir los objetivos esperados. Todas las empresas deben pasar de la conciencia, al compromiso y del compromiso a la acción”, expresó Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco.
Un Ecosistema Sostenible busca ofrecer un conjunto de herramientas, estrategias y objetivos para la acción que posibiliten responder eficazmente al mayor desafío de nuestros tiempos: el cambio climático.
Sobre Pacto Global Ecuador
Pacto Global es una iniciativa de Naciones Unidas lanzada en el año 2000, como un llamado voluntario a las empresas y organizaciones a alinear sus operaciones y estrategias a Diez Principios universales en materia de derechos humanos, estándares laborables, medio ambiente y anticorrupción; y tomar acciones que aporten al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.
Sobre Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
Garantizar la calidad, conservación y sostenibilidad de los recursos naturales, mediante el ejercicio efectivo de la rectoría, planificación, regulación, control, coordinación y gestión ambiental y de los recursos hídricos, a través de la participación de organizaciones públicas, privadas, comunitarias y la ciudadanía, en el marco del respecto, integridad, responsabilidad y transparencia.
- Publicado en Agenda del socio