Enkador presenta su modelo de triple impacto Origin® a embajadores centroamericanos
- Durante el recorrido por las instalaciones de Enkador, los representantes diplomáticos de Costa Rica, El Salvador y Guatemala tomaron contacto con los principales directivos de la empresa ecuatoriana.
- Los embajadores resaltaron el valioso aporte del modelo que pone en práctica Origin® y que permite el reciclaje de plástico PET para su transformación en materia prima de envases o en nuevas botellas.
Quito, febrero 2025. Origin®, el modelo de economía circular inclusiva de Enkador, recibió en sus instalaciones a los embajadores de Costa Rica y El Salvador, y al encargado de Negocios de Guatemala, quienes conocieron a fondo la estrategia de triple impacto de la compañía ecuatoriana dedicada al reciclaje y transformación de las botellas plásticas PET posconsumo.
Durante su recorrido por la planta, los representantes diplomáticos observaron el funcionamiento de las diferentes áreas de negocio de Enkador:
- Línea textil, donde se fabrican fibras de alta calidad con material reciclado;
- Origin®, dedicada a la producción de resinas y botellas con PET reciclado;
- Microlimpia, la línea de productos de limpieza a base de microfibras.
La embajadora de Costa Rica en Ecuador, Paula Miranda, destacó el aporte de Enkador al reciclaje y aprovechamiento del plástico PET para evitar la contaminación de fuentes hídricas y océanos: uno de los objetivos que, según la diplomática, debe unir los esfuerzos de los países de la región. “He quedado impresionada por toda la tecnología y, sobre todo, por el modelo circular de Origin® y su compromiso con el cuidado del ambiente”, señaló.
Durante la visita, el embajador de El Salvador, Carlos Brizuela, resaltó en cambio la forma en que Origin® le da un nuevo sentido a la sostenibilidad; “este tipo de ideas son muy positivas para el mundo entero”.
Exhortó al consumo de productos que utilicen envases con PET reciclado, precisamente la oferta que desarrolla Origin® de la mano de miles de recicladores de base, como una forma de practicar el consumo responsable.
Al finalizar el recorrido por las distintas áreas industriales, el encargado de Negocios de la Embajada de Guatemala en Ecuador, Héctor Sipack, compartió su opinión sobre el modelo que impulsa Enkador: “es un ejemplo para toda Centroamérica, creo que es un modelo que tenemos que seguir; el planeta lo necesita y es momento de aportar al cambio”, afirmó.
Sipack se mostró interesado en la capacidad de reciclaje y transformación de PET de la empresa ecuatoriana; recordó que Guatemala es un país con un importante sector textil y dejó abierta, entonces, la posibilidad de una cooperación a futuro.
La visita de los diplomáticos se concretó tras el reciente viaje de representantes de Enkador a Costa Rica, en el contexto del Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y el país centroamericano, que entró en vigencia en octubre del año pasado.
- Publicado en Agenda del socio
El salario pretendido por los ecuatorianos casi duplica el salario básico unificado
Según el Index de Multitrabajos, el salario promedio requerido por los ecuatorianos se ubicó en USD 845, lo que equivale a casi el doble del Salario Básico Unificado (USD 470).
Ecuador, febrero de 2025.- El último Index del Mercado Laboral de Multitrabajos, la app líder de empleo en Latinoamérica, registra que el salario pretendido promedio se ubicó en USD 845 por mes en enero. La pretensión salarial promedio es casi el doble del Salario Básico Unificado (USD 470) que fijó el Ministerio del Trabajo para 2025.
Con relación a diciembre de 2024, la aspiración salarial de los ecuatorianos subió un 1,41%. En cuanto a la evolución interanual, la remuneración requerida promedio aumentó un 4,38% con respecto a enero del año anterior.
“El salario pretendido por los ecuatorianos casi duplica el Salario Básico Unificado, alcanzando los USD 845 en enero de 2025. Este incremento refleja cómo los profesionales están ajustando sus expectativas salariales en función del costo de vida y la competitividad del mercado laboral. Además, hemos observado un crecimiento interanual del 4,38% y un aumento del 1,41% con respecto a diciembre de 2024, lo que confirma una tendencia al alza en la aspiración salarial en el país», explica Jeff Alejandro Morales, Gerente de Marketing de Multitrabajos.
¿Qué pasó con la expectativa salarial según el seniority en enero?
En enero, el salario promedio de las posiciones de supervisor y jefe fue de USD 1.162 por mes, con un incremento del 0,30% respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior fue de USD 890 por mes, con un aumento del 2,00%; y en los niveles junior fue de USD 540 por mes, con una leve disminución del 0,02% con relación a diciembre de 2024.
Dentro del seniority de jefe o supervisor, el puesto de Liderazgo de Proyecto se destaca con el salario pretendido más alto, alcanzando los USD 2.500. En el segmento senior y semisenior, las postulaciones para roles en Tecnologías de la Información muestran la mayor pretensión salarial, ubicándose en USD 1.700. En el nivel junior, las posiciones en Comunicación lideran con la pretensión salarial más elevada, llegando a los USD 700.
En contraste, las remuneraciones más bajas, en las posiciones de jefe y supervisor, se evidenciaron para el rol de Operaciones, con USD 550. El segmento senior y semi senior, registró las remuneraciones más bajas para el rol de Cosmiatria y Dermocosmiatria, con USD 519. Por otra parte, el segmento junior registró las remuneraciones más bajas para el rol de Telecomunicaciones, con USD 460.
¿Cuáles son las áreas con mejores salarios pretendidos promedio en la categoría junior? Son Tecnología y Sistemas con 565 por mes; Recursos Humanos con 565 por mes; y Producción, Abastecimiento y Logística con USD 557 por mes. Estos sectores cuentan con remuneraciones promedio por encima de la media junior que es de USD 540 por mes.
En contraste, las posiciones con remuneraciones pretendidas promedio más bajas en el nivel junior son Comercial con USD 523 por mes; Administración y Finanzas con USD 543 por mes; y Marketing y Comunicación con 552 por mes.
Por otra parte, ¿cuáles son los sectores con las remuneraciones promedio solicitadas más altas de los niveles senior y semi senior? Son Tecnología y Sistemas con USD 1.061 por mes; Administración y Finanzas con USD 944 por mes; y Producción, Abastecimiento y Logística con USD 939 por mes. Estas áreas presentan valores por encima de la media senior y semi senior que es de USD 890 por mes.
Al contrario, las posiciones con remuneraciones pretendidas promedio más bajas en el nivel senior y semi senior son Comercial con USD 813 por mes; Recursos Humanos con USD 892 por mes; y Marketing y Comunicación, con USD 933 por mes.
La brecha de género tuvo una leve reducción
En enero de 2025, el salario promedio solicitado por las personas que se autoperciben como hombres fue de USD 871 por mes, mientras que el requerido por las personas auto percibidas como mujeres fue de USD 815 por mes.
De esta manera, la diferencia salarial según género fue de 6,89% a favor de los hombres. En comparación con diciembre de 2024, la brecha en la remuneración salarial por género disminuyó un 0,99%. A lo largo del 2024, la brecha salarial se ubicó entre el 6% y el 12%.
La participación de los hombres en las postulaciones laborales fue superior a la de las mujeres en enero de 2025. Las postulaciones masculinas representan el 61,10%, mientras que las postulaciones femeninas equivalen al 38,90%.
Además, se observa que, a mayor seniority, existe una mayor postulación de parte de los hombres y una menor de parte de las mujeres. En el segmento junior, los hombres registran una participación del 59,98% frente a un 40,02% de las mujeres. En el rango senior, las aplicaciones masculinas corresponden al 59,65%, mientras que las postulaciones femeninas representan el 40,35%. La mayor diferencia se observa en el segmento senior, donde los hombres alcanzan el 65,65% y las mujeres llegan al 34,35%.
Ventas y Comercial se mantienen como las áreas con mayor posibilidad de empleo en 2025
Las posiciones para Ventas y Comercial registraron la mayor participación en los avisos de empleo publicados por las organizaciones en todo el 2024. En el primer mes de 2025, la tendencia se mantiene. En enero, el sector de Ventas significó un 20,33% de la totalidad de avisos y Comercial un 18,73%.
De igual manera, durante el primer mes del año, los puestos laborales que recibieron el mayor volumen de postulaciones por parte de los ecuatorianos fueron: Ventas, con un 18,85%; y Comercial, con un 13,94%. Ambas posiciones encabezan el ranking de las preferencias laborales.
- Publicado en Agenda del socio
Pruebas de detección temprana de cáncer ¿Qué necesitas saber según tu edad y género?
- Según un estudio de las Epidemiologías de las Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario La Paz, 4 y 12 de cada 1000 niños nacen con esta patología a nivel mundial
- En Ecuador, se estimada que cada año existen 1000 a 2000 nuevos casos de cardiopatías congénitas
- A nivel país no se operan más de 500 a 600 pacientes cada año
Quito, enero 2025.- Cada año, entre 1.000 y 2.000 niños nacen con cardiopatías congénitas en Ecuador, según estimaciones basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estas malformaciones del corazón representan la segunda causa de muerte infantil en el país, y el 70% de los casos requieren intervención quirúrgica para garantizar una mejor calidad de vida. Sin embargo, el acceso a tratamiento especializado sigue siendo un desafío para muchas familias.
Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón que se originan durante el desarrollo embrionario y se caracterizan por alteraciones estructurales que pueden poner en riesgo la vida. Estas afecciones son especialmente frecuentes en recién nacidos. De todos los nuevos casos registrados, y en muchos casos requieren de intervención quirúrgica para garantizar una buena calidad de vida.
“El diagnóstico de cardiopatías congénitas ha mejorado gracias a los avances tecnológicos, permitiendo detecciones más tempranas. Sin embargo, muchos niños no acceden a la atención necesaria a tiempo o desconocen de dicha patología. Por ello, es fundamental identificar señales de alerta”, explica el Dr. Gerardo Dávalos, Cirujano Cardíaco Pediátrico y parte del Cuerpo Médico Voluntario del Hospital Metropolitano. Entre los principales síntomas de alerta se encuentran.
- Soplo en el corazón: ruido anormal que indica turbulencias en el flujo sanguíneo.
- Cansancio extremo: fatiga al lactar o realizar actividad física.
- Cianosis: coloración azulada de la piel, indicativa de bajos niveles de oxígeno.
- Dificultad para respirar: problemas para oxigenar el cuerpo.
- Falta de energía o crecimiento limitado.
Ante esta realidad, la Fundación Metrofraternidad mantiene su compromiso de gestionar los recursos necesarios para que niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 18 años, sin acceso a seguro médico, puedan someterse a cirugías de alta complejidad que les permitan llevar una vida saludable. Este esfuerzo es posible gracias al trabajo conjunto con el cuerpo médico voluntario del Hospital Metropolitano y la contribución de donantes aliados.
“Fundación Metrofraternidad se caracteriza por su compromiso continuo de facilitar el acceso a cirugías de alta complejidad. A través de nuestra gestión, niños de todo el país pueden acceder a intervenciones quirúrgicas resolutivas que transforman sus vidas. En la Fundación receptamos casos a nivel nacional”, destaca Patricia Solano, Administradora General de la organización.
Durante todo el año, la Fundación financia cirugías pediátricas en seis especialidades médicas: Neurocirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología, Cirugía Pediátrica y Cardiología.
Las personas interesadas o con familiares que padezcan de cardiopatías congénitas, Fundación Metrofraternidad recepta casos todos los años, enviando el diagnóstico previo al WhatsApp 0958645488 o a través de las cuentas oficiales en Facebook e Instagram (@Metrofraternidad).
- Publicado en Agenda del socio
Fundación Metrofraternidad facilita el acceso a cirugías de cardiopatías congénitas en Ecuador
- Según un estudio de las Epidemiologías de las Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario La Paz, 4 y 12 de cada 1000 niños nacen con esta patología a nivel mundial
- En Ecuador, se estimada que cada año existen 1000 a 2000 nuevos casos de cardiopatías congénitas
- A nivel país no se operan más de 500 a 600 pacientes cada año
Quito, enero 2025.- Cada año, entre 1.000 y 2.000 niños nacen con cardiopatías congénitas en Ecuador, según estimaciones basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estas malformaciones del corazón representan la segunda causa de muerte infantil en el país, y el 70% de los casos requieren intervención quirúrgica para garantizar una mejor calidad de vida. Sin embargo, el acceso a tratamiento especializado sigue siendo un desafío para muchas familias.
Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón que se originan durante el desarrollo embrionario y se caracterizan por alteraciones estructurales que pueden poner en riesgo la vida. Estas afecciones son especialmente frecuentes en recién nacidos. De todos los nuevos casos registrados, y en muchos casos requieren de intervención quirúrgica para garantizar una buena calidad de vida.
“El diagnóstico de cardiopatías congénitas ha mejorado gracias a los avances tecnológicos, permitiendo detecciones más tempranas. Sin embargo, muchos niños no acceden a la atención necesaria a tiempo o desconocen de dicha patología. Por ello, es fundamental identificar señales de alerta”, explica el Dr. Gerardo Dávalos, Cirujano Cardíaco Pediátrico y parte del Cuerpo Médico Voluntario del Hospital Metropolitano. Entre los principales síntomas de alerta se encuentran.
- Soplo en el corazón: ruido anormal que indica turbulencias en el flujo sanguíneo.
- Cansancio extremo: fatiga al lactar o realizar actividad física.
- Cianosis: coloración azulada de la piel, indicativa de bajos niveles de oxígeno.
- Dificultad para respirar: problemas para oxigenar el cuerpo.
- Falta de energía o crecimiento limitado.
Ante esta realidad, la Fundación Metrofraternidad mantiene su compromiso de gestionar los recursos necesarios para que niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 18 años, sin acceso a seguro médico, puedan someterse a cirugías de alta complejidad que les permitan llevar una vida saludable. Este esfuerzo es posible gracias al trabajo conjunto con el cuerpo médico voluntario del Hospital Metropolitano y la contribución de donantes aliados.
“Fundación Metrofraternidad se caracteriza por su compromiso continuo de facilitar el acceso a cirugías de alta complejidad. A través de nuestra gestión, niños de todo el país pueden acceder a intervenciones quirúrgicas resolutivas que transforman sus vidas. En la Fundación receptamos casos a nivel nacional”, destaca Patricia Solano, Administradora General de la organización.
Durante todo el año, la Fundación financia cirugías pediátricas en seis especialidades médicas: Neurocirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología, Cirugía Pediátrica y Cardiología.
Las personas interesadas o con familiares que padezcan de cardiopatías congénitas, Fundación Metrofraternidad recepta casos todos los años, enviando el diagnóstico previo al WhatsApp 0958645488 o a través de las cuentas oficiales en Facebook e Instagram (@Metrofraternidad).
- Publicado en Agenda del socio
Big data y análisis predictivo: transformando la toma de decisiones en el ámbito empresarial
Elaborado por Alejandra Mendoza, Socia de Inteligencia Artificial y Data de Deloitte Spanish Latin America
El término big data ha estado en la mira de los líderes empresariales durante más de una década, y no es para menos. A medida que la cantidad de datos generados por las empresas, consumidores y dispositivos sigue aumentando a un ritmo acelerado, el valor potencial de aprovechar esa información se ha vuelto incuestionable. Sin embargo, big data por sí solo no genera valor, es en la capacidad de analizarlo y predecir patrones, comportamientos y resultados futuros en el que las organizaciones encuentran un diferencial competitivo, al entrar en juego el análisis predictivo, y en el que se convierte en una herramienta clave que permite transformar los datos en decisiones estratégicas y operativas bien informadas.
¿Pero qué es big data? El término hace referencia a grandes volúmenes de datos, tanto estructurados como no estructurados, que crecen continuamente, se distinguen no solo por la cantidad de información, sino también por su variedad y velocidad de generación. El reto para las compañías radica no solo en acumular estos datos, sino también procesarlos y analizarlos de manera eficiente para extraer insights valiosos, que le aporten al análisis predictivo.
El rol del análisis predictivo en las organizaciones
Utiliza técnicas estadísticas como algoritmos de machine learning e inteligencia artificial para predecir eventos futuros basándose en datos históricos. La premisa es sencilla: los patrones del pasado pueden revelar mucho sobre el futuro, si bien esto puede parecer simple, el análisis predictivo es extremadamente poderoso cuando se aplica correctamente.
En un entorno empresarial competitivo, donde cada ventaja ofrece a las empresas la capacidad de:
- Anticipar las necesidades de los clientes: a través del análisis de grandes volúmenes de datos, las empresas pueden predecir qué productos o servicios atraerán a los clientes en el futuro, lo que permite personalizar ofertas y optimizar campañas de mercadeo.
- Potenciar la cadena de suministro: al revisar los patrones históricos de demanda y datos en tiempo real, las compañías pueden ajustar sus operaciones logísticas para evitar rupturas de stock o acumulación innecesaria de inventarios.
- Mejorar la toma de decisiones estratégicas: el análisis predictivo faculta a los líderes empresariales para definir aspectos claves de manera informada, basada en hechos y proyecciones, con el fin de minimizar el riesgo de errores costosos.
¿Cómo implementar big data y análisis predictivo en una empresa?
Estos son algunos pasos claves que las compañías deben seguir para integrar estas capacidades en sus operaciones:
- Definir la estrategia de negocio: antes de ejecutar cualquier solución de éstas, es crucial que las organizaciones definan claramente qué problemas quieren resolver o qué oportunidades desean aprovechar.
- Seleccionar las herramientas y tecnologías adecuadas: las empresas deben elegir las soluciones que mejor se adapten a sus necesidades y capacidades internas, considerando factores como el volumen de datos, la infraestructura existente y la complejidad del análisis requerido.
- Adoptar una cultura basada en datos: es esencial que toda la organización adopte una mentalidad orientada a los mismos. Esto implica capacitar a los empleados, promover la toma de decisiones basada en ellos y asegurar que los líderes ejecutivos respalden esta visión.
El futuro del análisis predictivo en los negocios
En definitiva, big data y el análisis predictivo no son solo herramientas para mejorar las operaciones internas, sino que están redefiniendo cómo las empresas interactúan con sus clientes, optimizan sus cadenas de suministro y gestionan el riesgo. Las organizaciones que inviertan en estas tecnologías hoy estarán a la vanguardia de la innovación mañana y estarán preparadas para liderar en un mundo cada vez más impulsado por los datos.
En conclusión, el potencial del big data y el análisis predictivo es inmenso, pero su éxito depende de la capacidad de las empresas para implementar estas herramientas de manera efectiva. Con la estrategia adecuada, el talento adecuado y el compromiso con la calidad de los datos, las organizaciones pueden transformar los datos en su recurso más valioso, impulsando el crecimiento y asegurando su relevancia en un entorno empresarial en constante evolución.
- Publicado en Agenda del socio
FEMSA SALUD CULMINA CON ÉXITO LA CUANTIFICACIÓN DE SU HUELLA DE CARBONO
María Elisa Campos, Presidente de SICMA Ecuador y Alonso Arias, Subgerente de Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiente
Ecuador, febrero de 2025.- FEMSA Salud Ecuador refuerza su compromiso con la sostenibilidad al alcanzar un importante hito en la lucha contra el cambio climático: la cuantificación de la huella de carbono de carbono a través de su filial Provefarma S.A., empresa ecuatoriana dedicada a la distribución de productos farmacéuticos y de consumo. Este logro es resultado de la implementación del programa Go Neutral de SICMA Ecuador, el cual apoya a las organizaciones en su transición hacia la carbono neutralidad.
Además, se enmarca en el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC), iniciativa del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que fomenta la adopción de prácticas sostenibles en diversos sectores productivo y de servicios del país. Más allá de contribuir a la mitigación del cambio climático, esta acción fortalece competitividad empresarial y promueve un modelo de desarrollo más responsable.
La ruta hacia un modelo de negocio responsable
Actualmente las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en aumento de manera alarmante, es por ello que, la necesidad de adoptar estrategias sostenibles se vuelve más urgente. Según la Organización Meteorológica Mundial, en solo dos décadas, las concentraciones de CO₂ aumentaron un 11,4 %, evidenciando un modelo de desarrollo insostenible que amenaza la estabilidad del planeta y el bienestar de las futuras generaciones.
En este contexto, FEMSA Salud Ecuador, con presencia en las 24 provincias del país y más de 4300 colaboradores, se compromete con diversas iniciativas para reducir su huella ambiental y avanzar hacia un futuro más limpio:
- Energía renovable: Instalación de 1,335 paneles solares en su Edificio Corporativo y Centro de Distribución en Amaguaña, permitiendo un ahorro energético del 75 % y evitando la emisión de 457 toneladas de CO₂ al año.
- Eficiencia energética: Implementación de iluminación 100 % LED en todas sus farmacias, reduciendo el consumo anual en 1.8 millones de kilovatios-hora y evitando la emisión de 1,533 toneladas de CO₂.
- Meta al 2030: Alcanzar un 85 % de uso de energía renovable y eliminar el envío de residuos a rellenos sanitarios.
- Programa Punto Azul: Sistema pionero en Ecuador para la recolección y destrucción de medicamentos caducados, evitando la contaminación ambiental y promoviendo una disposición responsable de residuos farmacéuticos. Hasta la fecha el programa ha recolectado más de 520 kg en medicinas caducadas y en desuso.
Go Neutral, la hoja de ruta para la carbono neutralidad
El programa Go Neutral de SICMA Ecuador guía a las empresas en su transición sostenible a través de tres pilares: cuantificación de emisiones de GEI, reducción mediante tecnologías limpias y compensación con bonos de carbono. Este enfoque optimiza la gestión ambiental, mejora el desempeño operativo y fortalece la reputación corporativa.
La cuantificación de la huella de carbono de FEMSA Salud Ecuador y su filial Provefarma S.A., marca el inicio de un camino hacia la carbono neutralidad que servirá de modelo para otras empresas del sector. FEMSA Salud Ecuador continúa trabajando en conjunto con SICMA Ecuador y su programa Go Neutral para adaptar sus operaciones a los desafíos ambientales del presente y del futuro.
Con este hito, FEMSA Salud Ecuador reafirma su liderazgo en la transformación sostenible del sector del retail farmacéutico. Su compromiso con la carbono neutralidad además de contribuir a la lucha contra el cambio climático, impulsa un modelo de negocio más responsable, innovador y competitivo.
- Publicado en Agenda del socio
Puntonet refuerza su compromiso ambiental con iniciativas de economía circular y acción climática
Mujeres del taller textil Matirea, parte de FUDELA.
Quito, enero de 2025. Con 25 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano, Puntonet reafirma su compromiso con la sostenibilidad en el marco del Día de Acción contra el Calentamiento Global. A través de sus iniciativas ambientales, la empresa ha logrado compensar cerca de 2.000 toneladas de CO₂, equivalentes a las emisiones generadas por 4.000 vuelos de ida y vuelta entre Quito y Guayaquil, marcando un paso firme hacia la mitigación del cambio climático.
La empresa ha incorporado prácticas de economía circular y reducción de residuos en su modelo de gestión para generar un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. En colaboración con la Fundación Niños de María, donó 798 carretes de madera utilizados para el transporte de cableado de fibra óptica, para que mujeres cabezas de hogar los transformen en muebles funcionales. Esta iniciativa benefició directamente a 12 familias, evitó que los carretes fueran desechados como residuos y redujo 1.978 toneladas de CO₂.
Por otra parte, en alianza con Matirea, taller textil de FUDELA, se ha dado una segunda vida a los uniformes y a las lonas publicitarias de Puntonet. Estos materiales se han convertido en productos útiles, evitando su disposición en vertederos, donde podrían generar gases de efecto invernadero altamente dañinos. A través de esta acción, se han evitado emisiones de 275 kg de CO₂ y se ha fomentado empleo digno para 40 mujeres en situación de movilidad humana.
Dentro de su operación interna, Puntonet promueve una cultura de reciclaje junto con Reciveci, logrando gestionar correctamente más de 2,4 toneladas de residuos. Esta práctica no solo ha evitado que estos materiales sean quemados o acumulados en vertederos, procesos que generan importantes emisiones de CO₂, sino que también apoya la inclusión económica de recicladores de base. En total, esta acción ha contribuido a mitigar el equivalente a 7,9 toneladas de CO₂, ayudando a gestionar los residuos de manera responsable.
“Entendemos que el calentamiento global es un desafío que requiere acciones concretas y sostenidas en el tiempo. Por ello, en Puntonet trabajamos para integrarla sostenibilidad en cada decisión y construir un futuro más responsable para todos”, expresó Cristina Vela, Jefa de Sostenibilidad de Puntonet.
De cara al futuro, la empresa ha diseñado una estrategia corporativa basada en los pilares de Ambiente, Social y Gobernanza (ASG). Entre sus objetivos destacan la medición y reducción de emisiones a lo largo de su cadena de valor, el fomento de iniciativas sociales inclusivas que fortalezcan el tejido social y la promoción de una gestión ética y transparente en todas sus operaciones.
Con estas acciones, Puntonet reafirma su compromiso con la sostenibilidad, no solo como un pilar transversal para su crecimiento empresarial, sino también como una contribución activa al desarrollo sostenible del país y al bienestar de las generaciones futuras.
- Publicado en Agenda del socio
La eficiencia de los sistemas de rastreo de vehículos: Un aliado para la reducción de robos
Recuperación de un vehículo robado gracias al dispositivo Ituran y la coordinación con la Policía Nacional
Quito, 05 de febrero de 2025.- Durante el 2024 se ha registrado una significativa disminución en los reportes de robo vehicular en comparación con 2023. Según datos oficiales de la Fiscalía General del Estado, el número total de denuncias pasó de 11,332 en 2023 a 8,700 en 2024, representando una reducción del 30%.
Sin embargo, este panorama varía a nivel provincial. En Los Ríos, los casos de robo disminuyeron en un 40%, pasando de 128 reportes en 2023 a 52 en 2024. En contraste, Manabí ha experimentado un incremento inusual, con un aumento del 38% en los reportes: de 31 casos en 2023 a 50 en 2024.
Además, según datos oficiales los días con mayor incidencia de robos son los: viernes: 83 casos; martes: 70 y jueves: 68 siendo el secuestro express la modalidad más utilizada por los delincuentes.
Este patrón destaca la necesidad de que las personas y organizaciones que dependen de sus vehículos o flotas estén preparadas para enfrentar estas amenazas y tomen medidas preventivas.
Ituran, líder en soluciones y servicios telemáticos, ha jugado un papel crucial en la recuperación de vehículos robados. Durante 2024, de un total de 439 vehículos reportados como robados, 353 han sido recuperados, lo que equivale a un 80.41% de efectividad.
Gracias a la colaboración con la Policía Nacional y el ECU911, la marca ofrece tiempos de respuesta entre 40 y 70 minutos desde el momento del reporte, demostrando la eficiencia de su sistema. Además, mantiene una comunicación directa con las unidades de policía en zonas de mayor incidencia de robos, lo que fortalece la recuperación y la prevención.
“Me comuniqué con el departamento de seguridad de Ituran para informar que mi esposo había sido víctima de un atraco en la ciudad de Ambato. Debido a la gravedad de la situación, la empresa envió señales de inmovilización a las 09:30, las cuales resultaron efectivas en las calles Joaquín Aillón y Vicente Rocafuerte. Posteriormente, coordinaron la verificación con personal de la Policía Nacional y unidades de reacción, logrando así ubicar el vehículo.” Testimonio de la Sra. Karina Maricela Jumbo Díaz, Cliente Ituran.
Los dispositivos de rastreo no solo permiten localizar vehículos robados en tiempo récord, sino que también ofrecen a las personas y empresas herramientas para monitorear y proteger sus activos de manera integral.
Con una sólida trayectoria de resultados, Ituran una empresa con 30 años de trayectoria sigue comprometida con la seguridad vehicular en Ecuador, ayudando a reducir el impacto del robo y colaborando activamente con las autoridades para garantizar la tranquilidad de sus clientes.
- Publicado en Agenda del socio
Prevención y esperanza: Unidos contra el cáncer infantil en Ecuador
- En 2024, según datos del Ministerio de Salud Pública informó que la prevalencia de cáncer en niñas, niños y adolescentes es de 16,9 casos por cada 100.000 habitantes.
- Según las proyecciones del Observatorio Global de Cáncer de la OMS, se prevé que para 2040 el número de casos de cáncer infantil supere los 53,701 en todo el país.
Quito, febrero de 2025. El cáncer infantil es una de las enfermedades más devastadoras que una familia puede enfrentar. En Ecuador, cada año, un número significativo de niñas, niños y adolescentes se ve afectado por este diagnóstico. Según datos del Ministerio de Salud Pública, la prevalencia de cáncer en menores de edad en el país alcanza los 16,9 casos por cada 100.000 habitantes, lo que subraya la necesidad urgente de atención y apoyo a los pequeños pacientes y sus familias.
Según la OPS, en América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente. Las proyecciones de GLOBOCAN, a su vez, alertan sobre un aumento significativo de los casos en las próximas décadas, estimando que para 2040 el número podría superar los 53,701 casos en todo el país. Estos números no solo son alarmantes, sino que también nos llaman a la acción.
En Ecuador, seis tipos de cáncer han mostrado un aumento exponencial en su prevalencia en los últimos años, lo que pone de manifiesto la necesidad de contar con un sistema de salud más fuerte y accesible que aborde esta problemática de manera integral. En este contexto, se destaca la importancia de programas de apoyo que ofrezcan atención médica de calidad, acceso a tratamientos innovadores y apoyo emocional para los niños y sus familias.
Es en este panorama donde iniciativas como el Plan Proteger juegan un papel fundamental. Este servicio brinda una cobertura completa, que incluye atención en hospitales y clínicas en convenio, exámenes de diagnóstico, medicinas, hospitalización, cirugía reconstructiva y rehabilitación, diálisis y hemodiálisis, así como trasplantes de órganos y terapia postoperatoria. A través de estos servicios, Humana ofrece a los pacientes una opción integral que busca no solo combatir la enfermedad, sino también mejorar la calidad de vida durante el tratamiento y después de la recuperación.
El cáncer infantil no es una lucha que deba librarse en soledad. Cada diagnóstico es un llamado a la solidaridad y al compromiso colectivo. El desafío está en garantizar que todos los niños que luchan contra el cáncer en Ecuador reciban la atención que necesitan para vencer la enfermedad. El esfuerzo conjunto de las familias, la comunidad médica, las autoridades y las organizaciones privadas como Humana son esenciales para brindar esperanza y apoyo a quienes más lo necesitan.
La esperanza es el motor que impulsa a los pequeños pacientes a seguir luchando, y es también lo que nos une a todos en esta causa. Solo juntos podremos vencer al cáncer infantil y asegurar que cada niño tenga una oportunidad de un futuro saludable y lleno de vida.
- Publicado en Agenda del socio
El futuro digital en 2025: Tendencias clave que redefinirán la infraestructura tecnológica global
La transformación digital está revolucionando el panorama tecnológico global, impulsada por tendencias como la hiperconectividad, la automatización y la sostenibilidad. En 2025, estas innovaciones no solo redefinirán la infraestructura digital, sino también la manera en que las empresas y sociedades interactúan, abriendo nuevas oportunidades para un futuro más eficiente y conectado.
Quito, enero 2025.- La transformación digital sigue marcando el ritmo del desarrollo global, consolidándose como un factor esencial para el progreso económico y social. A medida que avanzamos en el 2025, las tendencias en infraestructura digital están moldeando un panorama tecnológico más conectado, eficiente y sostenible. Tecnologías emergentes como el edge computing, la hiperconectividad y la sostenibilidad son protagonistas en este escenario, impulsando un cambio significativo en la manera en que las empresas y las sociedades interactúan con el mundo digital.
Según un estudio de NTT DATA y MIT Technology Review, el 98% de las empresas en Latinoamérica han iniciado su transición digital, y el 80% ya se encuentra en las etapas de implementación u optimización. Este dato refleja una aceleración en la adopción de tecnologías que no solo mejora la eficiencia operativa, sino también incrementa la competitividad en mercados cada vez más demandantes.
Tendencias que marcan el rumbo:
- Data Centers de última generación
Los data centers se están transformando en nodos críticos de la economía digital. De acuerdo con IDC, el 50% de las grandes organizaciones invertirá en diseños más sostenibles y escalables en 2025. Estas inversiones buscan aumentar la capacidad de procesamiento y reducir el impacto ambiental mediante el uso de energías renovables y sistemas de enfriamiento avanzados.
“Los data centers están evolucionando para ser más eficientes y seguros, integrando tecnologías como la inteligencia artificial para garantizar una operación óptima y resiliente,” afirma Francisco Guzmán, Country Manager de Cirion Ecuador.
La hiperescabilidad y la automatización también jugarán un rol crucial, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a las crecientes demandas de datos y conectividad en un mundo cada vez más interconectado.
- Conectividad, clave para la transformación digital
En el entorno empresarial, la competitividad depende cada vez más de la velocidad, estabilidad y seguridad de las comunicaciones. La fibra óptica, por su capacidad de transmitir grandes volúmenes de datos a altas velocidades y con mínima latencia, se ha convertido en el pilar fundamental de la conectividad corporativa y en un motor clave para impulsar la transformación digital de las organizaciones.
Las empresas que adoptan estrategias híbridas y multi-nube necesitan infraestructuras de red con la resiliencia y el ancho de banda suficientes para manejar el tráfico de datos entre diversas plataformas (públicas, privadas y en el borde). La fibra óptica permite la interconexión de data centers distribuidos, puntos de borde (edge) y oficinas corporativas, posibilitando un flujo de información continuo y minimizando las demoras en aplicaciones empresariales críticas.
Por otro lado, la capacidad de la fibra óptica de escalar en función de la demanda resulta esencial para garantizar la continuidad de las operaciones, incluso en picos de tráfico o ante la necesidad de gestionar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esta flexibilidad de crecimiento otorga a las organizaciones la posibilidad de expandir sus servicios sin poner en riesgo la calidad ni la seguridad de la conectividad.
Francisco destaca: «La expansión de la conectividad a través de fibra óptica y arquitecturas híbridas es clave para habilitar modelos de negocio más flexibles y competitivos. En Cirion, trabajamos para construir una infraestructura robusta que permita a las empresas adoptar soluciones innovadoras y sostenibles».
3. Automatización y operaciones basadas en datos
La automatización y el uso estratégico de datos están transformando la manera en que las empresas gestionan sus operaciones, garantizando eficiencia, agilidad y menor tiempo de inactividad. Estas tendencias, impulsadas por tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, están redefiniendo los estándares de productividad y resiliencia.
La IA y el aprendizaje automático son ahora pilares para las organizaciones que buscan analizar grandes volúmenes de datos (Big Data) y anticipar problemas antes de que ocurran. Según un estudio de Forrester, la implementación de estas tecnologías en data centers y sistemas de conectividad podría reducir las incidencias por fallas de red hasta en un 30%. Esto no solo mejora la continuidad operativa, sino que también permite una toma de decisiones basada en predicciones más confiables.
La integración de equipos multifuncionales, como DevOps y NetOps avanzados, está acelerando el desarrollo de nuevas aplicaciones, funcionalidades y actualizaciones. Estas metodologías, que combinan herramientas de orquestación de contenedores y la integración de entornos en la nube y on-premise, permiten a las empresas adaptarse rápidamente a las exigencias del mercado, mejorando tanto la velocidad como la calidad en la entrega de soluciones.
Además, Guzmán explica que la automatización y la analítica avanzada no solo reducen tiempos de inactividad, sino que también permiten supervisión y resolución de problemas en tiempo real, maximizando la eficiencia operativa.
- Ciberseguridad y cumplimiento normativo: La base de la confianza digital
En un mundo cada vez más digitalizado, la protección de datos y el cumplimiento normativo se han convertido en pilares fundamentales para las empresas. El incremento en la frecuencia y sofisticación de los ataques cibernéticos, junto con regulaciones más estrictas en torno a la privacidad, está obligando a las organizaciones a adoptar estrategias de seguridad más sólidas y proactivas.
El modelo de Confianza Cero (Zero Trust), que exige la verificación continua de usuarios y dispositivos, se posiciona como una estrategia clave para minimizar riesgos y proteger la información.
Normas como la GDPR en Europa y nuevas legislaciones en América Latina exigen procesos más sólidos en el manejo de datos y una supervisión estricta de las cadenas digitales. Cumplir con estos marcos legales refuerza la confianza de clientes y mercados.
Invertir en herramientas avanzadas de monitoreo y seguridad no solo protege los datos, sino que asegura la continuidad operativa en un entorno donde la confianza es esencial.
5.Sostenibilidad y eficiencia energética
En un mundo donde las demandas energéticas crecen exponencialmente, la sostenibilidad es más que una tendencia: es una necesidad. Los data centers y las infraestructuras digitales están adoptando fuentes de energía renovable y diseños inteligentes para minimizar su huella de carbono. Esto responde no solo a presiones regulatorias, sino también a un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental.
Según Gartner, para 2025, el 75% de los datos empresariales serán procesados fuera de los data centers tradicionales, lo que subraya la importancia de soluciones más descentralizadas y sostenibles.
Ecuador: Un escenario de oportunidades
En el ámbito local, Ecuador también está dando pasos importantes hacia la digitalización. De acuerdo con la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC), el país está apostando por tecnologías como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y los servicios en la nube para fortalecer la competitividad de sus empresas.
Por ejemplo, la integración de IA en pymes les permitirá optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones, mientras que la migración a la nube ayudará a reducir costos y a cumplir con estándares internacionales. Estas tendencias reflejan cómo el país puede posicionarse como un actor relevante en la economía digital regional.
Una visión hacia el futuro
Las tendencias en infraestructura digital para 2025 confirman que la conectividad, la sostenibilidad y la adopción de tecnologías avanzadas serán los pilares para una transformación exitosa. Empresas como Cirion juegan un papel fundamental en este proceso, proporcionando soluciones integrales que permiten a las organizaciones adaptarse y prosperar en un entorno en constante cambio.
“La transformación digital es una oportunidad para reducir brechas, impulsar la innovación y crear un impacto positivo en el desarrollo económico del país. En Cirion, seguimos comprometidos con liderar este cambio a través de tecnologías que habiliten un futuro más conectado y sostenible.”, afirma Francisco Guzmán.
- Publicado en Agenda del socio