Asegurar autos usados de cinco a veinticinco años una alternativa que beneficia a los ecuatorianos
En Ecuador, el mercado de autos usados con más de cinco años de antigüedad continúa ganando popularidad gracias a su relación costo-beneficio. Pero además de ser una alternativa económica y accesible, estos vehículos también se presentan como una opción conveniente en términos de aseguramiento.
Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador los principales beneficios de usar estos vehículos son:
- Primas más económicas: Las aseguradoras consideran varios factores al calcular las primas, incluido el valor comercial del vehículo. Dado que los autos usados tienen un valor de mercado más bajo que los nuevos, las primas de seguros suelen ser más accesibles, permitiendo ahorrar significativamente en este pago recurrente.
- Flexibilidad en coberturas: Para vehículos de más de cinco años, las aseguradoras suelen ofrecer opciones de coberturas específicas y adaptadas al estado y uso del auto. Esto permite seleccionar un plan que equilibre protección y presupuesto, sin pagar por coberturas innecesarias.
- Acceso a repuestos: En caso de siniestros o reparaciones, muchos autos usados cuentan con una amplia disponibilidad de repuestos en el mercado local. Esto reduce costos y facilita el proceso de reparación frente a modelos más recientes.
- Mejor experiencia para el consumidor: Los propietarios suelen ser conductores experimentados, lo que para algunas aseguradoras representa un menor riesgo de accidentes, ayudando a negociar primas más competitivas.
Aunque los vehículos usados representan una inversión menor frente a los nuevos, están expuestos a los mismos riesgos. Un seguro no solo protege económicamente al propietario, sino que también brinda tranquilidad ante imprevistos como accidentes o robos.
En ese sentido, pensando el bienestar y contribuyendo a la seguridad de los ecuatorianos Ituran con Seguro es un innovador servicio de cobertura vehicular que combina la tecnología de recuperación de vehículos con un seguro que indemniza hasta el 100% del valor comercial, no aplica deducible.
Este producto está diseñado específicamente para autos livianos de 5 a 25 años de antigüedad, con un valor de hasta $12,000. Además, se destaca por su amplia cobertura que incluye: pérdida total por robo, responsabilidad civil, pérdida total por daños y asistencia vial, asimismo, cuenta con tecnología GPS y la aplicación móvil que brinda mayor seguridad, volviéndose una opción asequible y accesible para todos los presupuestos.
Con más de 30 años de experiencia, Ituran es líder en el uso de herramientas tecnológicas que promueven la seguridad y prevención, a través de innovar el portafolio de productos para reafirmar su compromiso de brindar tranquilidad a las familias ecuatorianas.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental entre las 30 empresas más sostenibles del Ecuador
Recicladores de base del Programa de Reciclaje Inclusivo DAR.
- La compañía se posiciona entre las empresas con mejor desempeño en temas de sostenibilidad en el país, de acuerdo con Ypsilom.
Quito, febrero 2025. – Arca Continental Ecuador, grupo empresarial conformado por: AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, fue reconocida como una de las 30 empresas más sostenibles del país, según el ranking Ypsilom 2024.
Ypsilom, consultora de desarrollo sostenible y responsabilidad corporativa, evalúa la sostenibilidad de más de 300 organizaciones, incluidas 250 grandes empresas y 50 Pymes destacadas. Los criterios son: certificaciones (50%), reconocimientos (30%) y liderazgo gremial (20%). Un panel de 200 especialistas y estudiantes de posgrado aseguran la credibilidad del estudio.
Arca Continental se destaca por la implementación de un modelo de negocio sostenible que impacta positivamente en las comunidades donde opera. Parte fundamental de su estrategia es promover la economía circular y la sostenibilidad, a partir de la promoción de la retornabilidad y reciclabilidad de los envases en el portafolio de bebidas.
En concordancia con este compromiso, a finales de 2024, inauguró una nueva línea de envases retornables en la planta de Bebidas de Guayaquil, con el objetivo de promover la responsabilidad compartida de empaques y el cuidado del planeta entre los consumidores. Además, mantiene alianzas estratégicas para fortalecer el reciclaje inclusivo, a través de la creación de espacios colaborativos con la comunidad y actores clave en la cadena de reciclaje. De esa manera, promueve la economía circular y revaloriza el trabajo de los recicladores de base.
Asimismo, desde su compañía Tonicorp, reafirma su compromiso de fortalecer el sector ganadero del país. Uno de sus hitos más significativos fue la presentación del Manual de Ganadería Sostenible, una herramienta innovadora que ofrece evaluaciones técnicas, metodologías y recomendaciones detalladas para implementar prácticas sostenibles en todas las haciendas. Este documento se inspira en su modelo de ganadería sostenible, que promueve la competitividad de toda la cadena láctea, la inclusión de pequeños productores en la cadena de valor, el trato ético al ganado y el cuidado del medio ambiente.
Además, como parte de su programa Lideres Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo, que busca contribuir a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en Ecuador, reconoce que el consumo de agua contaminada es un factor clave que incide directamente en esta problemática. En ese sentido, en colaboración con su socio, World Vision Ecuador, se proyectaron instalar nueve cloradores de agua en las comunidades de Guanujo, Simiatug y Julio Moreno, ubicadas en la provincia de Bolívar, una de las regiones con mayores índices de desnutrición en el país. Este año iniciaron con la implementación del primer clorador de agua en la comunidad de Bramadero Chico, beneficiando a cerca de 200 familias y 900 personas.
Por otro lado, la compañía promueve iniciativas que fomentan el desarrollo económico y social, priorizando la generación de empleo. En julio de 2024, Arca Continental suscribió un Acuerdo de Cooperación Voluntario con el Ministerio del Trabajo, para incorporar talento joven a la compañía.
La empresa asume con mucha responsabilidad el propósito de alimentar e hidratar a millones de familias y ratifica su compromiso con generar bienestar a todos los miembros de su cadena de valor, a través de programas de crecimiento profesional, personal, desarrollo social e impulso económico.
- Publicado en Agenda del socio
LATAM es incluido en el Sustainability Yearbook 2025 de Standard & Poor’s reforzando su posición como referente en sostenibilidad
Quito, 12 de febrero de 2025.- LATAM Airlines Group ha sido reconocida como una de las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial, según el prestigioso informe anual de sostenibilidad de S&P Global, The Sustainability Yearbook. Dicho reporte destaca a las empresas que han demostrado un desempeño sobresaliente en la gestión de sostenibilidad, evaluada en función de sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza corporativa.
Para clasificar en el anuario, las empresas deben obtener una puntuación dentro del 15 % superior de su industria. En la edición de 2025, S&P Global evaluó a más de 7690 empresas, de las cuales 780 forman parte de la publicación. En la industria, solo 6 lograron ser incluidas en el Sustainability Yearbook.
Revisa las empresas que fueron incluidas aquí.
Cabe destacar que recientemente, y de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de la misma entidad, LATAM Airlines Group fue posicionado como el grupo de aerolíneas más sostenible del continente americano y el quinto a nivel mundial.
Avances durante el periodo
Con su estrategia de sostenibilidad como hoja de ruta, el grupo se ha trazado metas bajo tres focos: Cambio Climático, Economía Circular y Valor Compartido, siendo las más relevantes alcanzar las cero emisiones netas a 2050, eliminar los plásticos de un solo uso en su operación, buscar ser cero residuos a rellenos sanitarios y trabajar junto a las comunidades donde opera a través de su programa de transporte de pasajeros y carga sin costo “Avión Solidario”.
En este sentido, el grupo LATAM ha logrado compensar más de 1.9 millones de toneladas de CO2 desde el año 2020 y apoyar la conservación de más de 300 mil hectáreas de sabanas inundables en Colombia, un ecosistema estratégico debido a su alta capacidad de captura de CO2. Además, ha reducido en un 97% los plásticos de un solo uso en su operación, lo que representa más de 1,700 toneladas y, a través del programa “Avión Solidario”, desde 2021, ha transportado gratuitamente a más de 6,660 personas y 779 toneladas de carga, manteniendo cerca de 50 alianzas en 5 países de Sudamérica con organizaciones como la Cruz Roja Ecuatoriana, Solca y el Aeropuerto Ecológico de Galápagos.
- Publicado en Agenda del socio
Flota de grupo LATAM creció un 12% en los últimos dos años, con 30 nuevos aviones directos de fábrica
- Asimismo, el grupo tiene asegurado una orden de más de 120 aviones hasta el 2030, con acuerdos de compromiso de flota con Airbus y Boeing para la adquisición de aviones nuevos y el arrendamiento de otros.
- El grupo avanzó también en su proceso de renovación de cabinas con nuevos asientos, entretenimiento a bordo y mejoras de diseño. A la fecha, ya ha sido renovado el 100% de la flota de narrow-body y el 57% de la flota de wide-body.
Ecuador, febrero de 2025.- La flota del grupo LATAM creció un 12% en los últimos dos años, como resultado de la incorporación de 30 nuevos aviones directos de fábrica desde enero de 2023. Todos los nuevos aviones pertenecen a la familia NEO de Airbus o Dreamliner 787 de Boeing, modelos de última generación que, según datos de su fabricante, consumen alrededor de un 20-25% menos de combustible.
Asimismo, el grupo tiene asegurado una orden de más de 120 aviones hasta el 2030, con acuerdos de compromiso de flota con Airbus y Boeing para la adquisición de aviones nuevos y el arrendamiento de otros. Cabe destacar que el grupo anunció recientemente la compra adicional de 10 aviones Boeing 787-9, asegurando los pocos espacios de producción disponibles hasta 2030 y consolidándose como el mayor operador de este modelo de aviones en América Latina.
“En un contexto mundial, de escasez de aviones y piezas, estamos logrando ampliar y renovar nuestra flota de manera eficiente, garantizando que más personas puedan volar desde y hacia la región al mismo tiempo que avanzamos en el camino de LATAM hacia las cero emisiones netas”, señaló Sebastián Acuto, Director de Flota y Proyectos de LATAM Airlines Group.
A su vez, el grupo siguió avanzando en su proceso de renovación de cabinas con nuevos asientos, entretenimiento a bordo y mejoras de diseño. A la fecha, ya ha sido renovada el 100% de la flota de narrow-body y el 57% de la flota de wide-body. El grupo también avanzó en la implementación de Wi-Fi gratuito para los clientes LATAM Pass en vuelos domésticos y regionales en sus aviones narrow-body, servicio que en Brasil abarca el 100% de la flota y 75% en las filiales de Ecuador, Perú, Chile y Colombia.
Respecto a la flota carguera, el grupo alcanzó los 21 aviones, tras finalizar el plan de conversión de aviones pasajeros en cargueros. Este plan de expansión, que comenzó en 2021, permitió al grupo un aumento aproximado de 70% de su capacidad carguera respecto a 2019.
Actualmente, LATAM cuenta con 347 aeronaves, 56 aviones de pasajeros de Boeing wide-body (modelos 767, 777 y 787), 268 aviones de Airbus narrow-body (modelos A319, A320, A320neo, A321 y A321neo), 2 aviones Airbus wide-body de contratos de arrendamiento a corto plazo y 21 aviones de carga. Con lo anterior, en 2024 se logró aumentar la capacidad consolidada, medida en ASK, en un 15,1% comparado con 2023, en línea con su guidance de crecimiento.
- Publicado en Agenda del socio
Estrategias que las empresas ecuatorianas pueden aplicar para enfrentar el aumento de robos y siniestros en sus operaciones
En el contexto actual que vive el Ecuador, el incremento de los índices de inseguridad se ha convertido en un desafío crítico para las empresas de todos los sectores. El impacto de los robos y siniestros no solo amenaza la continuidad operativa, sino que también pone en riesgo la seguridad de empleados y clientes.
Ante esta realidad, adoptar estrategias efectivas para mitigar riesgos es fundamental. “Este fenómeno exige una respuesta proactiva por parte de las empresas, que se ven en la necesidad de adoptar acciones integrales de prevención y protección”, señala Ma. Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza. Esto, a su criterio, no solo mitiga los riesgos, sino que también refuerza la confianza de públicos internos y externos de la organización.
Para Lucio, la prevención no es un gasto, sino una inversión para garantizar la sostenibilidad de los negocios. En esa línea, la representante de Seguros Alianza ofrece a continuación algunas recomendaciones de estrategias que las compañías pueden implementar para hacer frente a la inseguridad.
- Análisis de riesgos y vulnerabilidades
Es esencial que las empresas realicen auditorías de seguridad para identificar las áreas más vulnerables de sus operaciones. Este análisis debe incluir instalaciones físicas, procesos logísticos y sistemas digitales.
- Inversión en tecnología de seguridad
Contar con sistemas de videovigilancia, alarmas y controles de acceso electrónico puede ser clave para disuadir actos delictivos y responder rápidamente en caso de incidentes. Además, integrar soluciones tecnológicas como el monitoreo en tiempo real y el análisis de datos permite prever posibles riesgos.
- Capacitación del personal y establecimiento de alianzas estratégicas
La formación constante de los empleados en medidas preventivas y en cómo actuar durante un evento de robo o siniestro es crucial. Esto incluye simulacros y capacitaciones en manejo de crisis. También se puede trabajar de la mano con empresas especializadas en seguridad privada o con las autoridades locales, que pueden proporcionar un apoyo adicional para prevenir y responder ante situaciones de inseguridad.
- Contratación de seguros corporativos
Según la experta de Seguros Alianza, los programas de seguros para empresas son una herramienta indispensable en este escenario. “Los seguros no solo brindan protección financiera en caso de pérdidas, sino que también ofrecen tranquilidad y respaldo para continuar las operaciones ante eventos inesperados”. En ese sentido, aconseja contratar un seguro integral que cubra daños a las instalaciones y maquinaria, pérdidas por interrupción de actividades o a consecuencia de robo y/o asalto mediante el uso de la fuerza, protección a los empleados y responsabilidad civil. Además, revisar periódicamente las coberturas para garantizar que se alineen con las necesidades actuales de la empresa. “Se podría incluir también la cobertura ante los riesgos a los que están expuestos los bienes que la empresa transporte, en caso de que aplique”, indica.
- Fortalecimiento de la cultura de prevención
Implementar una cultura organizacional basada en la prevención es clave. Esto implica promover la denuncia de incidentes sospechosos, fomentar la colaboración entre empleados y establecer políticas internas claras sobre seguridad.
- Diseño de planes de contingencia y continuidad del negocio
Diseñar y probar planes de contingencia asegura que la empresa pueda recuperarse rápidamente tras un siniestro. “Estos planes deben incluir medidas para proteger la información crítica, asegurar el flujo de operaciones y comunicar efectivamente con los stakeholders”, concluye la ejecutiva.
- Publicado en Agenda del socio
En marcha hacia la sostenibilidad: liderando la transición a la movilidad eléctrica
Destacados líderes empresariales comprometidos con la sostenibilidad: Juan José Abad (Director de la AEADE), María Paulina Romo (Presidenta de Grupo Entregas) y Juan José del Valle (Director de J3M).
Quito, enero de 2025.- Con el propósito de impulsar un futuro sostenible y fomentar el uso de energía limpia, Grupo Entregas, J3M y la AEADE (Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador) se unieron en un evento único que marca un hito en la movilidad sostenible en el país. Este encuentro tuvo como objetivo acelerar la adopción de estrategias de movilidad eléctrica en las empresas ecuatorianas y reafirmar el compromiso con el medio ambiente.
El evento se llevó a cabo el jueves 30 de enero a las 10:00 en las oficinas de Grupo Entregas y contó con la participación de destacados líderes empresariales comprometidos con la sostenibilidad: Juan José Abad (Director de la AEADE), María Paulina Romo (Presidenta de Grupo Entregas) y Juan José del Valle (Director de J3M). Cabe destacar que estas empresas cuentan con la certificación de Empresas B y forman parte del programa Ecuador Carbono Cero.
A través de ponencias y mesas de trabajo, los participantes compartieron buenas prácticas, estrategias y consejos prácticos para que más organizaciones avancen hacia la electrificación de sus flotas vehiculares.
Se presentaron los resultados obtenidos por Grupo Entregas desde la ejecución de iniciativas de movilidad sostenible, destacando una reducción del 30% en su huella de carbono y un total de 28.81 toneladas de CO2 evitadas gracias al uso de paneles solares, entre otras medidas.
Como complemento, se organizó una exhibición interactiva con demostraciones de vehículos eléctricos, permitiendo a los asistentes experimentar los beneficios de la movilidad sin emisiones y conocer las marcas líderes en este sector.
Además, los asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones de Grupo Entregas, donde se presentaron las soluciones y la infraestructura sostenible que respaldan sus operaciones eficientes y responsables.
Este evento representó un paso significativo en la lucha contra el cambio climático, destacando la importancia de adoptar soluciones limpias y responsables dentro del ámbito empresarial. La transición hacia la movilidad eléctrica no solo promueve la sostenibilidad, sino que también contribuye al desarrollo de un Ecuador más resiliente y comprometido con el medio ambiente.
- Publicado en Agenda del socio
Enkador presenta su modelo de triple impacto Origin® a embajadores centroamericanos
- Durante el recorrido por las instalaciones de Enkador, los representantes diplomáticos de Costa Rica, El Salvador y Guatemala tomaron contacto con los principales directivos de la empresa ecuatoriana.
- Los embajadores resaltaron el valioso aporte del modelo que pone en práctica Origin® y que permite el reciclaje de plástico PET para su transformación en materia prima de envases o en nuevas botellas.
Quito, febrero 2025. Origin®, el modelo de economía circular inclusiva de Enkador, recibió en sus instalaciones a los embajadores de Costa Rica y El Salvador, y al encargado de Negocios de Guatemala, quienes conocieron a fondo la estrategia de triple impacto de la compañía ecuatoriana dedicada al reciclaje y transformación de las botellas plásticas PET posconsumo.
Durante su recorrido por la planta, los representantes diplomáticos observaron el funcionamiento de las diferentes áreas de negocio de Enkador:
- Línea textil, donde se fabrican fibras de alta calidad con material reciclado;
- Origin®, dedicada a la producción de resinas y botellas con PET reciclado;
- Microlimpia, la línea de productos de limpieza a base de microfibras.
La embajadora de Costa Rica en Ecuador, Paula Miranda, destacó el aporte de Enkador al reciclaje y aprovechamiento del plástico PET para evitar la contaminación de fuentes hídricas y océanos: uno de los objetivos que, según la diplomática, debe unir los esfuerzos de los países de la región. “He quedado impresionada por toda la tecnología y, sobre todo, por el modelo circular de Origin® y su compromiso con el cuidado del ambiente”, señaló.
Durante la visita, el embajador de El Salvador, Carlos Brizuela, resaltó en cambio la forma en que Origin® le da un nuevo sentido a la sostenibilidad; “este tipo de ideas son muy positivas para el mundo entero”.
Exhortó al consumo de productos que utilicen envases con PET reciclado, precisamente la oferta que desarrolla Origin® de la mano de miles de recicladores de base, como una forma de practicar el consumo responsable.
Al finalizar el recorrido por las distintas áreas industriales, el encargado de Negocios de la Embajada de Guatemala en Ecuador, Héctor Sipack, compartió su opinión sobre el modelo que impulsa Enkador: “es un ejemplo para toda Centroamérica, creo que es un modelo que tenemos que seguir; el planeta lo necesita y es momento de aportar al cambio”, afirmó.
Sipack se mostró interesado en la capacidad de reciclaje y transformación de PET de la empresa ecuatoriana; recordó que Guatemala es un país con un importante sector textil y dejó abierta, entonces, la posibilidad de una cooperación a futuro.
La visita de los diplomáticos se concretó tras el reciente viaje de representantes de Enkador a Costa Rica, en el contexto del Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y el país centroamericano, que entró en vigencia en octubre del año pasado.
- Publicado en Agenda del socio
El salario pretendido por los ecuatorianos casi duplica el salario básico unificado
Según el Index de Multitrabajos, el salario promedio requerido por los ecuatorianos se ubicó en USD 845, lo que equivale a casi el doble del Salario Básico Unificado (USD 470).
Ecuador, febrero de 2025.- El último Index del Mercado Laboral de Multitrabajos, la app líder de empleo en Latinoamérica, registra que el salario pretendido promedio se ubicó en USD 845 por mes en enero. La pretensión salarial promedio es casi el doble del Salario Básico Unificado (USD 470) que fijó el Ministerio del Trabajo para 2025.
Con relación a diciembre de 2024, la aspiración salarial de los ecuatorianos subió un 1,41%. En cuanto a la evolución interanual, la remuneración requerida promedio aumentó un 4,38% con respecto a enero del año anterior.
“El salario pretendido por los ecuatorianos casi duplica el Salario Básico Unificado, alcanzando los USD 845 en enero de 2025. Este incremento refleja cómo los profesionales están ajustando sus expectativas salariales en función del costo de vida y la competitividad del mercado laboral. Además, hemos observado un crecimiento interanual del 4,38% y un aumento del 1,41% con respecto a diciembre de 2024, lo que confirma una tendencia al alza en la aspiración salarial en el país», explica Jeff Alejandro Morales, Gerente de Marketing de Multitrabajos.
¿Qué pasó con la expectativa salarial según el seniority en enero?
En enero, el salario promedio de las posiciones de supervisor y jefe fue de USD 1.162 por mes, con un incremento del 0,30% respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior fue de USD 890 por mes, con un aumento del 2,00%; y en los niveles junior fue de USD 540 por mes, con una leve disminución del 0,02% con relación a diciembre de 2024.
Dentro del seniority de jefe o supervisor, el puesto de Liderazgo de Proyecto se destaca con el salario pretendido más alto, alcanzando los USD 2.500. En el segmento senior y semisenior, las postulaciones para roles en Tecnologías de la Información muestran la mayor pretensión salarial, ubicándose en USD 1.700. En el nivel junior, las posiciones en Comunicación lideran con la pretensión salarial más elevada, llegando a los USD 700.
En contraste, las remuneraciones más bajas, en las posiciones de jefe y supervisor, se evidenciaron para el rol de Operaciones, con USD 550. El segmento senior y semi senior, registró las remuneraciones más bajas para el rol de Cosmiatria y Dermocosmiatria, con USD 519. Por otra parte, el segmento junior registró las remuneraciones más bajas para el rol de Telecomunicaciones, con USD 460.
¿Cuáles son las áreas con mejores salarios pretendidos promedio en la categoría junior? Son Tecnología y Sistemas con 565 por mes; Recursos Humanos con 565 por mes; y Producción, Abastecimiento y Logística con USD 557 por mes. Estos sectores cuentan con remuneraciones promedio por encima de la media junior que es de USD 540 por mes.
En contraste, las posiciones con remuneraciones pretendidas promedio más bajas en el nivel junior son Comercial con USD 523 por mes; Administración y Finanzas con USD 543 por mes; y Marketing y Comunicación con 552 por mes.
Por otra parte, ¿cuáles son los sectores con las remuneraciones promedio solicitadas más altas de los niveles senior y semi senior? Son Tecnología y Sistemas con USD 1.061 por mes; Administración y Finanzas con USD 944 por mes; y Producción, Abastecimiento y Logística con USD 939 por mes. Estas áreas presentan valores por encima de la media senior y semi senior que es de USD 890 por mes.
Al contrario, las posiciones con remuneraciones pretendidas promedio más bajas en el nivel senior y semi senior son Comercial con USD 813 por mes; Recursos Humanos con USD 892 por mes; y Marketing y Comunicación, con USD 933 por mes.
La brecha de género tuvo una leve reducción
En enero de 2025, el salario promedio solicitado por las personas que se autoperciben como hombres fue de USD 871 por mes, mientras que el requerido por las personas auto percibidas como mujeres fue de USD 815 por mes.
De esta manera, la diferencia salarial según género fue de 6,89% a favor de los hombres. En comparación con diciembre de 2024, la brecha en la remuneración salarial por género disminuyó un 0,99%. A lo largo del 2024, la brecha salarial se ubicó entre el 6% y el 12%.
La participación de los hombres en las postulaciones laborales fue superior a la de las mujeres en enero de 2025. Las postulaciones masculinas representan el 61,10%, mientras que las postulaciones femeninas equivalen al 38,90%.
Además, se observa que, a mayor seniority, existe una mayor postulación de parte de los hombres y una menor de parte de las mujeres. En el segmento junior, los hombres registran una participación del 59,98% frente a un 40,02% de las mujeres. En el rango senior, las aplicaciones masculinas corresponden al 59,65%, mientras que las postulaciones femeninas representan el 40,35%. La mayor diferencia se observa en el segmento senior, donde los hombres alcanzan el 65,65% y las mujeres llegan al 34,35%.
Ventas y Comercial se mantienen como las áreas con mayor posibilidad de empleo en 2025
Las posiciones para Ventas y Comercial registraron la mayor participación en los avisos de empleo publicados por las organizaciones en todo el 2024. En el primer mes de 2025, la tendencia se mantiene. En enero, el sector de Ventas significó un 20,33% de la totalidad de avisos y Comercial un 18,73%.
De igual manera, durante el primer mes del año, los puestos laborales que recibieron el mayor volumen de postulaciones por parte de los ecuatorianos fueron: Ventas, con un 18,85%; y Comercial, con un 13,94%. Ambas posiciones encabezan el ranking de las preferencias laborales.
- Publicado en Agenda del socio
Pruebas de detección temprana de cáncer ¿Qué necesitas saber según tu edad y género?
- Según un estudio de las Epidemiologías de las Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario La Paz, 4 y 12 de cada 1000 niños nacen con esta patología a nivel mundial
- En Ecuador, se estimada que cada año existen 1000 a 2000 nuevos casos de cardiopatías congénitas
- A nivel país no se operan más de 500 a 600 pacientes cada año
Quito, enero 2025.- Cada año, entre 1.000 y 2.000 niños nacen con cardiopatías congénitas en Ecuador, según estimaciones basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estas malformaciones del corazón representan la segunda causa de muerte infantil en el país, y el 70% de los casos requieren intervención quirúrgica para garantizar una mejor calidad de vida. Sin embargo, el acceso a tratamiento especializado sigue siendo un desafío para muchas familias.
Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón que se originan durante el desarrollo embrionario y se caracterizan por alteraciones estructurales que pueden poner en riesgo la vida. Estas afecciones son especialmente frecuentes en recién nacidos. De todos los nuevos casos registrados, y en muchos casos requieren de intervención quirúrgica para garantizar una buena calidad de vida.
“El diagnóstico de cardiopatías congénitas ha mejorado gracias a los avances tecnológicos, permitiendo detecciones más tempranas. Sin embargo, muchos niños no acceden a la atención necesaria a tiempo o desconocen de dicha patología. Por ello, es fundamental identificar señales de alerta”, explica el Dr. Gerardo Dávalos, Cirujano Cardíaco Pediátrico y parte del Cuerpo Médico Voluntario del Hospital Metropolitano. Entre los principales síntomas de alerta se encuentran.
- Soplo en el corazón: ruido anormal que indica turbulencias en el flujo sanguíneo.
- Cansancio extremo: fatiga al lactar o realizar actividad física.
- Cianosis: coloración azulada de la piel, indicativa de bajos niveles de oxígeno.
- Dificultad para respirar: problemas para oxigenar el cuerpo.
- Falta de energía o crecimiento limitado.
Ante esta realidad, la Fundación Metrofraternidad mantiene su compromiso de gestionar los recursos necesarios para que niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 18 años, sin acceso a seguro médico, puedan someterse a cirugías de alta complejidad que les permitan llevar una vida saludable. Este esfuerzo es posible gracias al trabajo conjunto con el cuerpo médico voluntario del Hospital Metropolitano y la contribución de donantes aliados.
“Fundación Metrofraternidad se caracteriza por su compromiso continuo de facilitar el acceso a cirugías de alta complejidad. A través de nuestra gestión, niños de todo el país pueden acceder a intervenciones quirúrgicas resolutivas que transforman sus vidas. En la Fundación receptamos casos a nivel nacional”, destaca Patricia Solano, Administradora General de la organización.
Durante todo el año, la Fundación financia cirugías pediátricas en seis especialidades médicas: Neurocirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología, Cirugía Pediátrica y Cardiología.
Las personas interesadas o con familiares que padezcan de cardiopatías congénitas, Fundación Metrofraternidad recepta casos todos los años, enviando el diagnóstico previo al WhatsApp 0958645488 o a través de las cuentas oficiales en Facebook e Instagram (@Metrofraternidad).
- Publicado en Agenda del socio
Fundación Metrofraternidad facilita el acceso a cirugías de cardiopatías congénitas en Ecuador
- Según un estudio de las Epidemiologías de las Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario La Paz, 4 y 12 de cada 1000 niños nacen con esta patología a nivel mundial
- En Ecuador, se estimada que cada año existen 1000 a 2000 nuevos casos de cardiopatías congénitas
- A nivel país no se operan más de 500 a 600 pacientes cada año
Quito, enero 2025.- Cada año, entre 1.000 y 2.000 niños nacen con cardiopatías congénitas en Ecuador, según estimaciones basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estas malformaciones del corazón representan la segunda causa de muerte infantil en el país, y el 70% de los casos requieren intervención quirúrgica para garantizar una mejor calidad de vida. Sin embargo, el acceso a tratamiento especializado sigue siendo un desafío para muchas familias.
Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón que se originan durante el desarrollo embrionario y se caracterizan por alteraciones estructurales que pueden poner en riesgo la vida. Estas afecciones son especialmente frecuentes en recién nacidos. De todos los nuevos casos registrados, y en muchos casos requieren de intervención quirúrgica para garantizar una buena calidad de vida.
“El diagnóstico de cardiopatías congénitas ha mejorado gracias a los avances tecnológicos, permitiendo detecciones más tempranas. Sin embargo, muchos niños no acceden a la atención necesaria a tiempo o desconocen de dicha patología. Por ello, es fundamental identificar señales de alerta”, explica el Dr. Gerardo Dávalos, Cirujano Cardíaco Pediátrico y parte del Cuerpo Médico Voluntario del Hospital Metropolitano. Entre los principales síntomas de alerta se encuentran.
- Soplo en el corazón: ruido anormal que indica turbulencias en el flujo sanguíneo.
- Cansancio extremo: fatiga al lactar o realizar actividad física.
- Cianosis: coloración azulada de la piel, indicativa de bajos niveles de oxígeno.
- Dificultad para respirar: problemas para oxigenar el cuerpo.
- Falta de energía o crecimiento limitado.
Ante esta realidad, la Fundación Metrofraternidad mantiene su compromiso de gestionar los recursos necesarios para que niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 18 años, sin acceso a seguro médico, puedan someterse a cirugías de alta complejidad que les permitan llevar una vida saludable. Este esfuerzo es posible gracias al trabajo conjunto con el cuerpo médico voluntario del Hospital Metropolitano y la contribución de donantes aliados.
“Fundación Metrofraternidad se caracteriza por su compromiso continuo de facilitar el acceso a cirugías de alta complejidad. A través de nuestra gestión, niños de todo el país pueden acceder a intervenciones quirúrgicas resolutivas que transforman sus vidas. En la Fundación receptamos casos a nivel nacional”, destaca Patricia Solano, Administradora General de la organización.
Durante todo el año, la Fundación financia cirugías pediátricas en seis especialidades médicas: Neurocirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología, Cirugía Pediátrica y Cardiología.
Las personas interesadas o con familiares que padezcan de cardiopatías congénitas, Fundación Metrofraternidad recepta casos todos los años, enviando el diagnóstico previo al WhatsApp 0958645488 o a través de las cuentas oficiales en Facebook e Instagram (@Metrofraternidad).
- Publicado en Agenda del socio