Ecuador busca atraer inversión petrolera a través de la competitividad
En la imagen: Carlos Loaiza Presidente de la Cámara de Comercio de Quito
Las grandes conclusiones del conversatorio: “El rol de la inversión petrolera en la estabilidad del Ecuador”, organizado por la Comisión Petrolera de la Cámara de Comercio de Quito, se vuelven más trascendentales a la luz de la inestabilidad en el Sector Hidrocarburífero del país, generada por las recientes denuncias, arbitrajes y cambios de autoridades:
1. La estabilidad jurídica y de las instituciones es un requisito primario para generar confianza entre los inversionistas. Los eventos recientes, no favorecen un entorno que favorezca la atracción de las ingentes inversiones que el Ecuador requieren con urgencia para incrementar la producción de su mayor producto de exportación.
2. La ventana de tiempo para vender petróleo a precios altos se hace más corta, con la dilación prevista de los planes de licitación anunciados en el Conversatorio por Petroecuador, a la luz del cambio de su máxima autoridad.
3. Viabilizar la monetización del petróleo de los ecuatorianos, es entera responsabilidad del Ministerio de Energía. Al no contar con los recursos para lograr esa reactivación, el Estado debe competir por asegurar recursos financieros del mercado internacional de capitales a través de inversionistas privados. Esta es la vía más rápida que tiene el Gobierno para contar con los recursos que se requieren para transformarlos en bienestar y, con ello generar la estabilidad y un entorno social de paz sostenible.
4. La historia de éxito de Colombia, de llevar la producción de 500 mil a 1 millón de barriles en 5 años se sustentó en el aporte técnico y financiero de empresas pequeñas y medianas, una vez que las grandes empresas petroleras han venido reorientando sus esfuerzos en la transformación hacia empresas de energía con un importante componente de renovables.
5. Un elemento clave en el incremento de la producción del país vecino fue la reestructuración de la Agencia Nacional de Energía, la cual cuenta con expertos en cada área de la industria, para ayudar y apoyar a las empresas petroleras que necesitaban el impulso y respaldo estatal.
6. Se debe aprovechar la disposición de aquellas empresas que se encuentran ya en el país para promover la concreción rápida de inversiones a cambio de facilitar la extensión de los plazos, mejorar las condiciones de rentabilidad y migrar los contratos a modalidad de participación. Esto último permite viabilizar el financiamiento mediante el respaldo de las reservas que se constituyen en garantía.
PERFILES EXPOSITORES
MAURICIO DE LA MORA, EXPRESIDENTE DE LA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS DE
COLOMBIA.
Fue presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia. Él cuenta con un máster en Gestión de la Industria de Hidrocarburos, tiene altos estudios en Gestión Internacional. En sus más de 30 años de experiencia ha desarrollado funciones ejecutivas y de gestión, así como en Operaciones de Perforación, Producción de Perforación, Materiales, Operaciones de Terminación y Workover, gestión de permisos con las entidades gubernamentales, control e inventario de la producción de petróleo, comercialización del petróleo, envío y transporte, oleoductos. Además, tiene experiencia en Road shows con inversores, relaciones bancarias para la obtención de fondos propios y grandes relaciones con inversores, accionistas y socios.
JUAN ARGENTO, MANAGING PARTNER DE HORIZON CAPITAL.
Es el Managing Partner de Horizon Capital, firma de banca de inversiones enfocada en la industria de la energía en America Latina. También, es parte del directorio de Canacol Energy. Antes de unirse a Horizon Capital en 2010, fue Managing Director de Millennium Global, un hedge fund basado en Londres con activos bajo administración de USD 13.000 millones, en donde realizó inversiones tanto en el mercado público como el privado, enfocándose particularmente en las industrias de minería, petróleo y gas, y agricultura. Trabajó también para para Rubikon Partners, un fondo de inversión enfocado en el mercado europeo y para Texas Pacific Group en los Estados Unidos y Argentina. Y fue fundador en el año 2000 de Círculo Asegurador, uno de los primeros corredores de seguro online de América Latina, con operaciones en Brasil y Argentina.
DIEGO DÍAZ, CONSULTOR PETROLERO.
Cuenta con más de 30 años de trayectoria profesional en el sector público y privado, en Ecuador, Omán y Egipto, liderando equipos de alto rendimiento en áreas de inversiones, finanzas, planificación, estrategia, nuevos negocios, tecnología y comunicaciones, abastecimiento, perforación y construcción de facilidades. Participó en distintos roles en los equipos de múltiples negociaciones petroleras con los Estados de Ecuador y Egipto y con socios. Durante su carrera fue Director del Banco Central del Ecuador, Managing Director de varios Fondos de Inversión, Gerente General de ENAP Ecuador, miembro de varios directorios y vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Chilena. Es economista de la Universidad Católica del Ecuador, se graduó con honores de su MBA en la Universidad del Notre Dame de Estados Unidos y cuenta con una especialización en Oil & Gas Industry en la ADEN International Business School; además de estudios en banca y petróleo en el Medio Oriente, Américas y Europa.
- Publicado en Noticias de la cámara
Cámara de Comercio de Quito presenta su Observatorio de Economía y Comercio Exterior
- Contiene información histórica de las ventas empresariales desde 2011, de Exportaciones e Importaciones
desde 2019 y de Riesgo País desde 2018
• La plataforma cuenta con un visualizador de datos económicos para la toma de decisiones.
• Se podrá acceder a proyecciones económicas y análisis de coyuntura nacional
• Utilizar la evidencia como base para la toma de decisiones.
• Tener una visión más amplia y concreta de la situación económica del país, a través de nuestra solución Data
Viewer de la CCQ.
• Identificar nuevas oportunidades comerciales.
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) crea su primer Observatorio de Economía y Comercio Exterior para constituirse en una fuente de consulta para la toma informada de decisiones tanto para los empresarios, autoridades, estudiantes, Academia y medios de comunicación. A través de herramientas de la inteligencia de negocios con minería y visualización de datos, herramientas e infraestructura de datos se podrá acceder a información de: riesgo país, inflación, cotización de monedas, situación de las ventas en el Ecuador, del comercio exterior, las cuentas nacionales, mercado laboral, entre otros indicadores macroeconómicos.
Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, destaca la importancia de esta herramienta. “Con nuestros especialistas hemos generado una plataforma digital de información con base en datos dinámicos
referentes a temas que necesitamos tener claros para la toma de decisiones oportunas y adecuadas, siempre buscando el aporte al país”. El acceso a la plataforma es libre y quienes accedan a la página podrán descargar los informes mensuales y trimestrales que realiza la Cámara de Comercio de Quito sobre la situación económica, mercado laboral y comercio exterior. Asimismo, se podrá acceder a datos de la relación comercial entre los principales socios comerciales como es Alianza del Pacífico, Estados Unidos, China y Unión Europea.El nuevo portal digital del gremio https://bit.ly/3u4uzdc también contiene información histórica de las ventas empresariales desde 2011, de Exportaciones e Importaciones desde 2019 y de Riesgo País desde 2018. “Lo interesante es que al usar la herramienta podrán los usuarios hacer varios análisis propios, según sus intereses. Incluido, por ejemplo, comparativos de la inflación con los otros países de la región”, agrega Luis Naranjo, jefe de Análisis Económico y Comercio Exterior de la CCQ. Naranjo indicó que el sistema de inteligencia de negocios que ponen a disposición busca, sobre todo, ayudar a:
Más información
Estefanía Montalvo
0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
Nuevo Acuerdo Comercial con Chile generará cera de 16 mil empleos
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) fue el anfitrión para el lanzamiento del Nuevo Acuerdo de Integración Comercial Chile – Ecuador. Denominado Acuerdo de Complementación Económica N° 75, organizado por Proecuador, Prochile, Cámara de Comercio Ecuatoriano Chilena, Cámara de Comercio de Santiago y la Cámara Chileno Ecuatoriana de Comercio. El evento contó con la presencia de autoridades, jefes de los equipos negociadores, representantes empresariales y los embajadores de ambos países.
El Acuerdo de Complementación Económica aborda nuevas temáticas incorporando disciplinas y estándares adicionales en materias vinculantes, abarcando materias con un enfoque inclusivo de forma de profundizar la relación bilateral. Se trata de un Acuerdo de nueva generación, ya que regula temas que van más allá del intercambio de mercancías, siendo el tercero en Ecuador de estas características.
El Acuerdo contiene 24 Capítulos, entre los que se encuentran: Acceso a Mercado; Reglas de origen; Facilitación del Comercio; Defensa Comercial; Buenas Prácticas Regulatorias; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Obstáculos Técnicos al Comercio; Comercio de Servicios; Comercio Electrónico; Telecomunicaciones; Compras Públicas; Política de Competencia; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Cadenas Regionales y Cadenas Globales de Valor; Comercio y Asuntos Laborales; Comercio y Medioambiente; Comercio y Género; Cooperación Económica y Comercial.
En el caso de Ecuador, el Acuerdo incluye beneficios arancelarios para 160 productos, que son adicionales a los 1.000 que ya se intercambian con Chile. Unas 710 empresas se impulsarán con el instrumento, cuyas exportaciones representan USD 1.600 millones al año. De inmediato, aceite de soya, palma azúcar de caña y remolacha, pastas alimenticias, maíz, panela, balanceados, carnes de ave y porcina tendrán nuevas condiciones de acceso al mercado chileno; es decir, 0% de arancel. El nuevo texto alcanza una cobertura del 100% de los bienes para Ecuador que tendrán acceso preferencial.
Para Carlos Loaiza, presidente de la CCQ, resalta la importancia de este acuerdo para el desarrollo y reactivación económica del país “Se prevé que con este acuerdo el crecimiento de las exportaciones llegue al menos al 5% beneficiando aproximadamente a 16 mil empleos directos de los sectores agrícolas e industrial, y a más de 700 empresas que exportan a chile”
Por otro lado, Daniel Legarda, viceministro de comercio exterior, señaló la necesidad de estas mejoras en las relaciones bilaterales para el proceso de adhesión del Ecuador a la Alianza de Pacífico “La firma de este nuevo Acuerdo reafirma el apoyo de Chile a nuestro acercamiento a la Alianza del Pacífico, a través del inicio de las negociaciones para que este país se convierta en Estado Asociado, teniendo como objetivo final su adhesión como miembro pleno”
En el evento, Edwin Vázquez, Subsecretario de Negociaciones Comerciales del Ecuador, expuso la estrecha relación comercial que tiene Ecuador y Chile durante los últimos 27 años y como este Acuerdo incorporará disciplinas que generaren más y mejores oportunidades.
Las autoridades y representantes del país hermano también mostraron su optimismo frente a la firma del Acuerdo. Carlos Soublette, gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago se refirió a las oportunidades de crecimiento de las dos naciones “Nuestros países comparten cosas que pueden complementarse y potenciarse. A través de este acuerdo se despliega un abanico de oportunidades de crecimiento conjunto” Además, José Manuel Ahumada Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, se refirió a los beneficios que tendrán los exportadores con la entrada en vigencia del Acuerdo “El nuevo Acuerdo Comercial da mayor certeza jurídica a los exportadores e importadores. Queremos impulsar políticas sectoriales para mejorar la calidad del empleo”. Finalmente, Sebastián Gómez, Director General de Asuntos Económicos Bilaterales de Chile detalló los capítulos que se destacan en el documento “Destacan los capítulos sobre comercio electrónico y ciberseguridad en el ámbito de protección al consumidor, así como de datos personales, y aplicación de firmas electrónicas”
El intercambio comercial entre Chile y Ecuador, se verá fortalecido con la firma de este Acuerdo, que ha promediado en los últimos cuatro años los USD 1.800 millones, con la balanza comercial total favorable a Ecuador.
Sobre las relaciones comerciales Chile – Ecuador
- 2,4% de las exportaciones no petroleras ecuatorianas se dirigen a Chile
- 2,9% de las importaciones no petroleras ecuatorianas provienen de Chile
- Al cierre de 2021 la balanza comercial con Chile es positiva en USD 595 millones; sin embargo, esta aparente ventaja es generada principalmente por una balanza comercial petrolera positiva en USD 694 millones, versus una balanza comercial no petrolera en números negativos (USD 129 millones)
- Chile ha manejado una política comercial aperturista, activa, y de integración regional; aparte de pertenecer a la Alianza del Pacífico, es miembro fundador del actualmente denominado Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico CPTPP (antes Trans-Pacific Partnership-TPP), que es un tratado de integración económica plurilateral –el más dinámico del siglo XXI- en la región Asia – Pacífico. Este ambicioso acuerdo comercial involucra a 11 países (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) y su objetivo es contribuir al crecimiento económico y crear nuevas oportunidades para empresas, trabajadores, agricultores y consumidores.
- En 2021, el 99% del banano ecuatoriano exportado hacia Alianza del Pacífico tiene como destino el mercado chileno.
- Las exportaciones de camarón hacia Chile crecieron en 114%, es decir, el país recibió USD 25 millones más que en 2020.
- En 2021, las exportaciones de preparaciones y conservas del mar decrecieron en 55%, es decir, que se dejó de recibir USD 5 millones.
- En 2021, del total importado de frutas y nueces, el 80% proviene de Chile. Estas importaciones crecieron 22% en 2021, especialmente por las mayores compras de frutas y nueces, productos alimenticios, así como farmacéuticos.
- En 2021, las importaciones de abonos y plaguicidas decrecieron en 13%.
- Publicado en Noticias de la cámara
Cámara de Comercio de Quito impulsa la inversión con enfoque de género
En la gráfica: Carlos Loaiza Presidente de la Cámara de Comercio de Quito
La Cámara de Comercio de Quito convocó la Mesa Redonda “Compras inclusivas: oportunidades y retos para empresarias, empresas compradoras y para la generación de políticas públicas” como parte de uno de los tres componentes del proyecto WE3A que apoya el empoderamiento de empresarias en cadenas productivas y se encuentra en implementación desde su presentación en el Congreso Mujeres en Acción el pasado 24 de marzo que alcanzó a las más de 150 mujeres que se encuentran en capacitación actualmente. El evento se desarrolló con la metodología de WEConnect International, una red global que conecta empresas lideradas por mujeres con compradores calificados en todo el mundo y contó con representantes de los principales ejecutores de la iniciativa como Thunderbird School of Global Management de Arizona State University, el Banco Interamericano de Desarrollo y su laboratorio de innovación (Bid Lab).
En este encuentro liderado por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito, el presidente del gremio, Carlos Loiza junto a la Vicepresidenta, Gabriela Sommerfeld y la Directora Ejecutiva, Tania Pazmiño recibió
en modalidad híbrida a representantes de 31 importantes empresas entre públicas y privadas como el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Corporación La Favorita, DHL, Kruger Corp. y Petroecuador.
La intervención de Carlos Loaiza hizo énfasis en la importancia de generar alianzas estratégicas para potenciar el desenvolvimiento productivo de las empresas del país. Visión apoyada por Ixchel Alcántara, Directora Regional para
América Latina y el Caribe de WeConnect desde la importancia del compromiso de las empresas con poder de compra en la economía inclusiva. Por su parte, Adriana La Valley enfocó su intervención en la oportunidad de
productividad e innovación que las empresas tienen al empoderar el liderazgo femenino en los directorios que escasamente conforma solo el 14% en propiedad de empresas, un 15% en dirección y un 11% en niveles gerenciales. El eje de la mesa redonda fue impulsar la gestión empresarial que potencia el acceso a las cadenas de valor para las PYMES de mujeres en el país. En este sentido, WEConnect International presentó los resultados preliminares del Mapeo del Ecosistema Empresarial realizado en Ecuador con el apoyo de la Iniciativa financiera para mujeres emprendedoras We-Fi develando importantes cifras sobre el desarrollo de las PYMES de mujeres desde la pandemia por COVID-19 que ayudarán a las empresas convocadas a implementar nuevas iniciativas de equidad de género. Además, el encuentro acogió un panel que expuso puntos importantes sobre prácticas de inclusividad en las
cadenas de suministro de las empresas. El encuentro finalizó con una breve encuesta y el reconocimiento a los participantes por su previo compromiso con el propósito del evento y el proyecto.
- Publicado en Noticias de la cámara
Juan Rivadeneira, designado Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito
Director Ejecutivo Cámara de Comercio de Quito, Juan Rivadeneira Frisch
Su objetivo principal será fortalecer la agremiación e incrementar la cartera de socios.
Se trabajará en un plan de articulación público-privada para potenciar la gestión a favor del sector productivo.
El Directorio de la Cámara de Comercio de Quito designó a Juan Rivadeneira Frisch, como el nuevo Director Ejecutivo del gremio. Rivadeneira es economista de profesión, con una amplia trayectoria en asuntos corporativos.
Es economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y tiene un Máster en Gerencia Política por la Universidad George Washington en Estados Unidos. Se desempeñó como Director de Asuntos Públicos y Comunicación de Crisis de la multinacional LLYC en Ecuador.
Es experto en diplomacia corporativa, gestión de apertura de nuevos negocios y alianzas con públicos objetivos y conferencista sobre asuntos de entorno y riesgos, para directorios de compañías locales, internacionales e inversionistas del exterior. Fue consultor en estrategia de entorno para la firma de riesgo político PROFITAS S.A.
Juan Rivadeneira tiene un amplio recorrido académico en universidades del país y en Estados Unidos. Además, fue presidente del Comité de Economía y Finanzas de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham-Quito).
“Este es un nuevo reto profesional. Es un honor fortalecer a un gremio con amplia trayectoria como es la Cámara de Comercio de Quito. Potenciaremos los proyectos existentes e impulsaremos nuevas iniciativas que vayan en beneficio de nuestros socios y de la reactivación económica y productiva”, aseguró.
Durante las próximas semanas Rivadeneira realizará un plan de visitas estratégicas a socios y a actores clave del sector público y privado para afianzar las relaciones con los diversos públicos con los que se relaciona la Cámara de Comercio de Quito.
Más información
Estefanía Montalvo
0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
La Función de Transparencia y Control Social (FTCS) y la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) firman Convenio de Cooperación Interinstitucional público – privado
En la gráfica: Nuestro presidente Carlos Loaiza firmando convenio de cooperación con el Dr. César Córdova Valverde, presidente del Comité de Coordinación de la FTCS
Al evento asistieron autoridades y delegados del Comité de Coordinación de la FTCS; directores de la CCQ, invitados y ciudadanía.
El Dr. César Córdova Valverde, Presidente del Comité de Coordinación de la FTCS y el Ing. Carlos Loaiza Montero, Presidente de la CCQ, firmaron un Convenio Marco de Cooperación entre las dos instituciones, con tres objetivos fundamentales:
- Implementación, seguimiento y evaluación de estándares de transparencia, gobierno abierto, datos abiertos y prevención de la corrupción en proyectos y/o programas, así como el intercambio de esta información,
- Capacitación, organización de cursos, conferencias, seminarios y talleres, en aquellas áreas o temáticas que sean consideradas de interés común, con relación al objeto de este convenio, y
- Asesoría, cooperación, asistencia técnica y logística recíproca en áreas de interés común.
El Presidente de la FTCS destacó la importancia de este instrumento: “Nuestro trabajo se enfoca en el fomento e incentivo de la participación ciudadana, en la protección del ejercicio y cumplimiento de los derechos y en prevenir y combatir la corrupción”.
Añadió que “Asumimos de manera frontal los Principios del Estado Abierto analizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que tienen referencia directa en la extensión de los principios del Gobierno Abierto a todos los poderes y niveles del Estado”. Por eso, es nuestra obligación establecer acciones conjuntas para la capacitación, organización de cursos, conferencias, seminarios y talleres en temáticas que sean considerados de interés común, una vez que definamos de manera conjunta el plan y el cronograma de actividades.
Según Transparencia Internacional, añadió, más de 500 millones de dólares, entre un 10% y 20% del dinero empleado en adquisiciones durante la pandemia, se perdieron por la corrupción; cabe anotar que este valor, bien empleado, habría permitido subsanar en buena parte los efectos de la pandemia, concluyó Córdova.
Por su parte, el Ing. Carlos Loaiza subrayó que, la Cámara de Comercio de Quito tiene, entre sus ejes estratégicos, la lucha contra la corrupción y la promoción de los valores en el sector empresarial. “Este convenio busca fortalecer este trabajo conjunto, para capacitar y dotar de las mejores herramientas a los ciudadanos. Recordemos que la corrupción es, generalmente, discutida y entendida por sus implicaciones éticas, pero tiene también durísimos impactos económicos y sociales”. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, agregó, se puede obtener una idea del tamaño de este fenómeno a partir de los sobornos pagados cada año en todo el planeta. Ambos organismos estiman que la industria del soborno mueve entre 1,5 y 2 billones de dólares, es decir cerca del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, 18 veces el PIB de Ecuador. “Debemos promover la transparencia y la lucha contra la corrupción a todo nivel”, concluyó.
La Secretaria Técnica de la FTCS, Mgs. Verónica Acosta, resaltó que, en el marco de cumplimiento del convenio firmado, se dará inicio a la nueva temporada de Jornadas Ecuador transparente y honesto en la era post pandemia, y se realizarán a partir del próximo miércoles 4 de mayo, mediante conversatorios virtuales con la participación de expertos sobre temas de transcendencia en lucha contra la corrupción. Concluyó su intervención recordando que es el momento de la TRANSPARENCIA!!!
FTCS:
(593 2) 2997-600 ext. 1723 – 1700
info@ftcs.gob.ec
- Publicado en Noticias de la cámara
Nuevos paradigmas del Talento Humano en el Job Day CCQ 2022
Este 2022 la 6ta edición de JOB DAY se llevará a cabo el 5 de mayo con su temática principal «Gestión del Talento 4.0».
Este evento gratuito contará con la intervención de siete speakers nacionales e internacionales, representantes de empresas líderes en innovación como Banco Pichincha, DHL, Vithas, Tipti, entre otros.
Quito, 27 de abril de 2022. Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito, junto a EUDE Business School y Children International, presentarán una nueva edición del mejor evento de enfocado en esta temática, Job Day 2022. El evento es gratuito y tiene como objetivo fomentar las mejores prácticas de la gestión del Talento Humano, vinculando a la inteligencia emocional, la creatividad, la sensibilidad intercultural, la detección de problemas por encima de las habilidades para la resolución de problemas, empatía, resiliencia y adaptabilidad, que permitan a las empresas innovar procesos, optimizar recursos y mejorar resultados en la nueva Cultura Digital.
El evento que está dirigido a Directores, Gerentes, Jefes, Coordinadores, Docentes, Consultores, Profesionales, Estudiantes y en general personas que se desenvuelvan en procesos de Administración Empresarial, Innovación y Gestión del Talento Humano, se llevará a cabo el próximo jueves 5 de mayo desde las 08:30.
Contará con la participación de speakers nacionales e internacionales, de empresas líderes en innovación, quienes presentarán los temas:
- Pedro Ángel Dávila, Director de Formación de META4 CEGID EUDE BUSINESS SCHOOL, con el tema Gestión Global del Talento META4 HR
- Antonia Meneses, Gerente Regional Talento Humano DHL, con el tema Competencias en el Liderazgo Femenino Reskillling Up Skilling post Pandemia.
- Cristina Robleño, Directora del Área de Administración de personas en Vithas, con el tema Modelos de trabajo híbrido y Metaverso.
- Pierángela Sierra, CEO TIPTI, con el tema Inclusión, equidad y Diversidad para Atraer Talentos.
Como invitado especial estará el ministro de trabajo Patricio Donoso que dará las palabras de inauguración de la jornada y hará referencia a la importancia de generación de empleo en Ecuador.
Además, se desarrollará un panel denominado ´Las mejores prácticas de la Gestión del Talento 2022´en el que se abordaran temas como innovación y transformación digital, telecomunicaciones y servicio al cliente e inserción laboral de grupos vulnerables. El mismo tendrá como protagonistas a Jose Luis Muñoz, VP talento humano en Banco Pichincha y a Luis Stacey, coordinador regional COOPI Cooperación Internacional Italiana. La moderación estará a cargo de María Fernanda Corral, VP global Children International.
Eduardo Moreno, gerente de la Escuela de Negocios señala la innovación que ha tenido este evento desde su primera edición y como las temáticas se van adaptando a la realidad laboral del mundo “El mercado laboral se ha transformado radicalmente desde la crisis sanitaria del Covid-19, por ello es necesario que actualicemos estos conocimientos para estar siempre a la vanguardia”
Para participar en este evento que es totalmente gratuito, las personas interesadas deben registrase en la web https://ccq.ec/jobday/ comunicarse al teléfono 0999100500 o al correo info@ccq.edu.ec
- Publicado en Noticias de la cámara
Carlos Loaiza liderará la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador
Carlos Loaiza, presidente electo de Fedecámaras junto a Miguel Ángel González, presidente saliente
La mañana de este martes 26 de abril, los representantes de la Federación de Cámaras del Comercio del Ecuador (Fedecámaras) eligieron por unanimidad a Carlos Loaiza como su presidente. Loaiza se desempeña actualmente como presidente de la Cámara de Comercio de Quito y acepta esta designación durante el periodo 2022 – 2023.
Durante la Asamblea Extraordinaria convocada por el gremio, y la que contó con representantes de cámaras como Cuenca, Ibarra, Otavalo, Machala, Lago Agrio, Manta, entre otras, , se resaltó además el trabajo realizado durante el mandato de su predecesor, Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil.
“Este nombramiento es un reto y un compromiso que nos conmina a trabajar juntos y conocer de cerca la realidad de todas las cámaras de comercio de nuestro país” señaló Loaiza luego de aceptar esta designación. Por su parte, el presidente saliente, agradeció la confianza brindada durante su mandato y señaló “La Fedecámaras quedan en manos de un presidente extraordinario. Estamos seguros que logrará grandes objetivos durante su gobierno”
Sobre Carlos Loaiza
Es Ingeniero Químico de la Escuela Politécnica Nacional, MBA Universidad de Quebec y Montreal. Fue socio de PwC Asesores Empresariales. Ha participado como consultor en estrategia y eficiencia organizacional en las más importantes empresas del país. Ha desarrollado proyectos en Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Miembro de los directorios de otras cámaras importantes del país. Presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción del ICC, y Presidente del Instituto Ecuatoriano de Gobernanza Corporativa. Actualmente, y desde hace un año, se desempeña como presidente de la Cámara de Comercio de Quito.
Miembros de la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador
Más información
Amanda Vaca
0981040825
- Publicado en Noticias de la cámara
Cámara de Comercio de Quito firmó convenio de cooperación con la Cámara de Comercio e Integración Ecuatoriano-Peruana
En la gráfica: Xavier Granja Presidente CAMEPE; Carlos Loaiza Presidente de la Cámara de Comercio de Quito y Vicente Rojas Embajador Embajada de Perú
Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la actividad empresarial, hoy el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Carlos Loaiza, firmó un convenio de cooperación con la Cámara de Comercio e Integración Ecuatoriano-Peruana (CAMEPE) con el fin de generar programas y proyectos de cooperación, así como gestionar el soporte correspondiente para actividades de orden institucional, dirigidas a profundizar las relaciones institucionales y comerciales entre Ecuador y Perú.
Durante la firma de convenio, Loaiza destacó la importancia de este tipo de convenios para los socios del gremio en el sentido de la atracción de inversiones. “Cuenten con nuestro compromiso para llevar adelante todas las iniciativas para promover el intercambio comercial y fomentar los negocios entre los dos países”.
Por su parte, Xavier Granja , presidente de la CAMEPE, destacó el liderazgo y representatividad de la Cámara de Comercio de Quito. “Como gremio líder del país es clave este tipo de convenios que buscan fortalecer las iniciativas del señor privado para la reactivación. La gestión de los gremios en estos procesos es fundamentales”.
En el marco del convenio se prevé realizar eventos, foros, simposios, seminarios, misiones comerciales y promover la participación de los asociados de ambas Cámaras. Además, se difundirá permanentemente acerca de oportunidades de negocios en Perú y en Ecuador con diferentes empresas , con respecto a comercio, inversiones, financiamiento, turismo, ferias, ruedas de negocios, regulaciones e información relevante del mercado peruano.
Carlos Loaiza firmando convenio de cooperación con la Cámara de Comercio e Integración Ecuatoriano-Peruana
Loaiza destacó que los equipos técnicos se reunirán de forma inmediata para organizar una agenda de trabajo para identificar áreas de cooperación mutua y organizar eventos conjuntos.
Cifras importantes
En 2021, Perú es el tercer destino latinoamericano más importante de las exportaciones totales del Ecuador y el segundo destino de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) alcanzando un valor de USD 619 millones.
Los productos más importantes que el Ecuador exporta al Perú son: petróleo crudo (21,8%); minerales y metales (12,4%); tableros de madera (11,2%); alimentos de animales (7,2%) y cocinas y estufas (7,1%).
Por su parte, en lo que respecta a las importaciones Perú, es el quinto país de origen de los productos que llegan al Ecuador a nivel mundial y tercer país latinoamericano que proporciona productos al Ecuador. En 2021 se registraron importaciones desde Perú con un valor de 1.062 millones de USD, los principales productos que se importan desde Perú son: preparados utilizados para la alimentación de animales (17,29%); aceites (11,68%); productos semiacabados de cobre, níquel, aluminio, plomo, zinc y estaño o sus aleaciones (5,41%); Jabón, preparados para limpiar, perfumes y preparados de tocador (4,09%) y semimanufacturas de plásticos (3,27%).
- Publicado en Noticias de la cámara
El BID apuesta por Ecuador
En la gráfica: Nuestro presidente Carlos Loaiza da la bienvenida señalando “Nuevamente somos un referente para potenciar y cambiar la vida de miles de mujeres, esta vez, con la experiencia de Thunderbird la confianza del el_BID»
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuesta por Ecuador para implementar el proyecto WE3A con el prevé aspirar, activar y acelerar negocios liderados por mujeres.
WE3A es un proyecto impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que prevé aspirar, activar y acelerar negocios liderados por mujeres. El mismo será ejecutado -en Ecuador- por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito en coordinación co la Escuela de Administración Global Thunderbird de la Universidad de Arizona State.
Es así que, la Cámara de Comercio acogió el pasado jueves, 24 de marzo el Congreso Mujeres en Acción que recogió la inscripción de 870 mujeres y recibió, en sus instalaciones, a cerca de 500. Además, mantuvo una conexión masiva nacional e internacional, a través de Facebook Live.
Eduardo Moreno, Jefe de la Escuela de Negocios, fue enfático al mencionar que superaron sus espectavias con el Congreso Mujeres en Acción. “Tuvimos casa llena en la Cámara de Comercio de Quito. El próximo paso es que, todas las personas que asistieron y se inscribieron se registren en los canales digitales de la CCQ para ser parte de este proyecto que tendrá una duración de tres años”, dijo.
Moreno, añadió que, como parte del proyecto, las personas que se inscriban tendrán acceso a capacitaciones con speakers internacionales en temáticas como: inteligencia digital, acceso a cadenas de valor, resiliencia, administración, marketing entre otras.
“Todas las herramientas tecnológicas estarán habilitadas en la plataforma internacional Dreambuilder. Al finalizar los cursos y talleres, los participantes obtendrán un certificado y tendrán oportunidades de negocio y networking entre negocios de emprendedoras”, añadió.
En la gráfica; Diana Barreno Senior Business Analyst
Por su parte, Talía Cabrera, viceprefecta de Morona Santiago, quienes ya mantienen un enlace con la Cámara de Comercio de Quito y la Embajada de Estados Unidos y han capacitado a más de 60 mujeres en Morona Santiago, aplaudió esta iniciativa, pues muchas mujeres sueñan con más oportunidades para sus negocios y emprendimientos.
“Nosotras podemos hacerlo todo. En nuestra provincia decimos: somos mujeres valientes, porque madres valientes nos criaron. Somos únicas”, expresó Cabrea.
Finalmente, Gabriela Sommerfeld, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Quito y CEO de Equair, envió un mensaje a todas las mujeres que apostaron por sumarse a este proyecto e impulsó, a quiene aún no lo han hecho, para tomar acción en sus vidas.
“Para todas las mujeres que el día de hoy deciden sumar y transformar su vida, a través de todas las herramientas que este proyecto ofrece, bienvenidas. No cabe duda que, el capacitarse es la primera cosa que debemos hacer cuando decidimos emprender. Todo el apoyo desde la Cámara de Comercio de Quito”, dijo Gabriela Sommerfeld.
En la gráfica: Gabriela Sommerfeld, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Quito y CEO de Equair
Proceso WE3A Ecuador
Luego de un proceso de selección las capacitaciones empezarán en septiembre 2022 y en octubre, donde las interesadas podrán postular de acuerdo a los requisitos de los dos componentes de trabajo:
Activar: dirigido a mujeres con negocios de 1 a 4 años de vida
Acelerar: para mujeres cuyos negocios tengan al menos 5 años de vida en el mercado.
Aspirar: es la parte comunicacional del proyecto, se darán a conocer los casos de éxito, importancia y relevancia de contratar o invertir en proyectos liderados por mujeres.
De las graduadas del programa se escogerá a las mejores para la realización de un pitch event en conjunto con los otros 7 países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras y Ecuador) que El BID implementa en Ecuador proyecto de impulso a los negocios liderados por mujeres.
- Publicado en Noticias de la cámara