5 medidas de seguridad que debes cumplir al tanquear tu vehículo
Al momento de surtir nuestro auto de combustible existen diversas medidas de seguridad. La mayoría de ellas están regidas por normas internacionales, y buscan salvaguardar la integridad y el bienestar tanto de usuarios, como de trabajadores de las estaciones de servicio (EDS) y de comunidades aledañas.
Agusto Padilla, Gerente de Operaciones de Terpel Ecuador, asegura que “en los recintos en los que se expenden gasolina, se almacenan grandes cantidades de sustancias inflamables, y si bien las compañías comercializadoras de combustible toman todas las medidas de precaución en la construcción y habilitación de las estaciones de servicio, es importante que la ciudadanía contribuya respetando las medidas de seguridad y los protocolos que han sido diseñados y establecidos para proteger a las personas y cuidar de los bienes”.
Para reforzar el conocimiento de la ciudadanía en torno a estos aspectos de seguridad, el experto de Terpel presenta a continuación las 5 principales medidas preventivas que los usuarios de las EDS deben considerar al momento de tanquear sus vehículos.
- Conducir con precaución
Como es de conocimiento público, las colisiones vehiculares suponen un riesgo elevado a la seguridad de quienes están involucrados, y en muchos casos, estos siniestros pueden resultar en un incendio o explosión. Este último escenario es más probable si el accidente ocurriese dentro de una EDS. “Es importante considerar que las estaciones de servicio suelen ser locaciones en las que hay una alta afluencia de personas, tanto en los puntos de carga como en las tiendas de conveniencia. Por ello, resulta esencial que los choferes conduzcan de manera precavida en sus inmediaciones, a una velocidad máxima de 10 km/h, para evitar maniobras arriesgadas que ocasionen eventos como los antes descritos”, afirma el gerente.
- Permanecer dentro del vehículo mientras se realiza el surtido de gasolina
Aunque no todos los países del mundo acogen este protocolo, en Ecuador las EDS cuentan con personal capacitado para manipular los surtidores de combustible, por lo cual la recomendación es que todos los ocupantes del auto permanezcan dentro de él mientras el operario realiza la recarga.
- Poner gasolina con el motor, radio y luces apagadas
La medida sugerida es apagar el motor del vehículo apenas se estacione frente al surtidor de combustible o diésel, y de preferencia, procurar que cualquier dispositivo que funcione a través del circuito eléctrico, como las luces y la radio del auto, se encuentre desconectado. “Aunque es muy poco probable que ocurra, podría suceder que del motor encendido salten chispas, y estas, en combinación con los vapores expulsados por la gasolina, que son altamente inflamables, provoquen un incendio. De la misma forma, los aparatos eléctricos, sobre todo debido a la electricidad estática, podrían dar lugar a chispas que desencadenen una explosión”, añade el representante de Terpel.
- No fumar
Encender un fósforo o utilizar un encendedor dentro de una EDS supone un riesgo inminente de incendio. Al tratarse de un lugar que alberga líquidos y vapores altamente inflamables, es imperativo evitar que alguna chispa o fuego provoque un incendio. “Sin duda esta es una de las medidas de seguridad y prevención con la que mayor rigurosidad posible debemos cumplir”, indica Padilla.
- Evitar el uso de celulares durante la carga de combustible
Es importante precisar que la medida preventiva en relación al uso del teléfono móvil se refiere específicamente al momento en el que se está realizando el surtido del combustible en el vehículo. El especialista de Terpel aclara que “también es poco probable que los celulares emitan chispas; sin embargo, podría ocurrir que los componente electrónicos prendieran algún elemento volátil o vapores acumulados junto al surtidor de combustible, sobre todo en condiciones climáticas frías y secas, que son más propensos para una alta carga de estática”.
- Publicado en Agenda del socio
The Coca-Cola Company nombra nuevo Presidente para la Unidad Operativa de América Latina
The Coca-Cola Company anunció que Bruno Pietracci se convertirá en presidente de la unidad operativa de América Latina de la compañía, supervisando los mercados de México, América Central, el Caribe y América del Sur. Pietracci actualmente se desempeña como presidente de la unidad operativa de Coca-Cola en África.
Pietracci será sucedido en África por Luisa Ortega, quien es presidenta de la zona central de la compañía en América Latina, que incluye Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Centroamérica y el Caribe.
Luis Felipe Avellar asumirá la presidencia de la zona de México en Latinoamérica, en reemplazo de Roberto Mercadé, quien ha sido nombrado presidente de la División McDonald’s de The Coca-Cola Company. Actualmente, Avellar lidera las operaciones del sur de América Latina
Los cambios que involucran a Pietracci, Ortega y Avellar entrarán en vigor el 1 de febrero de 2023.
Pietracci y Ortega reportarán a Henrique Braun, quien el 1 de enero de 2023 cumple funciones como Presidente de Desarrollo Internacional de Coca-Cola. Braun se ha desempeñado como presidente de la unidad operativa de América Latina de Coca-Cola desde 2020. Avellar reportará a Pietracci.
“Me complace darle la bienvenida a Bruno de regreso a su natal América Latina, donde tiene una amplia experiencia en varios mercados”, dijo Braun. “También estoy feliz de ver a Luisa aprovechar su conocimiento y experiencia global para liderar nuestras operaciones en África, mientras que Luis traerá su sólida trayectoria a México”.
- Publicado en Agenda del socio
Óptica Los Andes aperturó un nuevo local en la provincia del Guayas
Pie de foto: De izquierda a derecha, Alisson Torres, Optómetra; Gina Castro, Coordinadora de Ventas; y Kleber Añazco, Asesor Comercial de Óptica Los Andes.
Óptica Los Andes, la cadena de ópticas más grande del país, inauguró un nuevo local en la provincia del Guayas, ubicado en la zona de La Aurora del cantón Daule. La nueva tienda, que constituye una inversión estratégica para la empresa, le permitirá atender las demandas de los residentes de esta localidad, que registra un alto crecimiento comercial. Los clientes podrán acudir a este punto de atención en la Plaza Pacífico Aurora, en la avenida principal de la urbanización Villa Club. Por apertura, el local ofrecerá hasta un 50% de descuento en mercadería seleccionada (aplican términos y condiciones).
Así como en cada uno de los 69 puntos de la cadena a nivel nacional, la valoración optométrica será gratuita, y los equipos tecnológicos con los que se ha equipado esta óptica son el elemento diferenciador más importante, pues permiten realizar un análisis completo y personalizado de la medida del paciente de acuerdo a sus necesidades.
Sergio Olivo, jefe de Marketing de Óptica Los Andes, comenta que “Este nuevo local cuenta con un diseño moderno y vanguardista, que destaca por su iluminación y el mobiliario, ideales para resaltar y exponer de manera amigable todos nuestros productos, garantizando una experiencia confortable para los usuarios que nos visitan. Sumado a ello, les ofrecemos una asesoría personalizada por parte de nuestro personal, que está presto a guiar al cliente en la compra de productos que se ajusten a sus necesidades, estilos de vida, facciones del rostro y tonalidad de la piel.”
El portafolio de armazones y gafas disponibles en esta tienda responden a las últimas tendencias a nivel mundial, e incluyen categorías de lujo, moda, y active/sport, con marcas como Ray Ban, Guess, Ralph Lauren, Carolina Herrera y Armani Exchange.
Con esta inauguración, Óptica Los Andes reafirma su compromiso de estar cada vez más cerca de los ecuatorianos, cuidando de su salud visual y ofreciendo productos vanguardistas en lo que respecta a moda eyewear.
- Publicado en Agenda del socio
Teletrabajo en Ecuador: retos y desafíos normativos
Las relaciones laborales se adaptan a las necesidades de un mundo en constante movimiento. La pandemia, impulsó cambios acelerados en la forma en la estas se desenvuelven. El teletrabajo, que tímidamente se introdujo en las empresas previo a marzo 2020, fue rápidamente adoptado por un gran número de ellas con el fin de que los trabajadores pudiesen continuar brindando sus servicios, ante las restricciones de movilidad para salvaguardar la salud. Esta
modalidad ha demostrado sólidas ventajas frente al trabajo presencial, tanto para empleadores, como para trabajadores. El retorno a la presencialidad es una realidad, sin embargo, hay un porcentaje de empresas y organizaciones que han decidido implementar esquemas mixtos de trabajo. En lo que respecta al teletrabajo, esta modalidad puede darse de forma ocasional, parcial o permanente, permitiendo a trabajadores y empleadores llegar a acuerdos dentro de un mercado laboral cada vez más competitivo y ávido de condiciones flexibles de trabajo. El 23 de diciembre de 2022, el Ministerio de Trabajo expidió el Acuerdo Ministerial No. MDT-2022- 237, con directrices que regulan el teletrabajo y el derecho a la desconexión laboral. En Ecuador, la normativa vigente, regula aspectos del teletrabajo tales como: recursos y herramientas de trabajo, derechos y obligaciones específicas, entre otros.
Estos son algunos a considerar para su aplicación:
1. Los teletrabajadores tienen los mismos derechos o garantías laborales que los trabajadores presenciales, además de ciertos derechos inherentes.
2. La normativa reciente señala, de forma expresa, que los trabajadores que cumplen funciones de confianza y dirección no estarán sujetos a las reglas de desconexión.
3. Los empleadores tienen la responsabilidad de proporcionar las herramientas necesarias para la correcta prestación del servicio, entre ellas, proveer de servicio de internet y telefonía. Respecto al alcance de esta obligación, el Ministerio del Trabajo, mediante Acuerdo Ministerial, ha determinado que el empleador debe pagar por estos servicios de forma directa al teletrabajador, sin que este pago sea considerado como parte de su remuneración.
4. En caso de que el lugar en que se ejecute el teletrabajo dependa únicamente del teletrabajador, será él quien deberá declarar que adoptará las medidas de seguridad y salud necesarias.
5. Adicionalmente, los empleadores tendrán la obligación de contar con una política de desconexión que vele y provea lineamientos que garanticen la efectiva vigencia de este derecho.
Según María José Álvarez, gerente de consultoría legal de PwC Ecuador, señala: “El principal reto en la regulación del teletrabajo es armonizar la normativa ecuatoriana a la realidad de las nuevas relaciones laborales, en especial aquellas de carácter transfronterizo, con el objeto de garantizar efectivamente los derechos de los trabajadores y seguridad jurídica a las empresas”.
- Publicado en Agenda del socio
Banco Internacional inaugura programa de jóvenes talentos
Bajo el propósito de Ser Más, Banco Internacional continúa transformándose implementando diversos programas para identificar y potenciar las capacidades que tienen cada uno de sus colaboradores para alcanzar las metas institucionales. Es así como, trabajando desde lo individual hacia lo colectivo, se logra que entreguen lo mejor de sí como personas y profesionales, impulsándolos a buscar nuevos retos y mejoras.
Bajo esta premisa, inauguró su programa Cre Ser+, que tiene como objetivo atraer jóvenes talentos, para que vivan la experiencia de un entrenamiento integral en la organización y participar en proyectos estratégicos/digitales de distintas áreas. La primera edición de este programa, incorporó 13 jóvenes quienes tuvieron que superar diversas etapas como entrevistas virtuales y presenciales, evaluaciones psicométricas, assessment centers para medición de competencias, paneles con directivos de la organización, entre otras.
Este programa tendrá una duración de 9 meses y los jóvenes talentos vivirán etapas de formación para tener un exitoso desarrollo de proyectos estratégicos del banco.
Mariella Letamendi, Vicepresidente de Talento Humano: “Queremos que nuestros colaboradores se sientan en el mejor lugar para trabajar. Nos enfocamos en ellos de una forma integral, holística, en un ambiente que puedan vivir los valores y conectar con el propósito de la organización, desarrollándolos constantemente para que asuman nuevos retos y desafíos en una cultura de alto desempeño y transformación digital, preocupándonos constantemente por su salud y bienestar . Las personas son el pilar más importante para nuestro Banco.
“Banco Internacional. Queremos ser más”
- Publicado en Agenda del socio
Terpel registró crecimiento en todas sus líneas de negocio
Pie de foto: Juan Manuel Martínez, Gerente General de Terpel Ecuador, junto a uno de los operarios de una Estación de Servicio Terpel.
Gracias a una sólida estrategia de marca y a su oferta de productos y servicios de la más alta calidad, Terpel Ecuador registró crecimiento en sus 3 líneas de negocio durante el 2022. En lo que respecta a la venta de combustibles en sus estaciones de servicio (EDS), el crecimiento fue del 5%, y en el segmento industrial del 15%; mientras que, en los segmentos de lubricantes y tiendas de conveniencia, fue del 12% y 131% respectivamente. Además, la compañía invirtió cerca de USD 7 millones durante el año, que estuvieron destinados, principalmente, al avance en la renovación de sus EDS y tiendas “Altoque”, así como a la implementación de tres electrolineras de carga rápida “Terpel Voltex” en Guayaquil y Quito.
Juan Manuel Martínez, Gerente General de Terpel Ecuador, destaca los resultados logrados, a pesar de la complejidad que el 2022 representó para el país. “No solo hemos logrado crecer, sino que seguimos consolidándonos como referentes y aliados estratégicos para la industria, por lo que tenemos una mirada muy optimista para este nuevo año, en el que, inclusive, nos hemos proyectado para continuar ampliando nuestra cobertura, y así llegar a más ecuatorianos”, comenta. Al momento, la empresa tiene presencia en 15 provincias del país: Azuay, Chimborazo, Tungurahua, El Oro, Guayas, Esmeraldas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Napo, Orellana, Pichincha, Santa Elena, y Santo Domingo.
Entre los hitos más relevantes para la compañía al cierre del 2022, estuvieron el incremento en el volumen de ventas de combustibles industriales, que a decir de Martínez, obedece a la reactivación industrial y de movilidad que se evidenció en el país post-pandemia, y a los productos diferenciados y el acompañamiento adecuado que Terpel ofrece a sus clientes. Asimismo, en el segmento de lubricantes, Mobil se posicionó como la marca líder del mercado ecuatoriano, como reflejo del crecimiento de su red de distribuidores, lo cual mejoró significativamente la cobertura a nivel nacional.
El liderazgo de la empresa en la transición energética del Ecuador se visibilizó con “Terpel Voltex”. Para el Gerente General, “este proyecto ha sido fundamental para que la ciudadanía sienta la tranquilidad de poder adquirir un auto eléctrico, a sabiendas de que cuenta con electrolineras de alta velocidad que solventen su necesidad de recarga vehicular. Nuestra intención es seguir ampliando la red de abastecimiento a medida que vaya creciendo este parque automotor, con puntos estratégicos que interconecten a la Costa con la Sierra.”
Como Aliado País, Terpel se sumó a los planes piloto impulsados por el Gobierno Nacional, en torno a la comercialización de la gasolina EcoPlus 89 y la Súper Premium de 95 octanos, a las que la compañía incorporó sus aditivos para que los productos tengan un mejor desempeño en los vehículos de los usuarios ecuatorianos.
Con los resultados logrados, Terpel Ecuador reafirma su compromiso de seguir siendo protagonista en la generación e implementación de proyectos e innovaciones que contribuyan significativamente al desarrollo sostenible del país, y a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.
- Publicado en Agenda del socio
Banco Guayaquil emite bonos verdes por US$ 80 millones a través de la BVG
Pie de foto: Marco López, Superintendente de Compañías Valores y Seguros (SCVS); Julio Mackliff, Vicepresidente de Banco Guayaquil; Ricardo Rivadeneira, Presidente del directorio de la BVG; Ángelo Caputi, Presidente Ejecutivo de Banco Guayaquil; Tania Tamariz, Gerente de Gobierno Corporativo de Banco Guayaquil y Germán Cobos, gerente general de Silvercross.
Banco Guayaquil, una de las instituciones financieras más importantes de Ecuador, realizó su primera emisión de bonos verdes, a través de la Bolsa de Valores Guayaquil (BVG), para financiar proyectos medioambientales.
La emisión de obligaciones a largo plazo es hasta por un monto de US$ 80 millones y la totalidad de los recursos se destinarán para financiar o refinanciar proyectos de eficiencia energética, energías renovables, construcción sostenible, y administración sostenible de recursos naturales.
“Banco Guayaquil reafirma su compromiso con el medio ambiente de acuerdo con sus principios de banca responsable, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y acuerdos internacionales. De esta manera, impulsa las mejores prácticas entre sus clientes, en beneficio de las generaciones actuales y futuras”, destaca Ángelo Caputi, Presidente Ejecutivo de Banco Guayaquil.
La institución prevé atender a clientes interesados en los fondos durante el primer año. Aunque es la primera vez que emite bonos verdes, el banco tiene una estrategia de sostenibilidad en el financiamiento de proyectos. Una de sus iniciativas fue la emisión de bonos sociales con los cuales atendieron a clientes afectados en la pandemia y empresas lideradas por mujeres. “Ahora, con la emisión de bonos verdes, reafirmamos nuestra estrategia de sostenibilidad enfocada en el medio ambiente”, señala Julio Mackliff, Vicepresidente de Banco Guayaquil.
Desde BVG se ha promovido que las empresas privadas incursionen en la emisión de bonos verdes para contribuir a los ODS. “Las compañías tienen hoy más conciencia social y sostenible. Aplaudimos la decisión de Banco Guayaquil en realizar una emisión de bonos verdes para financiar proyectos sostenibles, que generará un efecto en cadena porque se suman más actores, en este caso clientes de Banco Guayaquil”, destaca Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la Bolsa de Valores Guayaquil.
- Publicado en Agenda del socio
Andalucía colocó un 46% más de recursos en microcréditos durante 2022
Pie de foto: (de izquierda a derecha) Los oficiales de Microcrédito: Byron Solis, Álvaro Álvarez y Yadira Pullas, junto a Henry Sánchez, jefe de Crédito; Marcela Bastidas, Marcelo Meneses y Giovanny Reyes (oficiales de Microcrédito) de Andalucía.
Andalucía, institución financiera con 53 años de trayectoria en Ecuador, aportó al desarrollo de pequeños negocios durante el 2022. A través de su “microcrédito” especializado, desembolsó un 46% más de recursos para financiar pequeños emprendimientos en el último año, en comparación al 2021. De esta manera, apoyó a la reactivación económica del país y a la generación de empleo mediante actividades comerciales y productivas promovidas por microempresarios.
“En Andalucía estamos conscientes de la importancia del financiamiento para la reactivación económica del país, es por ello que nos hemos enfocado en fortalecer nuestra línea de microcréditos, bajo el principio de que este instrumento financiero es clave para apoyar el desarrollo de pequeños y medianos negocios, ya que a partir de muchos de ellos se generan plazas de empleo y se dinamiza la economía, a través de la inversión que realizan en capital de trabajo y activos fijos”, explicó Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía.
Andalucía logró este importante crecimiento en microcréditos gracias a los beneficios que ofrece esta solución, principalmente por su fácil acceso. Por ejemplo, los créditos para capital de trabajo y adquisición de activos fijos son de desembolso inmediato en montos de hasta USD 60.000, sin garante y con un monto máximo de hasta USD 120.000, a los que se puede acceder a través del contacto con el centro de atención telefónica, redes sociales y con asesoría personalizada.
Cabe destacar que los microcréditos que otorga Andalucía además han fomentado el desarrollo y crecimiento de varios negocios, gracias a sus tasas de interés que están acorde con el mercado y que permiten el fortalecimiento del emprendimiento en sectores o grupos sociales en los que antes no era posible. Es el caso del gremio de choferes que representan el 12,58% de la cartera total de microcréditos, liderando la lista los comerciantes con el 38,98% de participación.
De esta manera, Andalucía ratificó su compromiso por contribuir con el crecimiento y recuperación económica en el territorio ecuatoriano, permitiendo el acceso a financiamiento especializado y oportuno a pequeños empresarios.
- Publicado en Agenda del socio
Bébete la vida, te presentamos la nueva campaña global de DASANI
Corremos, nos trasladamos en bicicleta, hacemos ejercicio para mantenernos en forma. El ritmo de vida actual requiere que nos hidratemos con frecuencia, sin embargo, no siempre estamos atentos a esa necesidad. Con esto en mente, la marca de agua Dasani presenta Bébete la vida, como una manera de incentivar a los consumidores a repensar su relación con este recurso vital.
El abordaje de Dasani celebra la vida al máximo y defiende el valor de la hidratación después de los momentos más agradables, agotadores y emocionantes de la vida. En este camino, Dasani presenta héroes cotidianos con los que la gente se pueda identificar: el emprendedor exhausto, el DJ cincuentón en la playa, entre otros.
En Ecuador Bébete la vida presenta dos historias de 20 segundos que ilustran momentos en los que el agua puede saciar nuestra sed. Cada corto comienza con un héroe poco convencional tomando agua rápido y con placer después de una actividad que se va descubriendo a medida que avanza la historia. A través de una narración contraintuitiva, Dasani apoya a las personas que logran lo que les apasiona y ponen foco, en sus momentos de calma, en una botella que se bebe de un sorbo como el final más apropiado.
Así, mientras otras marcas muestran botellas de agua llenas o incluso sin abrir, Dasani desafía esa narrativa al mostrar que el agua debe consumirse con entusiasmo, y la mejor manera de hacerlo es siguiendo lo que nos apasiona. De este modo, los consumidores se ven representados como los héroes cotidianos que son, viviendo con entusiasmo y placer. Sabrán que están teniendo éxito cuando necesiten recuperar el aliento y saciar su sed, y beber una botella de agua de un trago será suficiente.
Bébete la vida también se activará a través de redes sociales, en vía pública, video digital, Tv y Cine, y mensajes relevantes en el punto de venta para reforzar la nueva propuesta de la marca con piezas creativas que dan vida a los temas de los videos y desafían a los consumidores a abrazar lo que les apasiona.
- Publicado en Agenda del socio
Schneider Electric, entre las 100 empresas más sostenibles del mundo por duodécimo año consecutivo
La consultora Corporate Knights clasifica a Schneider Electric como la primera en su categoría y como la número 7 en el escalafón mundial del 2023. Un reconocimiento que se suma a otros dados a conocer en diciembre en materia de ESG
Schneider Electric, organización líder en la transformación digital de la gestión eficiente de la energía y automatización, ha confirmado por duodécima vez consecutiva un lugar en el listado de las 100 empresas más sostenibles del mundo el cual es dado a conocer por la consultora Corporate Knights.
Un reconocimiento que se da como parte de la gestión y resultados de la organización frente acciones e iniciativas relacionadas con el compromiso climático y social, inversiones sostenibles, diversidad de género y el vínculo salarial con la sostenibilidad. Son elementos que han contribuido a asegurar la posición de liderazgo de Schneider Electric en el índice elaborado por el grupo de investigación y sostenibilidad de Corporate Knights, el cual se da a conocer anualmente.
Un logro que se da luego de que Schneider Electric alcanzara las mejores calificaciones frente a la implementación de conceptos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), las cuales fueron otorgadas por Standard & Poor’s, CDP y Moody’s ESG Solutions, gracias al impacto de las acciones e impacto en materia de sostenibilidad. Por ejemplo, la Estrategia Climática de la organización y su compromiso con la transparencia medioambiental fue una de las primeras en ser validada de acuerdo con la Norma Corporativa Net-Zero de SBTi a mediados de 2022.
Igualmente, Schneider Electric es también de las 19 organizaciones que han sido galardonadas con el Terra Carta Seal, una distinción que reconoce a todas estas empresas que están impulsando la innovación. Un elemento que rafitica su compromiso por avanzar hacia una dinámica de mercado automáticamente sostenible. El Sello forma parte de la Iniciativa de Mercados Sostenibles que Su Majestad el Rey Carlos III creó en enero de 2021 en tiempos en que era el Príncipe de Gales, y la cual tiene como propósito animar al sector privado a tomar medidas contra el cambio climático.
“Iniciar el 2023 con estos logros de sustentabilidad es verdaderamente emocionante. Son hechos que ratifican que la consistencia y el compromiso no pasan desapercibidos y que ayudan a reafirmar que empresas como nosotros y las demás que han sido incluidas en el ranking de las 100 más sostenibles, estamos generando un diferencial en todos los niveles, a través de nuestros impactos ambientales, sociales y económicos», dijo Gwenaelle. Avice-Huet, director de estrategia y sostenibilidad de Schneider Electric.
- Publicado en Agenda del socio