COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Category: Agenda del socio

Tendencias tecnológicas que transformarán sectores clave en 2025

lunes, 12 mayo 2025 por Comunicacion

  • En 2024, el mercado de la transformación digital en América Latina alcanzó un valor de USD 14.990 millones. Se estima que crecerá a una tasa anual compuesta del 9,5% entre 2025 y 2034, proyectando un valor de
    USD 33.920 millones en 2034.
  • Según una encuesta realizada por PwC en 2022, el 89% de las empresas en Ecuador considera que ha iniciado un proceso de transformación digital.

Quito, mayo 2025.- La innovación tecnológica está redefiniendo la competitividad y la eficiencia de múltiples industrias. Ecuador no es la excepción y avanza en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, automatización e infraestructura digital para fortalecer sectores clave como la salud, la banca, el comercio, la energía y la manufactura. Estas transformaciones buscan no solo optimizar procesos, sino también garantizar mayor seguridad, sostenibilidad y accesibilidad en un entorno donde la resiliencia digital es fundamental.

«Las empresas ecuatorianas están comprendiendo que la digitalización no es una opción, sino una necesidad estratégica. En 2025, la convergencia de tecnologías como la inteligencia artificial, la ciberseguridad avanzada y la conectividad de alta capacidad definirá la competitividad de cada sector», señala Alejandro Girardotti, Director Senior de Producto de Cirion Technologies.

A continuación, se detallan las principales tendencias y avances que están marcando el rumbo de los sectores más relevantes:

  1. Salud: Inteligencia Artificial y Telemedicina

La inteligencia artificial (IA) generativa está revolucionando el sector salud, especialmente en áreas como el diagnóstico temprano y la optimización de registros médicos electrónicos. Según un análisis de Kyndryl, el 74% de los líderes del sector han invertido en IA generativa, aunque solo el 45% ha obtenido un retorno neto positivo, lo que indica la necesidad de estrategias operativas y culturales sólidas para maximizar su potencial. Además, la telemedicina y las tecnologías portátiles para el monitoreo de la salud se están consolidando, permitiendo una atención más personalizada y accesible.

El sector salud en Ecuador está experimentando una significativa transformación digital. Desde el 2009, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha implementado políticas para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios. En los últimos cinco años, el presupuesto destinado a salud se ha incrementado permitiendo la ampliación de la cobertura en el primer nivel de atención y la implementación de sistemas de información para una planificación territorial equitativa, según lo informa en su página web. Además, en el sector privado se han fortalecido los sistemas, integrándolos con el fin de contar con toda la información centralizada del paciente.

  1. Banca: Digitalización y ciberseguridad avanzada

El sector bancario está experimentando una transformación digital profunda. Las instituciones financieras están simplificando sus sistemas de pago y adoptando plataformas de código bajo para mejorar la eficiencia. La IA generativa se utiliza para cumplir con normativas, combatir el fraude y personalizar experiencias. Sin embargo, según informe de Kyndryl, solo el 41% de los líderes bancarios y financieros consideran que su infraestructura de TI está completamente preparada para gestionar riesgos futuros, lo que destaca la importancia de la modernización y la ciberseguridad.

El sector bancario ecuatoriano ha priorizado la innovación y digitalización de sus productos y servicios financieros durante las últimas dos décadas. Esta inversión ha permitido a las instituciones financieras adaptarse rápidamente a las demandas del mercado y a situaciones imprevistas, como las restricciones impuestas durante la pandemia de COVID-19 en 2020. Según la investigación realizada por Wilmer Torres de la Asociación de Bancos del Ecuador, durante ese período, los sistemas operativos bancarios gestionaron eficientemente un aumento significativo en las transacciones digitales, facilitando la continuidad de las actividades económicas en el país.

  1. Comercio: Experiencia del cliente

El comercio está adoptando tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia del cliente. La IA permite la personalización de ofertas y la implementación de chatbots inteligentes, respondiendo a las demandas de consumidores cada vez más exigentes. La integración de canales de venta físicos y digitales, conocida como omnicanalidad, se ha convertido en un imperativo para competir en el mercado actual. Además, la adopción de soluciones de comercio electrónico y pagos digitales ha crecido significativamente, impulsada por la necesidad de adaptarse a las nuevas dinámicas de consumo.

  1. Manufactura: Modernización y automatización

El sector manufacturero está invirtiendo en la modernización de sus infraestructuras para superar desafíos relacionados con sistemas obsoletos y amenazas de seguridad. La integración de tecnología operativa y sistemas IoT está optimizando las cadenas de suministro, mejorando la trazabilidad y la eficiencia operativa. La conectividad permitirá a los fabricantes aprovechar el poder de la IA generativa sin comprometer la seguridad.

El sector manufacturero en Ecuador, la integración de tecnología operativa y sistemas IoT está optimizando las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia operativa. Además, la adopción de tecnologías de automatización y robótica está transformando los procesos productivos, incrementando la competitividad y reduciendo costos operativos.

El 2025 y en los próximos años se observará una transformación significativa en diversos sectores de la economía ecuatoriana, impulsada por la adopción estratégica de tecnologías emergentes. Las organizaciones que abracen estas tendencias con una visión clara y adaptable estarán mejor posicionadas para prosperar en un entorno global dinámico y competitivo.

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Romper mitos: Ir al psicólogo también es bienestar

lunes, 12 mayo 2025 por Comunicacion

La salud mental se ha convertido en una prioridad urgente tanto a nivel regional como nacional. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la depresión es el trastorno mental más común en las Américas, afectando a más de 48 millones de personas, lo que representa el 4.7% de la población. En Ecuador, el panorama también es crítico: de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2023 se registraron 113.940 atenciones por trastornos depresivos. Además, entre enero y julio de ese mismo año, se contabilizó un incremento del 58% en las atenciones por problemas de salud mental durante los últimos cuatro años.

Ante este escenario, priorizar la salud mental, no es una opción, sino una necesidad colectiva. El deterioro emocional sostenido no solo afecta la calidad de vida individual, sino que también tiene un impacto directo en la productividad, las relaciones sociales y el sistema de bienestar general del país. En este contexto, la Dra. María Mercedes Ganán Aillón, Directora de Inteligencia Clínica de Ecuasanitas, expone a continuación la importancia de priorizar el cuidado psicológico en la vida cotidiana y derribar mitos arraigados sobre la salud mental.

La atención temprana puede cambiar el rumbo del bienestar emocional

Atender la salud emocional desde edades tempranas es clave para evitar que pequeños síntomas evolucionen en trastornos más severos. Durante la infancia y adolescencia pueden presentarse señales como ansiedad por separación, retraimiento o dificultades escolares que a menudo son normalizadas, explica la Dra. María Mercedes Ganán Aillón. La perspectiva clínica advierte que lo que no se aborda oportunamente puede dejar secuelas en la vida adulta. Por eso, señalan que es fundamental contar con acompañamiento profesional desde las primeras etapas de desarrollo.

Algunas señales tempranas que no deben ser minimizadas incluyen:

  • Tristeza constante o sin causa aparente
  • Irritabilidad o cambios bruscos de humor
  • Insomnio o alteraciones en el sueño
  • Desmotivación persistente o falta de interés en actividades habituales

Una intervención oportuna permite abordar estos síntomas antes de que evolucionen en cuadros más complejos. Actuar a tiempo mejora significativamente la calidad de vida y previene efectos a largo plazo como el aislamiento, el deterioro de relaciones personales o incluso problemas físicos relacionados con el estrés crónico, comentó Ganán

Desmitificar la atención psicológica

Hoy por hoy, aún persiste la creencia que acudir al psicólogo es sinónimo de debilidad, exageración o incluso locura; esto no es más que una visión errada que ha generado miedo, silencio y retraso en la búsqueda de apoyo profesional. Desde la perspectiva clínica, se insiste en que ir al psicólogo o psiquiatra es un acto de responsabilidad y autocuidado, comparable a asistir a una consulta médica por cualquier otra condición del bienestar físico.

Romper los mitos que aún rodean a la salud mental es un paso necesario para que más personas se animen a buscar apoyo cuando lo necesitan, es fundamental contar con alternativas de atención que acompañen cada etapa de la vida, explica la especialista.

En este contexto, es indispensable que existan sistemas de atención que respalden y garanticen esa necesidad de cuidado desde una mirada preventiva y continua en el país. Un primer paso importante en esta dirección fue la aprobación, en diciembre de 2023, de la Ley Orgánica de Salud Mental. Desde Ecuasanitas, se prioriza este tipo de bienestar integral mediante coberturas que contemplan todos los niveles de atención, desde urgencias y emergencias, hasta consultas externas, terapias psicológicas y hospitalizaciones. Todo ello como parte de un compromiso real por acompañar a las personas en cada etapa de su vida, con accesibilidad, profesionalismo y enfoque humano.

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

LATAM Cargo completa otra exitosa temporada del Día de la Madre superando las 25.000 toneladas de flores transportadas

lunes, 12 mayo 2025 por Comunicacion

  • En tan solo 21 días, con más de 430 despegues operados desde Bogotá, Medellín y Quito, las filiales de carga del grupo LATAM reafirmaron su liderazgo como los principales operadores de carga para las flores sudamericanas hacia Norteamérica durante la temporada.

9 de mayo, 2025 – El grupo LATAM, a través de sus filiales de carga del grupo LATAM, concluyó con éxito la temporada alta de flores por el Día de la Madre, ratificando su compromiso con la industria floricultora de la región y la conexión de estos productos con los principales mercados internacionales.

Durante la temporada, que se extendió por 21 días, el grupo LATAM movilizó más de 25.000 toneladas de flores desde Colombia y Ecuador, demostrando una vez más su liderazgo en el transporte de este producto perecedero. Este volumen representa un crecimiento del 4% en comparación con la misma festividad del año anterior.

Del total transportado, aproximadamente 12.000 toneladas corresponden a flores con origen en Ecuador, mientras que más de 13.000 toneladas fueron movilizadas desde Colombia. Estos resultados fueron posibles gracias a la robusta capacidad de la flota carguera del grupo LATAM y a la flexibilidad operativa para responder a la alta demanda de la temporada.

“Los sólidos resultados que obtuvimos en esta temporada del Día de la Madre son un claro testimonio de la confianza que los clientes depositan en LATAM”, afirmó Claudio Torres Faini, Director Comercial Sudamérica en LATAM Cargo Group. “Nuestro compromiso con la industria floricultora y con cada uno de ellos trasciende las temporadas de alta demanda; estamos presentes durante todo el año, asegurando la capacidad y el servicio de excelencia que requieren para sus operaciones. Agradecemos su confianza y seguiremos impulsando el desarrollo de este sector clave para Colombia y Ecuador”.

Respondiendo activamente a la alta demanda de la temporada y las necesidades específicas de sus clientes, el grupo LATAM aumentó significativamente la oferta de vuelos cargueros, incrementando las frecuencias desde Colombia y Ecuador en un 48% para esta celebración. La operación del Día de la Madre se tradujo en un despliegue logístico de más de 430 despegues en solo tres semanas, de los cuales 231 vuelos partieron desde Bogotá y Medellín, y sobre 200 tuvieron origen en Quito, conectando las flores hacia mercados clave como Estados Unidos y Europa.

El grupo LATAM cuenta con la flota de carga más extensa de la región. Esta capacidad, combinada con la flexibilidad operativa y la vasta experiencia en el transporte de perecibles, permite a las filiales de carga del grupo adaptarse a las necesidades del mercado, garantizando no solo la eficiencia en cada operación, sino también el cuidado de la flor en cada etapa del viaje.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Humana entre las mejores empresas valoradas por los usuarios en Ecuador, según PXI

lunes, 12 mayo 2025 por Comunicacion

  • Un estudio de Humana (2025) reveló que el 79% de los encuestados considera altamente importante contar con un seguro de medicina prepagada.
  • En el último año, Humana ha invertido USD 1.5 millones en herramientas tecnológicas para innovar y fortalecer sus servicios.

Quito, mayo de 2025. En un Ecuador cada vez más consciente del valor de la salud y el bienestar, una gran mayoría —el 79 % de los ecuatorianos— afirma que contar con un seguro de medicina prepagada es altamente importante. Así lo revela un estudio reciente de Humana, que pone de manifiesto una transformación significativa en las prioridades de los ciudadanos.

Este cambio en la percepción no solo refleja una necesidad práctica, sino también una búsqueda de seguridad, respaldo y humanidad en los momentos más sensibles de la vida. Hoy, más que nunca, los ecuatorianos valoran servicios médicos confiables, con condiciones claras, atención inmediata y una atención que va más allá de lo técnico: buscan cercanía, empatía y compromiso real.

En este contexto, Humana se enorgullece en anunciar que ha sido reconocida como una de las Mejores Empresas en Experiencia del Cliente en Ecuador, alcanzando el segundo lugar en el prestigioso ranking PXI – Praxis Xperience Index para el sector de seguros de salud 2025.

Este reconocimiento, otorgado por Praxis a través del PXI, se basa en la percepción real de los usuarios y evalúa tres pilares fundamentales del modelo EFE:

  • Efectividad, es decir, cumplir lo prometido.
  • Facilidad, o la capacidad de brindar una experiencia sin complicaciones.
  • Emoción, el vínculo auténtico que se crea entre la empresa y sus clientes.

«Este logro es un reflejo del compromiso inquebrantable de todo el equipo Humana. Nos impulsa el propósito de cuidar a las personas con excelencia y con el corazón. Saber que nuestros afiliados sienten y reconocen ese esfuerzo es una motivación profunda para seguir mejorando cada día», expresó emocionada Paulina Naranjo, Gerente de Experiencia al Cliente de Humana.

Con este hito, Humana reafirma su compromiso de crecer junto a sus afiliados, elevando la calidad del servicio y fortaleciendo cada día la confianza que miles de familias depositan en su equipo.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Capacitación ambiental: Arca Continental certifica a técnicos en buenas prácticas de refrigeración

lunes, 12 mayo 2025 por Comunicacion

  • Técnicos del área de refrigeración de la operación en Quito de Arca Continental fueron capacitados, consolidando a la compañía como pionera en implementar este tipo de procesos formativos.

Quito, mayo de 2025. Como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la acción climática, Arca Continental, en colaboración con la Unidad de Ozono del Ecuador, organismo vinculado a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), capacitó y certificó a técnicos del área de refrigeración de su operación en Quito.

Esta iniciativa es parte del compromiso global de la compañía de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, validadas por la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Esto garantiza que la empresa está alineada con lo que la ciencia establece como necesario para limitar el calentamiento global a niveles seguros.

Las capacitaciones incluyeron formación teórica y práctica en buenas prácticas de instalación, mantenimiento y gestión de refrigerantes. Los participantes fueron instruidos en el uso responsable de estos compuestos, incluyendo técnicas como la carga correcta de sistemas, detección de fugas, y recuperación para regeneración o disposición adecuada.

Además, los técnicos participaron en el proceso de certificación bajo el esquema de “Operaciones de sistemas de refrigeración o aire acondicionado”, consolidando a Arca Continental como una empresa pionera en el sector de alimentos en implementar este tipo de procesos formativos y de validación de competencias.

Con estas acciones, Arca Continental Ecuador reafirma su compromiso de impulsar el crecimiento sostenible, impactando positivamente en colaboradores, proveedores, clientes, consumidores, su cadena de valor y las comunidades.

Galería de fotos:

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

6 formas en que el nearshoring está cambiando la forma de contratar talento

viernes, 09 mayo 2025 por Comunicacion

El nearshoring es una estrategia empresarial que consiste en trasladar procesos productivos o servicios a países cercanos geográficamente al mercado principal, en lugar de realizar estas operaciones en regiones lejanas. Esta tendencia ha cobrado especial relevancia en los últimos años debido a la necesidad de mayor resiliencia operativa, eficiencia logística, y reducción de costos, particularmente en un contexto global afectado por interrupciones en las cadenas de suministro, tensiones geopolíticas y la aceleración digital post pandemia.

“A diferencia del offshoring, el nearshoring permite una mejor coordinación horaria, afinidad cultural y cumplimiento normativo más sencillo, lo que genera mayores oportunidades laborales en los países receptores y obliga a las empresas contratantes a redefinir sus modelos de talento”, explica Felipe Souto, director de EOR de SGF Global.

A continuación, el especialista presenta 6 formas en las que el nearshoring está cambiando la forma de contratar talento.

  1. Contratación internacional simplificada con modelos como EOR: A través de servicios como Employer of Record (EOR), las empresas pueden contratar talento en países como Ecuador, sin necesidad de establecer una entidad legal local. Esto agiliza los procesos y garantiza el cumplimiento de la normativa laboral vigente.
  2. Enfoque en la experiencia del colaborador: Las compañías internacionales apuestan por ofrecer una experiencia de trabajo diferenciada, que puede incluir esquemas de trabajo híbridos, remotos o presenciales, además de programas de bienestar, desarrollo profesional y una cultura organizacional alineada a estándares globales.
  3. Incremento del empleo formal: A medida que más empresas buscan establecer operaciones nearshore, crece la necesidad de cumplir con regulaciones laborales locales, lo cual favorece la formalización del empleo y el acceso a seguridad social para miles de trabajadores.
  4. Mayor competencia por talento calificado: El nearshoring eleva la competitividad del mercado laboral. “Los mejores talentos reciben múltiples ofertas, por lo que las empresas deben mejorar sus condiciones de contratación, incluyendo beneficios, compensaciones y planes de carrera”, dice Souto.
  5. Reclutamiento basado en habilidades y no solo en títulos: Las empresas internacionales valoran competencias prácticas como manejo de herramientas digitales, dominio del inglés y habilidades blandas (comunicación, adaptabilidad), lo que impulsa modelos de selección más inclusivos y dinámicos.
  6. Alianzas con empresas locales de capital humano: Para garantizar una contratación eficiente, las compañías interesadas en el nearshoring están asociándose con firmas expertas en talento como SGF Global, que entienden el contexto local y pueden implementar procesos ágiles, éticos y escalables.

El auge del nearshoring representa una transformación profunda en el modelo de contratación. Más allá de ser una estrategia de eficiencia operativa, poco a poco se ha convertido en un motor para el desarrollo del talento en la región, ofreciendo oportunidades reales de empleo formal y competitivo. “Nuestro país, con su ubicación estratégica y talento emergente, tiene el potencial de convertirse en un hub regional para el talento especializado”, concluye el representante de SGF Global.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

La integración regional será clave para la descarbonización de la aviación comercial de Latinoamérica

viernes, 09 mayo 2025 por Comunicacion

  • Según un estudio del Centro de Ciencia y Estrategia para la Sostenibilidad del MIT, financiado por LATAM y Airbus, el comercio de combustibles sostenibles de aviación (SAF por siglas en inglés) entre los países de Latinoamérica contribuirá al desarrollo del mercado, a la generación de economías de escala y a garantizar el acceso al SAF más competitivo.
  • La integración regional ayudará a mitigar los costos del SAF, que actualmente es de 2 a 3 veces más caro que el combustible fósil. Esto no sólo acelerará la descarbonización del sector, sino que también reducirá el impacto negativo sobre la demanda y la conectividad.

6 de mayo de 2025. LATAM Airlines Group y Airbus financiaron un estudio en el Centro de Ciencia y Estrategia para la Sostenibilidad del MIT para analizar las alternativas que existen para alcanzar las emisiones netas cero en la aviación en América Latina.

El estudio se enfoca particularmente en los caminos de producción para combustibles de aviación sostenibles (SAF) en la región, especialmente en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. En este, se consideran costos asociados, impacto en precios, emisiones de gases de efecto invernadero y demanda del sector del transporte aéreo.

Los hallazgos destacan que el uso de SAF será la principal herramienta para la descarbonización de la industria área, pero a su vez que este tendrá un costo superior al combustible fósil actual, que ya representa aproximadamente un 40% de los costos operacionales de las aerolíneas de la región, por lo que sin políticas públicas adecuadas el SAF podría aumentar los costos de los viajes, afectando la demanda de vuelos y la conectividad de la región.

De esta manera, el estudio concluye que se requerirá de la colaboración gubernamental y políticas públicas para incorporar este tipo de combustible y disminuir el impacto económico, equilibrando la viabilidad comercial del SAF con el impacto de las medidas de descarbonización sobre el tráfico de pasajeros y la conectividad.

Asimismo, el estudio sugiere que una mirada regional de los enfoques de descarbonización entre países será beneficiosa, ayudando a generar economías de escala, mientras se reduce el impacto en la demanda. Por ejemplo, los 6 países tienen distintos potenciales para la producción de SAF en términos de volumen y costo, por lo que se indica que sería ventajoso habilitar acceso al combustible más económico para los países con menos potencial, y a su vez, ampliar el mercado para países productores.

«La aviación en América Latina juega un papel crucial en la conectividad y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, para avanzar hacia las emisiones netas cero, necesitamos adoptar soluciones como los combustibles sostenibles de aviación (SAF), que aún no cuentan con una industria desarrollada. Si no trazamos un camino adecuado, corremos el riesgo de elevar los costos y comprometer el desarrollo de nuestra conectividad regional. La integración regional, en este contexto, se presenta como una alternativa clave para reducir los sobrecostos y asegurar la transición hacia una aviación más sostenible,” dice Juan José Tohá, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM Airlines Group.

«Este estudio confirma el potencial de América Latina para la producción de SAF y la lógica de alinear los enfoques de descarbonización entre países para garantizar la competitividad y economía de escala. En Airbus estamos convencidos de que la colaboración conjunta es esencial para acercarnos a los objetivos de reducción de emisiones y para impulsar una industria SAF que beneficie a todos», dice Guillaume Gressin, Vicepresidente de Internacional, Estrategia y Operaciones Comerciales Airbus América Latina y El Caribe.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Lactancia materna y trabajo en Ecuador: derechos que protegen a la madre y al bebé

jueves, 08 mayo 2025 por Comunicacion

La lactancia materna es una etapa vital para el desarrollo de los bebés, y en Ecuador, la ley reconoce su importancia otorgando a las madres trabajadoras una serie de derechos que buscan facilitar esta práctica sin afectar su desarrollo profesional.

Según el Artículo 155 del Código del Trabajo, durante los 15 meses posteriores a la finalización de la licencia por maternidad, la jornada laboral de la madre lactante será de seis horas, ajustándose a sus necesidades. Esto permite equilibrar el rol de madre con las responsabilidades laborales, favoreciendo el bienestar tanto del niño como de la madre.

Además, dentro de esta jornada reducida, la madre tiene derecho a un permiso de hasta 20 minutos por cada dos horas de trabajo para amamantar o extraerse leche. Este tiempo debe utilizarse exclusivamente para ese fin y debe realizarse en una Sala de Apoyo a la Lactancia Materna. Es importante destacar que estos minutos no son acumulables, no pueden usarse como salidas anticipadas, y no se descuentan del sueldo ni de las vacaciones, como lo ratifican los artículos 8 y 9 del Acuerdo Ministerial 0266-2018 del Ministerio de Salud Pública.

«Nuestro compromiso es garantizar que cada madre trabajadora conozca sus derechos durante el periodo de lactancia. Por eso, informamos y orientamos sobre sus obligaciones, ayudamos a preparar un Plan de Uso de la Sala que respete los tiempos que tenía con su bebé, y llevamos un control responsable a través de la Ficha de Uso. De esta forma, creamos un entorno laboral empático y respetuoso con la maternidad.»
menciona Fredy Duque, jefe de Talento Humano de Andalucía.

Implementar estos cambios con éxito implica:

  • Habilitar espacios adecuados para la lactancia: limpios, seguros y privados.
  • Reorganizar jornadas laborales para permitir el tiempo de lactancia sin afectar la productividad.
  • Capacitar a líderes y equipos sobre el enfoque de corresponsabilidad y derechos laborales.
  • Fomentar la empatía como parte de la cultura organizacional.

Beneficios de la lactancia materna en el entorno laboral

Cuando las madres reciben apoyo para continuar con la lactancia en el trabajo, no solo se benefician ellas y sus hijos, sino también las organizaciones que promueven una cultura laboral saludable, inclusiva y humana.

Para la madre trabajadora:

  • Le permite continuar con la lactancia sin tener que elegir entre su hijo y su empleo.
  • Reduce el estrés, al saber que cuenta con espacios adecuados para extraer y conservar la leche.
  • Mejora su bienestar emocional, al mantener el vínculo con su bebé incluso durante la jornada laboral.
  • Refuerza su compromiso y sentido de pertenencia con la empresa, al sentirse valorada y apoyada.

Para el bebé:

  • Garantiza la continuidad de la alimentación con leche materna, sin interrupciones.
  • Recibe los nutrientes, defensas necesarias para su desarrollo y protección frente a enfermedades.
  • Mantiene un ritmo alimenticio similar al que tendría si su madre estuviera en casa.

Para la empresa:

  • Disminuyen los niveles de ausentismo, ya que los bebés alimentados con leche materna prevén enfermedades.
  • Mejora el clima laboral y la imagen institucional, mostrando responsabilidad social y sensibilidad hacia la maternidad.
  • Aumenta la productividad, al contar con colaboradoras motivadas, saludables y emocionalmente equilibradas.

Apoyar la lactancia en el entorno laboral no es solo un derecho, es también una inversión en el bienestar presente y futuro de la familia, la empresa y la sociedad.

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

MINSAIT Y NEKT GROUP SELLAN UNA ALIANZA PARA FORTALECER LA CIBERSEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

jueves, 08 mayo 2025 por Comunicacion

  • Con este acuerdo, ambas compañías refuerzan la protección de sectores esenciales como el de energía, transporte y la industria en Colombia, Ecuador, Centroamérica y El Caribe.
  • Como parte de esta alianza, distribuirán los servicios de Dragos, empresa experta en ciberseguridad OT, que aportará tecnología y conocimiento especializado para enfrentar ataques cada vez más sofisticados

Quito, mayo de 2025. – Minsait, compañía de Indra Group líder en tecnología y consultoría, y NEKT Group, referente en ciberseguridad para entornos de tecnología operacional (OT), han firmado una alianza estratégica para reforzar la protección de infraestructuras críticas en Colombia, Ecuador, Centroamérica y El Caribe.

Este acuerdo permitirá a las empresas contar con un monitoreo continuo de sus redes OT, asegurando una respuesta rápida y efectiva ante ciberamenazas. Las infraestructuras críticas son el pilar fundamental de sectores esenciales como la energía, el transporte, la manufactura y la industria en general. Garantizar su seguridad es clave para evitar interrupciones que puedan comprometer la operación, la seguridad y la estabilidad económica de las organizaciones.

La seguridad OT se refiere a la protección de los sistemas y redes que gestionan procesos industriales y operacionales. Es fundamental en sectores donde la disponibilidad y el control seguro de las operaciones son críticos, como en la generación y distribución de energía, la automatización de fábricas, el transporte y las telecomunicaciones. Su importancia radica en prevenir ataques que puedan afectar la infraestructura física y la continuidad de los servicios esenciales.

“Esta colaboración potencia la capacidad de respuesta ante incidentes cibernéticos en sectores estratégicos, garantizando una cobertura efectiva y escalable a toda la región. Además, esta alianza no solo permite elevar el nivel de protección de infraestructuras críticas, sino que también impulsa un modelo proactivo de ciber resiliencia, integrando inteligencia de amenazas, automatización y una estrategia holística de mitigación de riesgos”, explica Carlos Contreras, director de Ciberseguridad de Minsait en Colombia, Ecuador Centroamérica y El Caribe.

Como parte de esta alianza estratégica, Minsait podrá distribuir los servicios de Dragos, una empresa especializada en la protección de infraestructuras críticas frente a ciberataques, en Latinoamérica y el Caribe. Dicha empresa proporciona tecnología avanzada y conocimientos especializados para defender los sistemas de control industrial ante amenazas emergentes y sofisticadas, brindando una capa adicional de seguridad para los sistemas más sensibles de las empresas.

“En NEKT Group tenemos un sólido portafolio de productos y servicios especializados para proteger ecosistemas y entornos OT de las ciberamenazas. Nos llena de gusto y lo consideramos un privilegio asociarnos con Minsait para proveer en conjunto servicios de excelencia a los clientes de Energía, Oil & Gas y Manufactura 4.0 que dentro de la región deseen elevar el nivel de excelencia en su operación segura y sin interrupciones. Estoy seguro qué juntos vamos a mitigar sus riesgos de ciberseguridad”, asegura Manuel Rivera, CEO y co-fundador de NEKT Group.

La sinergia entre la experiencia de NEKT en la detección y respuesta a amenazas en sistemas industriales y la capacidad de Minsait para integrar soluciones tecnológicas de alto impacto y su conocimiento del sector de la ciberseguridad resulta en una oferta de protección robusta y especializada para entornos OT.

Mediante un monitoreo constante, se podrán identificar vulnerabilidades en tiempo real, mitigar los riesgos asociados y optimizar la resiliencia digital de las empresas. Este enfoque garantizará que las organizaciones cuenten con una protección integral frente a las amenazas cibernéticas, aumentando su capacidad de adaptación y respuesta ante posibles incidentes.

Centro de excelencia en ciberseguridad industrial fortalece la protección de infraestructuras críticas

Minsait puso en funcionamiento el Centro de Excelencia de Ciberseguridad Industrial (CECI) en Medellín, el primero de su tipo con sede en Colombia y Latinoamérica, con el principal objetivo de fortalecer la protección de infraestructuras críticas y mejorar la respuesta de los sistemas industriales y operacionales frente a ciberataques.

Este Centro de Ciberseguridad permitirá enfrentar conjuntamente los desafíos actuales y futuros en ciberseguridad industrial, sumando la experiencia y conocimiento de los sectores público, privado, académico y de fabricantes aliados. Enfocado en áreas clave como Defensa, Energía, Transportes e Industria y Consumo, el Centro desarrolla soluciones que incrementen la conciencia situacional en la protección de infraestructuras críticas, con especial énfasis en la resiliencia de los sistemas operacionales y la seguridad de la cadena de suministro.

El centro ofrece formación especializada en ciberseguridad industrial, en alianza con universidades como la de Antioquia, El Rosario y la EIA; además del centro de estudios Cesde. La oferta académica incluye maestrías, especializaciones, pregrados, diplomados y programas técnicos, para fortalecer la capacitación de profesionales en un campo estratégico para la industria. Asimismo, cuenta con el respaldo de entidades como la Alcaldía de Medellín, Ruta N, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI) y ProColombia, ubicado en las instalaciones de Ruta N. El CECI impulsa el desarrollo y la atracción de talento cualificado en ciberseguridad industrial.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

A partir del lunes 12 de mayo comenzarán los controles del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla en el aeropuerto Mariscal Sucre

martes, 06 mayo 2025 por Comunicacion

  • Los controles deberán efectuarse por parte de las aerolíneas en el punto de embarque.
  • La presentación del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla rige para viajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.

Quito, 6 de mayo de 2025. – De acuerdo con los lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador respecto a la obligatoriedad de presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros procedentes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil que ingresen al territorio ecuatoriano, los controles comenzarán el lunes 12 de mayo.

  • La presentación obligatoria del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla aplicará a todos los viajeros de nacionalidad o residencia de otros países que hayan permanecido por más de diez días en los países de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.
  • Serán válidos los certificados de vacunación físicos y digitales.
  • Todos los viajeros de nacionalidad o residencia ecuatoriana que se hayan desplazado a los países en referencia deben estar vacunados al menos diez días antes de su regreso al país. Los ecuatorianos que ingresen al país sin el certificado de vacunación serán direccionados al centro de salud más cercano para la administración de la vacuna.
  • Para el caso de viajeros que ingresen por vía aérea, los lineamientos del MSP establecen que el control se hará en el punto de embarque, pero aclaró que el certificado de vacunación podría ser solicitado nuevamente en el aeropuerto de entrada al país.
  • De acuerdo con la normativa internacional para el transporte aéreo, las aerolíneas son las encargadas de exigir la presentación del documento en el punto de embarque.

Corporación Quiport recuerda a la ciudadanía que es atribución de las autoridades nacionales realizar cambios o ampliaciones a estos lineamientos de acuerdo con la evolución de la situación sanitaria en el Ecuador. Pedimos a todos mantenerse informados por canales oficiales.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Posts recientes

  • Laboratorios Bagó | Laboratorios Bagó renueva su manual de marca para fortalecer su identidad y proyección estratégica

      De izquierda a derecha: Cristina Raygoza...
  • Banco Internacional | Banco Internacional, clave en el crecimiento del comercio exterior entre Ecuador y Colombia

    Pie de foto: Ejecutivos de Banco Internacional ...
  • Fundación Metrofraternidad | Cada cirugía cuenta: Fundación Metrofraternidad acelera su impacto en la salud infantil del Ecuador

    Quito, 16 de junio de 2025.- Fundación Metrofra...
  • Cirion Technologies | Data Centers vs. los apagones: cómo se protege lo más crítico en un mundo que no puede apagarse

    Alexandre Simcsik, Director Senior de Operacion...
  • El Recreo | El poder de los hábitos: cómo la infancia puede cambiar el planeta

    La contaminación ambiental es uno de los princi...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/