LA CONFIANZA IMPORTA

Chen Lifang, Vicepresidenta Senior Corporativo y Directora del Consejo, Huawei.
En los últimos meses, el mundo se ha enfrentado a un desafío excepcional, a la incertidumbre y a la complejidad. Una pandemia arrasó el planeta y afectó a casi todos los ámbitos de nuestra vida. La libertad personal para viajar, trabajar y jugar como lo hacíamos antes se vio radicalmente alterada. El funcionamiento de la economía también se afectó. El trabajo a distancia se convirtió en la regla principal casi de la noche a la mañana. De hecho, todas las formas de digitalización se aceleraron bruscamente. No se puede subestimar la importancia de la digitalización de la economía.
La nueva normalidad ha puesto valor añadido y énfasis en la construcción y el mantenimiento de la confianza, que proporciona la base de la acción colaborativa y la innovación. De hecho, la confianza que nos une a todos importa ahora más que nunca. La interacción entre las normas sociales y la tecnología será, en mi opinión, uno de los principales motores del crecimiento económico en la próxima década.
Esta interacción se materializa de dos maneras.
La primera forma de plasmar esta interfaz entre la sociedad y la tecnología refleja la forma en que elegimos regular las tecnologías digitales y sus usos. Las tecnologías digitales tienen un potencial absolutamente increíble para impulsar el crecimiento económico en todo el mundo durante décadas, pero el uso no regulado de estas tecnologías no conduciría a la prosperidad y la libertad a largo plazo.
Por ello, los gobiernos y los reguladores de todo el mundo están trabajando juntos para crear marcos legislativos guiados por principios que permitan y fomenten el desarrollo y usos adecuados de las innovaciones tecnológicas. A medida que nuestra economía se vuelve cada vez más digital, genera enormes lagos de datos que deben ser transmitidos, almacenados, procesados y recuperados. La normativa que permite aplicar esta tecnología de forma eficiente y eficaz es esencial, pero debe hacerse de forma objetiva y evolucionar rápidamente.
Se sigue discutiendo mucho sobre el enfoque correcto a adoptar. Sin embargo, teniendo en cuenta lo que está en juego, los reguladores y los gobiernos deben actuar con rapidez para no quedarse atrás con la innovación. En este sentido, la reciente Ley de Seguridad Informática 2.0 de Alemania supone un excelente paso adelante. Proporciona un marco jurídico claro y una base sólida para seguir mejorando la seguridad informática de las infraestructuras críticas. Para el desarrollo del 5G, significa que habrá normas de seguridad más estrictas y uniformes para todos los proveedores. Esta claridad es un componente crucial de la confianza que necesitamos fomentar.
La segunda forma en que podemos ver esta interfaz entre la sociedad y la tecnología es en las normas que adoptamos. La economía mundial está interconectada hasta un punto que habría parecido inimaginable hace una generación. Dentro de una generación, la economía mundial estará sin duda aún más interconectada y será aún más digital. El éxito de esta nueva economía se basará en normas comunes.
De hecho, el establecimiento de normas no solo favorece la formación y el desarrollo de los mercados, sino que también es un factor clave para la protección del consumidor. Sin competidores, una empresa como Huawei podría estar mejor. Pero si todos los productos utilizaran la tecnología propia de Huawei, sería un desastre absoluto para los consumidores. Las normas obligan a los fabricantes a competir entre sí en términos tecnológicos. Desde los primeros tiempos de la tecnología, el crecimiento se ha visto impulsado por la adopción casi universal de estándares tecnológicos. El estándar 2G nos trajo los servicios de voz y texto, el estándar 3G dio al mundo el Internet móvil, y el 4G nos ha dado servicios ricos en datos y contenidos en streaming en los dispositivos móviles. El 5G está añadiendo aún más posibilidades a la economía, pero el nivel de competencia se ha mantenido alto.
Las normas y los reglamentos son dos formas muy visibles de la interacción entre la sociedad y la tecnología, y comparten dos características que son fundamentalmente importantes. La primera es que generan confianza. La segunda es que cuanto más ampliamente se adopten, más eficaces serán.
La economía digital seguirá cambiando la forma en la que interactuamos y comercializamos entre nosotros. Cuando el comercio internacional se desarrollaba, requería que nuestros antepasados adquirieran nuevas habilidades técnicas y formaran nuevas formas de confiar en sus socios. Lo mismo ocurre con la economía digital en la actualidad. Afectará a la forma en que las personas interactúan entre sí y creará confianza con los intereses comerciales.
Las regulaciones comunes en todo el mundo son una parte esencial de la construcción de esta confianza. A medida que nuestra economía se vuelve cada vez más digital y basada en los datos, las regulaciones sobre la gobernanza de la tecnología y los usos de los datos tendrán una importancia crítica y estratégica para el comercio mundial. Generar confianza es esencial, y la mejor manera de generar confianza entre las personas es sobre un terreno común.
Cuando decimos que «la confianza importa», no solo nos referimos a la confianza en nuestros socios comerciales: los usuarios también tienen que confiar en la tecnología que utilizan. Saber que una tecnología está debidamente regulada es un primer paso importante para confiar en ella. Sin embargo, sólo unas normas comunes ampliamente compartidas pueden generar la confianza generalizada que la tecnología necesita para ser adoptada.
Las normas técnicas mundiales también son de vital importancia para fomentar la confianza, ya que permiten que los servicios y productos se implanten en un mercado más amplio con mayor facilidad. De este modo, los ciudadanos podrían confiar en las innovaciones tecnológicas que operan a través de las fronteras sin obstáculos. Una parte del éxito de la Unión Europea se ha basado en el funcionamiento de su mercado interior.
Pero el éxito del desarrollo económico en la era digital depende de la adopción generalizada de los reglamentos y las normas. Si una normativa se adopta y aplica de forma unilateral, algunas empresas pueden simplemente evitar comercializar con el país en cuestión o en él. A medida que todas las partes de nuestra economía global se interrelacionan más, nuestros esfuerzos para encontrar el mejor camino hacia el éxito regulatorio deben ser más globales.
En particular, nuestra economía, cada vez más digital y móvil, exige centrarse en la confianza y el diálogo relacionados con la seguridad. Debemos garantizar que la soberanía digital y cibernética se respeten mutuamente, que se respete la privacidad y la seguridad de los usuarios, y que se permita que los datos fluyan a través de las fronteras de forma segura y ordenada.
La innovación técnica, el aumento de la digitalización y la complejidad de los productos están impulsando una mayor colaboración entre los socios económicos. A su vez, esto impulsará un aumento de la importancia económica de la transmisión segura de datos. Estos flujos de datos son las cadenas de suministro de la economía digital del futuro, y debemos hacer esfuerzos conscientes para protegerlos.
Al igual que las cadenas de suministro mundiales han sacado a millones de personas de la pobreza, las cadenas de valor impulsadas por los datos en la economía digital contribuirán enormemente a la prosperidad mundial. En un momento en el que la confianza importa más que nunca, Huawei está orgullosa de su contribución a un futuro digital próspero. De hecho, la empresa contribuye activamente a la creación y adopción de las normas digitales y reguladoras globales que son tan cruciales para construir esta confianza. Estas normas y estándares de datos garantizarán que la economía pospandémica se recupere, permitiendo a la sociedad mundial construir un patrimonio resistente y próspero, así también que los beneficios de esta prosperidad se distribuyan lo más ampliamente posible.
Cuando llegó la pandemia, el cierre de las fronteras internacionales y de los lugares públicos de todo tipo pudo haber supuesto una terrible tentación de adoptar actitudes nacionalistas estrechas, pero parece que hemos resistido muy bien esta tentación. Ahora que nuestra sociedad empieza a reabrirse y a entrar en la economía pospandémica, todos somos muy conscientes de lo mucho que importa la confianza.
La atención mundial debe centrarse ahora en impulsar la adopción generalizada de normas técnicas verdaderamente comunes y de marcos reglamentarios y jurídicos que reflejen los valores y normas específicos de las naciones. Esta adopción es esencial para desbloquear el crecimiento económico que satisfará las necesidades de la economía mundial en los próximos años. Estos principios comunes constituirán la base de la confianza sobre la que construiremos nuestros esfuerzos conjuntos para innovar y crecer. Esta confianza será la base de nuestro éxito común. La confianza es importante.
- Publicado en Agenda del socio
Medios de pago digitales: cifras de los emprendimientos a un año de la pandemia

Tras la consolidación del comercio electrónico por la pandemia, es un hecho que el uso de los medios de pago digitales creció de manera importante. ¿Cuál fue el comportamiento registrado a nivel de negocios, tanto en transacciones como en usuarios y resultados? PayPhone Business presenta un informe completo al respecto, al ser la aplicación de cobros y pagos sin necesidad de una cuenta bancaria líder en Ecuador.
“El crecimiento de los medios de pago fue exponencial a nivel de negocios, es así que PayPhone Business alcanzó el 295% de incremento de usuarios en Ecuador en el año de pandemia (marzo 2020 a marzo 2021), en comparación al 2019. En números absolutos esto significó que se unieron 12.675 nuevos usuarios a PayPhone Business y más de 100.000 usuarios personas. Los meses de abril de 2020 y marzo de 2021 fueron los picos más altos, al poner al alcance de los usuarios una herramienta indispensable para facturar sus productos”, explica Juan José Espinoza, Gerente General de PayPhone.
- 1. Principales cifras de operaciones y transacciones:
- ● La evolución tecnológica, tanto en negocios como emprendimientos fue evidente durante la época de crisis. En este contexto, la facturación fue una de las necesidades principales a cubrir para responder a la demanda digital de productos. Es así que, los comercios tuvieron que buscar alternativas para procesar los pagos, siendo PayPhone una de las herramientas con mayor demanda, al ser gratuito y fácil de usar.
- ● En este sentido, durante 2020, PayPhone Business generó un promedio de 71.000 transacciones al mes, es decir un 605% más, frente a las 9.330 promedio mensuales generadas en 2019. En relación al monto, el crecimiento fue del 404% en el período analizado.
- ● Adicional a ello, la aplicación de PayPhone Personal también registró transacciones correspondientes a emprendedores, ya que ésta permite realizar cobros por la prestación de diferentes servicios (venta de productos o servicios profesionales).
- ● El promedio de registro de nuevos negocios también es un indicador que refleja el crecimiento de este segmento. De acuerdo a las cifras de PayPhone Business, en la actualidad, más de 1.000 comercios se unen a la plataforma cada mes.
- ● En cuanto a los sectores a los que corresponden los negocios que se han unido a PayPhone Business, la mayoría corresponde a servicios, tiendas/supermercados y restaurantes. Esto se debe, principalmente, a que obedecen a actividades de comercialización de bienes de consumo masivo como son los alimentos.
- ● Cabe destacar que, durante el último trimestre, se registró un ligero incremento en las categorías de vestimenta y belleza.
Beneficios de los medios de pago digitales para los negocios:
- ● El empleo de medios de cobro digitales resultan una opción práctica para los negocios, pues ofrece un sistema sencillo y eficiente, que permite generar transacciones totalmente gratis sin un recargo adicional o comisión.
- ● Pequeños comercios o empresas que ofrecen servicio a domicilio a nivel nacional, optan por opciones como PayPhone Business para brindar una alternativa segura de medios de pago digital.
- ● Los medios de pagos digitales también son un aliado para los negocios de la categoría de educación, ya que permite continuar con el servicio de capacitación online.
En el caso de freelancers, es decir, personas que brindan sus servicios profesionales de manera independiente (fotógrafos, auditores, contadores, entre otros), PayPhone también ha resultado muy conveniente, ya que les permite trabajar de manera remota, sin generar complicaciones para realizar el cobro de sus servicios.
- Publicado en Agenda del socio
HughesNet® incorpora un nuevo plan de Internet para PYMES

Foto referencial: Mauricio Heredia, Director de Operaciones de HughesNet Ecuador.
HughesNet®, líder mundial de internet satelital para el hogar y la oficina, presenta un nuevo plan de internet corporativo para PYMES. Cuenta con una capacidad total de 20 Gigas y una velocidad de 25 Mbps de bajada y de 3 Mbps de subida. El objetivo es brindar una alternativa acorde a las necesidades de este tipo de negocios y continuar siendo un apoyo para su operación, sobre todo en zonas rurales en donde no existe cobertura o la conexión es inestable.
El nuevo paquete de datos también brinda la alternativa de continuar navegando al consumir las 20 Gigas, a menor velocidad, con el objetivo de que la PYME cuente con conectividad permanente. Cabe destacar que el desarrollo del producto se basa en un estudio realizado en 2020, el cual determina las necesidades reales de las pequeñas y medianas empresas en zonas rurales. Además, mantiene las promociones insignia de HughesNet: instalación y primer mes gratuito; así como, un bono de datos extra en horas laborales (de 08h00 a 18h00).
“Queremos continuar siendo el aliado que necesitan hoy en día las PYMES, al ser el internet un insumo básico para su operación. Sabemos que su desarrollo depende de nuestro servicio, pues 6 de cada 10 clientes nuestros de este segmento nos han comentado que la conectividad ha sido un importante impulso en su negocio, es por ello que estamos comprometidos en brindar soluciones a su medida y que contribuyan a disminuir la brecha digital en el país”, señala Mauricio Heredia, Director de Operaciones Hughesnet Ecuador.
De esta manera, HughesNet ratifica su compromiso por llegar a donde nadie más llega, a través de su servicio de internet satelital.
- Publicado en Agenda del socio
Presentación ADELANTE 2 Cooperación Triangular Unión Europea – América Latina y el Caribe – 2020-2024

La Unión Europea presenta ADELANTE 2, un programa innovador de Cooperación Triangular entre Europa y América Latina y el Caribe, cuyo objetivo general es contribuir al logro de la Agenda 2030 a través de iniciativas de cooperación regional fortalecidas.
Jolita Butkeviciene, directora para América Latina y el Caribe de la DG INTPA de la Unión Europea, Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana, y Ángela Ospina, directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC-Colombia, presentarán en vivo ADELANTE 2 y sus tres componentes el miércoles 19 de mayo a las 16:00 (Bruselas):
- Apoyo operacional (9.18 M€), a través del cual se lanza la Ventana ADELANTE de Cooperación Triangular Unión Europea – América Latina y El Caribe, que recibirá Iniciativas de Cooperación Triangular que podrán ser presentadas por Alianzas conformadas por entidades europeas, latinoamericanas y del Caribe de todos los ámbitos y sectores.
- Apoyo analítico (0.5 M€), en el que se trabajará junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en desarrollar una serie de estudios y análisis en el ámbito de la Cooperación Triangular.
- Apoyo institucional (5 M€), que permitirá desarrollar fondos bilaterales de Cooperación Triangular con determinados países, que pueden derivar de actividades previas o sumarse a experiencias de cooperación ya en marcha.
La movilización de recursos para ADELANTE 2 a través de estos tres pilares es una muestra más del compromiso de la Unión Europea por afianzar su asociación con América Latina y el Caribe, una región diversa donde conviven múltiples realidades de desarrollo. Es esa diversidad la que convierte a la región en un referente para continuar explorando el potencial de iniciativas y de experiencias de diálogo y de buenas prácticas. De esta manera, ADELANTE 2 constituye el marco ideal para contribuir al logro de la Agenda 2030 y al compromiso de los ODS de no dejar a nadie atrás.
Regístrate para asistir a esta presentación y saber más sobre ADELANTE 2: www.adelante2.eu/presentacion-ADELANTE2.php
- Publicado en Agenda del socio
Moderna Alimentos presentó su Memoria de Sostenibilidad 2020

PIE DE FOTO: Mariela Gómez, Directora de Asuntos Corporativos de Moderna Alimentos.
.- La empresa de alimentos líder en la industria molinera nacional, Moderna Alimentos, publicó su séptima Memoria de Sostenibilidad correspondiente al período 2020. A través de este ejercicio de transparencia corporativa, dio a conocer su gestión y aporte al desarrollo social, económico y ambiental del país, a partir de su modelo de gestión sostenible e innovador.
La Memoria de Sostenibilidad 2020 fue elaborada con base en los 157 estándares establecidos por la metodología Global Reporting Initiative (GRI): opción exhaustiva y el suplemento sectorial para alimentos procesados. El GRI es una organización internacional no gubernamental, que tiene como objetivo impulsar los Reportes de Sostenibilidad como herramienta para la planificación, medición, evaluación y comunicación de los avances e impactos en aspectos sociales, económicos y ambientales de una organización. La memoria, además, incorpora los Diez Principios de Pacto Mundial.
“Somos una empresa comprometida con la sostenibilidad. Nuestra estrategia está enfocada en promover inversiones para optimizar la operación, reducir el impacto ambiental, mitigar riesgos laborales y garantizar la calidad de nuestros productos. Nuestra meta futura es continuar contribuyendo a una mejor calidad de vida de más de 50 mil personas, potenciar marcas responsables y reducir la huella de carbono en un 6%”, señaló Mariela Gómez, Directora de Asuntos Corporativos de Moderna Alimentos.
De acuerdo a su modelo de gestión sostenible, a nivel de Personas, el informe destacó varias iniciativas para promover la salud y fomentar el desarrollo profesional de sus colaboradores, tanto a través de capacitaciones, asistencia médica y psicológica, así como la entrega de 83.970 mascarillas y más de mil kits de bioseguridad. En cuanto al apoyo de la empresa para contribuir al desarrollo de la comunidad en general, en 2020 se entregaron más de 178 mil kilos en alimentos, beneficiando a cerca de 100 mil familias de 37 ciudades del país. De igual manera, se contribuyó en la desinfección de 300 viviendas y se dotaron 1.600 kits de bioseguridad y protocolos de manejo de productos a nuestros clientes.
A nivel de Producto, el 100% de las plantas de producción de las plantas de Moderna Alimentos cuentan con certificaciones como: BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), FSSC 22000 (Certificación del Sistema de Seguridad Alimentaria) y 44 sellos INEN que avalan la calidad e inocuidad de sus productos, la eficacia de su sistema de gestión y la competencia técnica de su personal. Además, adquirió más de 2 mil toneladas de trigo nacional a 572 agricultores.
En su gestión a nivel de Planeta, se puede destacar que el 100% de las pastas se producen con energía renovable autogenerada, lo que permitió reducir la emisión de 2.092 toneladas de CO₂ al ambiente. En su operación logística, el 77% de su flota de montacargas es eléctrica.
Cabe destacar que, a partir de su modelo sostenible, Moderna Alimentos es la primera industria molinera del país en obtener la certificación como “Empresa Eco-Eficiente” por parte del Ministerio del Ambiente y Agua. En este año también fue reconocida por organismos internacionales como CEMEFI, Pacto Global y Corresponsables, haciéndose acreedora a las siguientes distinciones:
- “Empresa Comprometida con la Responsabilidad Social en América Latina 2020”, por parte del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).
- “Buena Práctica de Desarrollo Sostenible ODS 8”, distinción otorgada por Pacto Global – Red Ecuador a nuestro Programa EMPRENDE.
- Práctica más innovadora y sostenible – Categoría Gran Empresa, otorgado por CORRESPONSABLES-España al Programa Cultiva.
- Publicado en Agenda del socio
Tonicorp lidera el objetivo de desarrollo sostenible ‘’HAMBRE CERO’’ fomentando la nutrición y competitividad ganadera

En la gráfica: Miembros de la primera mesa técnica liderada por Tonicorp del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 “Hambre Cero”.
Rossana Viteri, representante de Plan Internacional Ecuador destacó “las condiciones de vida en Simiatug son criticas porque la pobreza de necesidades básicas insatisfechas es del 98%, esto se debe a que los emprendimientos agroindustriales no existen; el trabajo agrícola es mayormente desempeñado por los hombres y el trabajo agropecuario es compartido. Adicionalmente, detalla que la alimentación y nutrición inadecuada, el limitado acceso al agua segura y saneamiento, el embarazo precoz y los bajos niveles educativos son los determinantes de la desnutrición de la parroquia”.
Por su parte, Carmen Galarza, Oficial Nacional del Programa Mundial de Alimentos, comentó “al ser el Ecuador el segundo país en Latinoamérica con la tasa más alta en la desnutrición crónica infantil, uno de los mayores desafíos es lograr que la población consuma una dieta nutritiva. El estudio Cerrando la Brecha de Nutrientes (WFP 2018) indica que la mayoría de la población ecuatoriana tiene una dieta desequilibrada a causa de un consumo excesivo en calorías y deficiente en micronutrientes”.
Tonicorp como líder del ODS 2 tiene como objetivo aportar en la disminución de la brecha de mal nutrición en la población agrícola y ganadera de Bolívar, la provincia con más altos índices de desnutrición crónica en Ecuador 40,8%.
Con esta primera mesa de trabajo se crea conciencia de la realidad de la población más vulnerable de Guaranda, con un énfasis en familias que dependen de actividades agrícolas y ganaderas para mejorar su calidad de vida.
Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa: Arca Continental, Tonicorp e Inalecsa mencionó “Tonicorp opera bajo la visión global de mantener un crecimiento sostenible, basada en un modelo de sustentabilidad y responsabilidad social. El unir esfuerzos es clave para lograr el plan de trabajo que hemos creado como líderes del Objetivo de Desarrollo Sostenible ‘’Hambre Cero’’, a través de la articulación y creación de un grupo multidisciplinario formado por organizaciones por ONG’s, empresa privada y Gobiernos seccionales y nacional, academia, entre otros.’’
Tonicorp empresa líder de la industria láctea del país, reafirma su compromiso donde opera con responsabilidad social para erradicar la mala nutrición del Ecuador a través de programas de ganadería sustentable que cuenten con seguridad alimentaria.
- Publicado en Agenda del socio
Clínica Andes visión presenta su plan de medicación continua para ojo seco

Pie de foto: En la foto, de izquierda a derecha, parte del equipo de la Clínica Oftalmológica Andes Visión: Karla Aguirre, Optómetra; Darwin Álvarez, Gerente General; y, Andrea Flores, Optómetra.
En línea con su compromiso de impulsar una mejor calidad de vida a través del cuidado de la salud visual, Andes Visión, la Clínica Oftalmológica de Óptica Los Andes, presenta su plan de medicación continua para pacientes con Ojo Seco. Esta iniciativa busca que los ciudadanos tengan mayores facilidades para acceder al tratamiento adecuado de esta patología, que consiste en el uso de lágrimas artificiales. Es así que por la compra de tres frascos de gotas oftálmicas lubricantes de la marca Systane Balance, la cuarta unidad se entregará totalmente gratis.
Es importante mencionar que, en la actualidad, diferentes factores como la alta exposición a dispositivos electrónicos y el uso frecuente de las mascarillas como medida de prevención ante el Covid-19, han ocasionado un mayor número de casos de pacientes con Ojo Seco, una patología visual que aparece cuando la producción de lágrimas es insuficiente y no permite al ojo lubricar de forma adecuada, ocasionando molestias como picazón, ardor, sensación de arenilla, visión borrosa y fatiga ocular.
Uno de los tratamientos más comunes para esta afección visual es el uso de lágrimas artificiales que aportan a la lubricación del ojo y a la vez disminuyen el malestar ocasionado por la resequedad ocular. Estas gotas lubricantes se deben usar de manera permanente, de acuerdo a la periodicidad y frecuencia que determine el especialista. “A través de este plan de medicación continua queremos ayudar a los pacientes a que puedan cumplir el tratamiento completo, pues hemos detectado que muchas personas llevan la primera dosis de 30 días, pero luego abandonan su uso, con lo cual es imposible obtener los resultados esperados”, expresa Darwin Álvarez, Gerente General de Clínica Andes Visión.
Para acceder a este beneficio, los interesados deben agendar su cita en www.andesvision.ec o a través del número 1800-VISION (847-466) y acudir a la consulta con el oftalmólogo. Si amerita, se le realizará un examen de alta tecnología para determinar la severidad de su síndrome de Ojo Seco y confirmar el diagnóstico. En caso de ser positivo, está automáticamente inscrito al plan de medicación continua para esta patología.
Cabe recalcar que la Clínica Oftalmológica Andes Visión cuenta con la última tecnología para el diagnóstico y tratamiento de Ojo Seco, así como especialistas altamente capacitados para atender las diferentes necesidades de sus pacientes. A través de esta iniciativa, reitera su compromiso de seguir impulsando una mejor calidad de vida en la ciudadanía por medio de la mejor atención en salud visual.
- Publicado en Agenda del socio
Cruz Roja Ecuatoriana recibió donación por parte de CORPORACIÓN GPF

La entrega contó la presencia de Fausto Pérez, Responsable de Sostenibilidad de CRE; Cristina Pineda, Subgerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Corporación GPF; Magdalena Alcocer, Coordinadora Nacional de Salud de CRE
La Cruz Roja Ecuatoriana recibió por parte de Corporación GPF (Grupo Fybeca) la donación de 7.500 jeringas, insumos que se distribuirán a nivel nacional y serán utilizados cuando corresponda la vacunación contra la COVID-19 de los voluntarios y voluntarias de la Institución.
En total, Corporación GPF entregará 15.000 jeringas al finalizar el primer semestre de este año. Esta donación es de gran importancia ya que “los insumos serán utilizados para la inmunización de nuestros 7.500 voluntarios a nivel nacional, quienes continúan trabajando en favor de las comunidades más vulnerables que se han visto afectadas durante la pandemia por Covid-19”, afirmó la Dra. Magdalena Alcocer, Coordinadora Nacional de Salud de Cruz Roja Ecuatoriana.
Por su parte, para Cristina Pineda, Subgerente Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Corporación GPF “nuestro compromiso por contribuir a la salud y bienestar de las personas se mantiene y es visible a través del apoyo continuo a la Cruz Roja Ecuatoriana; aportando para que sus voluntarios, quienes han estado en primera línea atendiendo todo tipo de emergencias, puedan beneficiarse de la vacuna contra la Covid-19 y pronto logremos mitigar el impacto de la pandemia”.
De este modo, Cruz Roja Ecuatoriana y Corporación GPF fortalecen la alianza estratégica que mantienen desde el año 2010, la cual ha permitido beneficiar a la población con una salud integral, especialmente en atención preventiva y curativa a comunidades vulnerables, llegando a más de 220.000 personas en siete provincias del país.
- Publicado en Agenda del socio
Óptica Los Andes inauguró un nuevo local en el Centro Comercial Iñaquito (CCI)

Pie de foto: Sergio Olivo, jefe de Marketing de Óptica Los Andes; Katherine Guerrero, optómetra de Óptica Los Andes CCI y Erik Pozo, coordinador de ventas de Óptica Los Andes.
Óptica Los Andes, la cadena de ópticas más grande del país, inauguró un nuevo local en el Centro Comercial Iñaquito (CCI), al norte de Quito, con el objetivo de ofrecer una experiencia aún más confortable a sus clientes, en un espacio mucho más amplio, pensado en brindar una atención más segura, cómoda y personalizada. En esta tienda, los clientes encontrarán un amplio portafolio de productos para el cuidado de la salud visual, que se ajustan a cada una de sus necesidades, así como la mejor asesoría y servicio de calidad.
El nuevo local responde a los lineamientos establecidos por la marca para ofrecer una experiencia única a sus visitantes. “En su interior, la iluminación y el mobiliario se conjugan de manera amigable para que la exhibición de todos los productos le permitan al usuario vivir un tiempo inigualable dentro del local. Las personas que lo visiten encontrarán una tienda totalmente nueva, con marcas reconocidas que responden a las últimas tendencias de moda a nivel mundial y a precios asequibles”, asegura Sergio Olivo, jefe de Marketing de Óptica Los Andes. Es así que los clientes encontrarán marcas como Rayban, Guess, Oakley, Emporio Armani, Tommy Hilfiger y Ralph, hasta marcas más aspiracionales y de lujo como: Carolina Herrera, Swarovski y Michael Kors.
Los asesores comerciales de Óptica Los Andes están capacitados para orientar a los clientes de acuerdo a sus necesidades, estilo de vida, facciones de rostro y tonalidad de la piel. Además, la nueva tienda de Óptica Los Andes de CCI ofrece exámenes visuales gratuitos -al igual que todas las tiendas de la cadena-, y cuenta con equipos de alta tecnología. “Sin duda, este es un elemento diferenciador, convirtiendo el cuidado de la salud visual del paciente en el primer objetivo de atención de nuestros profesionales altamente calificados”, agrega Olivo.
A propósito de la inauguración de este nuevo local y de la temporada, Óptica Los Andes ha puesto a disposición de los clientes una promoción de USD 69, que incluye un armazón de las marcas participantes, lunas terminadas y cobertura contra robo o daño accidental por 3 meses, más los exámenes visuales gratuitos.
Con esta nueva inversión, Óptica Los Andes reafirma su compromiso de ofrecer a sus clientes una experiencia de compra única, no sólo a través de exámenes realizados con equipos de vanguardia, sino también con espacios confortables y asesores altamente calificados para brindar una adecuada atención que responda las necesidades de cada cliente.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco cuenta con 33 oficinas digitales a nivel nacional

PIE DE FOTO: José Ricaurte, Vicepresidente Banca Minorista de Produbanco. .
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, avanza en su transformación tecnológica. En la actualidad cuenta con un total de 33 oficinas digitales, de las cuales 26 son transformaciones de agencias tradicionales y 7 son incorporaciones nuevas. Estos puntos de atención están orientados a brindar una experiencia bancaria personalizada, segura y digital para facilidad y comodidad de sus clientes.
“En Produbanco estamos en constante innovación, en línea con nuestro compromiso de generar experiencias memorables. Justamente, nuestras oficinas digitales forman parte de la estrategia de transformación digital que iniciamos hace varios años atrás, con el objetivo de brindar al cliente seguridad y comodidad a la hora de realizar sus transacciones financieras, mediante el uso de medios electrónicos modernos y con horarios de atención extendidos, así como con asesoría personalizada”, comentó José Ricaurte, Vicepresidente Banca Minorista de Produbanco.
Las oficinas digitales se caracterizan por alejarse del modelo tradicional de agencia bancaria. Cuentan con una zona de autoservicio equipada con dispositivos tecnológicos de vanguardia como Kioscos digitales de Servicio al Cliente (estaciones de comunicación mediante videoconferencia con ejecutivos bancarios), y cajeros automáticos (para realizar diferentes transacciones: retiro de dinero, depósitos en efectivo o en cheque, pago de tarjeta de crédito, avances de tarjeta de crédito, entre otros). Además, cada una cuenta con un ejecutivo para brindar asesoría directa. Las oficinas digitales de Produbanco se encuentran ubicadas en Quito, Guayaquil, Ambato, Cuenca, Loja, Machala, Milagro, Portoviejo, Salinas y Santo Domingo. En lo que queda del año, Produbanco prevé abrir 3 más, 2 en Guayaquil y 1 en Cuenca.
- Publicado en Agenda del socio