Exposiciones temáticas por el Día de Difuntos en los Museos del Centro Histórico
El Proyecto De vuelta al Centro, iniciativa que busca dinamizar la economía del Centro Histórico de Quito, organiza dos exposiciones temporales a propósito del Día de los Difuntos y el feriado nacional decretado, como los primeros pasos para la ejecución de este proyecto.
La cita es desde este jueves, 28 de octubre, de 09:00 a 17:00 en el Museo de Arte Colonial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, ubicado en la calle Cuenca y Mejía, en donde se podrá visitar la exposición ‘Altar de Muertos Mexicano’ con la participación de la Embajada de México en Ecuador y el Fondo de Cultura Económica. Se podrán apreciar las reproducciones de grabados de José Guadalupe Posada, reconocido grabador ilustrador y caricaturista mexicano; conocido por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de «calacas» o calaveras, entre ellas La Catrina.
La exposición ‘Altar de Muertos Mexicano’ estará abierta hasta el miércoles 3 de noviembre y, el 30 de octubre a las 15:00 se podrá recorrer la exposición con una narración oral especial de difuntos.
Para experimentar la cultura y tradición de estas fechas, De Vuelta al Centro organiza también la exposición ‘Vivir el día de los Muertos’ en el Museo de la Ciudad, en la cual se podrán contemplar piezas de diseño, objetos y gráfica con la temática del Día de los Difuntos. 20 diseñadores, ilustradores, artesanos y artistas nos muestran sus creaciones que recrean las tradiciones de difuntos en el Ecuador y la fiesta de muertos en México y Latinoamérica. La curaduría estará a cargo del diseñador quiteño Salvador Kingman (SAKI).
La exposición ‘Vivir el día de los Muertos’ estará abierta los días viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de octubre de 09:00 a 16:00 y, la narración especial de Difuntos en esta exposición será el sábado 30 de octubre, a las 12:00.
El sueño del proyecto De vuelta al Centro es contribuir a lograr una transformación paulatina del Centro Histórico y de la vida de sus ciudadanos. Esperamos motivar al mayor número de actores de la ciudad de Quito para que se sumen y que juntos vayamos De Vuelta al Centro”, asegura Ana Sevilla, portavoz de la iniciativa, liderada por la Cámara de Comercio de Quito y la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), con el auspicio de Banco del Pichincha, Corporación Favorita, Fundación Telefónica, Telefónica, Grupo Futuro, Novopan, Tesalia.
De Vuelta al Centro es un proyecto que se enfoca en la creación de espacios públicos seguros, bellos y activos.
85 policías turísticos contribuirán a brindar seguridad en el Centro Histórico de Quito, se propone embellecer el área del proyecto, con la colocación de geranios en la plaza de San Francisco y sus alrededores, actividad que está en proceso. Se llevarán a cabo eventos culturales durante el período de implementación del proyecto que inviten a la gente a visitar el centro histórico y las rutas turísticas que nos ofrecen una variedad de actividades.
Las dos exposiciones que se inauguran esta semana son un abreboca de lo que será toda la programación y acciones de la iniciativa De Vuelta Al Centro, que se presentará en los próximos meses con una agenda de trabajo integral con los gestores culturales, vecinos y comerciantes del Centro Histórico de Quito.
Más información y para coordinación de entrevistas:
Estefanía Montalvo 0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
Crisis de contenedores ponen en riesgo las ventas del Black Friday Navidad y Fin de Año
El comercio y la industria a nivel mundial están enfrentando una crisis sin precedentes pues, entre febrero de 2020 a la fecha, el costo del flete naviero para contenedores incrementó de forma exorbitante y desproporcionada que en varios casos supera el 500%. Esto sumado al problema de la falta de contenedores genera congestión en los principales puertos, retrasos en ingreso y salida de productos y limitación a las exportaciones e importaciones que podría causar graves perjuicios al sector productivo y en general a las economías de los países.
Asimismo, se incrementa entre 20% y 100% el precio de las materias primas para casi todas las industrias debido a la misma escasez e incremento de costos generado por el transporte marítimo. Esta situación, se ha complicado aún más en los últimos tres meses dado que la industria china tiene restricciones de hasta el 50% en su capacidad de producción, por la escasez de energía eléctrica en el país asiático, que es el segundo principal proveedor de materias primas industriales para Ecuador.
Esta crisis está asfixiando al comercio latinoamericano y Ecuador no es la excepción. Se evidenciará en el aumento de los precios de diversos productos importados, esto de cara a Navidad y Black Friday, tendrá un efecto en el consumo y en las ventas, sin embargo, siempre los empresarios harán su mayor esfuerzo.
El fenómeno se desplaza a menores ingresos para los empresarios, que vienen de un año bastante complicado. Puede que el escenario de reactivación se vea afectado con este tipo de factores externos que están afectando fuertemente los flujos de caja de las empresas exportadoras e importadoras
Frente a esta problemática, hemos identificado que las afectaciones se verán en productos de uso doméstico con un incremento de precio de 25% a 30% en el último trimestre del año; vestimenta con un incremento entre el 20% (según el origen de los mismos esto puede aumentar); y el precio de los juguetes de plástico entre 25 % y 41 %, por un mayor costo en el petróleo y los fletes marítimos.
Además de las afectaciones en temas de importación y posterior comercialización, se evidencia una crisis en las exportaciones, pues conseguir contenedores de 40 pies y 20 pies y transportar una mercancía en cualquier parte del mundo –especialmente en un corto plazo– se ha vuelto no solo una ardua tarea, sino altamente cara por tanto las exportaciones también se ven afectadas.
Las navieras están ganando ingentes cantidades de dinero inflando sus precios y eso, contando con que las empresas tienen que reservar plaza en un carguero con unos dos meses de antelación, lo que unido a las tres o cuatro semanas que un barco tarda en realizar el trayecto entre Shanghái y Europa, sitúa los pedidos en plazos de unos tres meses. Y lo peor de todo es que la situación no va a mejorar.
Más información
Amanda Vaca
0981040825
- Publicado en Noticias de la cámara
E Commerce Networking, el primer encuentro presencial de ecommerce en el Ecuador
La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y el Capítulo Ecuatoriano de la ICC representado en el Ecuador por la Cámara de Comercio de Quito, llevaron a cabo del 13 al 15 de septiembre la tercera edición de la conferencia ICC Ecuador ADR Week, evento virtual que congregó a cientos de profesionales del derecho, académicos, estudiantes, árbitros y mediadores del Ecuador y de varios otros países. El evento contó con más de cuarenta expositores locales e internacionales que abordaron temas de interés para la comunidad arbitral y de ADR.
La Cámara de Comercio de Quito, junto a Bou, Impaqto y la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana CITEC, presentaron el evento E Commerce Networking, primer encuentro presencial de e-commerce en el país. Este evento está enfocado en generar conexiones entre empresas y cámaras del ecosistema de negocios digitales buscando sinergias de trabajo.
E Commerce Networking consiste en un conversatorio sobre el futuro del e-commerce en nuestro país y en la región, historias de casos de éxito de empresas locales y un espacio de interacción y conexión entre empresas, con el fin de:
- Escuchar y aprender de los demás
- Encontrar posibles partners, proveedores, clientes, socios o inversores
- Reforzar las relaciones públicas
Una red de networking ayuda a los profesionales a conectar con otros managers, directivos y emprendedores para profundizar en sus respectivos intereses empresariales desarrollando relaciones beneficiosas y alianzas comerciales. En el espacio participarán representantes de: Bou, Fybeca, Tipti, Kushki, Rappi, Yaestá.com y Compratodo.com.ec
La presentación de este encuentro se llevó a cabo, a través de una rueda de prensa en la que participaron, Gisella Montalvo, directora ejecutiva de la CITEC, Alexis Martínez, CEO de Bou y Paolo Carpio, gerente comercial de la Cámara de Comercio de Quito.
Para Paolo Carpio, enfatizó en el raído crecimiento que han tenido los negocios digitales a raíz de la pandemia “La contribución de las ventas por E-commerce al PIB es de 1.53%, el cual equivale a un incremento de 25% de contribución de esta categoría respecto al año anterior”
Por otro lado, Gisela Montalvo, “El e-commerce ya no es solo una oportunidad sino una realidad. Las empresas ecuatorianas pueden utilizar las herramientas de e-commerce para crecer y generar nuevas líneas de negocios”
Para finalizar las intervenciones, Alexis Martínez, señaló la importancia de propiciar estos espacios “Los consumidores van creyendo cada vez más en el e-commerce. Las empresas que lo aplican han crecido exponencialmente y por ello es importante compartir los conocimientos para que otros negocios se sumen a esta gran ola”
El evento se llevará a cabo el próximo 6 de octubre desde las 18:00 en el Salón de Usos Múltiples del edificio Las Cámaras. Para participar en él, deben registrarse en el link: https://bit.ly/InscripciónECNETEC
Más información
Amanda Vaca
0981040825
avaca@lacamaradequito.com
- Publicado en Noticias de la cámara
Del 13 al 15 de septiembre la tercera edición de la conferencia ICC Ecuador ADR Week
La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y el Capítulo Ecuatoriano de la ICC representado en el Ecuador por la Cámara de Comercio de Quito, llevaron a cabo del 13 al 15 de septiembre la tercera edición de la conferencia ICC Ecuador ADR Week, evento virtual que congregó a cientos de profesionales del derecho, académicos, estudiantes, árbitros y mediadores del Ecuador y de varios otros países. El evento contó con más de cuarenta expositores locales e internacionales que abordaron temas de interés para la comunidad arbitral y de ADR.
El Presidente de la República, señor Guillermo Lasso Mendoza, brindó un alentador discurso de apertura en el que resaltó la importancia de los ciudadanos de poder escoger la vía idónea para resolver sus conflictos. Adicionalmente, destacaron invitados especiales como los doctores Claudia Salomon y Eduardo Damião Gonçalves, Presidenta y Vicepresidente de la Corte de Arbitraje de la ICC y la doctora Judith Knieper, oficial jurídica de la Secretaría General de la CNUDMI, entre otros.
La agenda estuvo dividida en tres, el primer día trató sobre la mediación local e internacional y las juntas de disputas (dispute boards). El segundo día, incluyó paneles sobre arbitraje local, comercial internacional y de inversión, en el que se incluyó temas de coyuntura como el retorno del Ecuador al CIADI y el Decreto Ejecutivo No. 165. Por último, el tercer día, se llevó a cabo la conferencia ¿Arbitrajes (Im)posibles? a cargo del Subcomité de Árbitros Jóvenes de ICC Ecuador e ICC YAF que incluyó paneles sobre derecho espacial, derechos humanos y derecho ambiental.
Gonzalo González, Presidente de la Comisión de Arbitraje y ADR de ICC Ecuador resaltó “La seguridad jurídica, entendida como un bien necesario para la vida en sociedad, como la norma de conducta de toda sociedad de derecho, democrática y moderna, es y seguirá siendo nuestra permanente preocupación. Creemos en un Ecuador soberano, autónomo en sus decisiones, pero a la vez soñamos en un Ecuador moderno, insertado en el contexto internacional, en la dinamia de las nuevas oportunidades y negocios. En este sentido nos sumamos al Ecuador presente en decisiones de la actual administración, que señalan un futuro de realidades concretas y el verdadero ejercicio de la libertad y l la libre empresa. Para nosotros el verdadero ejercicio de la soberanía debe perseguir el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad”.
- Publicado en Noticias de la cámara
La reactivación en Quito: combatir el 14% de desempleo requiere de una estrategia urgente
Quito fue la ciudad más afectada producto de la pandemia, con una contracción en su volumen de ventas como ciudad. En todo el sector privado, se perdieron cerca de 12.000 millones de dólares, lo que representa una caída de 20,4% con relación al 2019. Frente a esta problemática, la Cámara de Comercio de Quito reunió a los mejores expertos para analizar el panorama de reactivación económica en la ciudad. El encuentro se llevó a cabo el pasado martes 14 de septiembre desde las 17:30. El panel estuvo moderado por la periodista Claudia Roura y contó con la participación de Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito; Leopoldo Ocampo, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción; Vanessa Burbano, experta en temas empresariales; y Raúl García, presidente de la Cámara de Turismo de Pichincha. Para dar inicio al evento, Carlos Loaiza enfatizó en las cifras que dan cuenta de una grave afectación en la ciudad “Quito tiene el doble del promedio del desempleo nacional, alrededor de 14% . Efectivamente esto nos llama a identificar como poder establecer estrategias que nos permitan tener una reactivación económica en la ciudad y por supuesto también generar el nivel de empleo” Además, señaló la falta de organización y liderazgo en el municipio de Quito al no ejecutar de manera adecuada el presupuesto para la ciudad. Por otro lado, Leopoldo Ocampo hizo referencia a la importancia de impulsar la reactivación en el sector de la construcción y cómo esta genera encadenamientos: “En Quito hasta el momento se ha concentrado lo poco de inversión en obra pública en una sola empresa y las Administraciones Zonales no han tenido la capacidad de copar las necesidades inmediatas de la ciudad que ha crecido” Raúl García, presidente de la Cámara de Turismo de Pichincha, como representante de unos de los sectores más afectados, asegura que la recuperación en el sector turístico no se ha priorizado y las pérdidas siguen sumando “El turismo en 2019 traía ingresos a la ciudad por USD 600 al año, al momento no hemos llegado ni al 30% de esta cantidad, se esperaba que para 2021 la situación cambie, pero no se hace nada para recuperarlo, estamos en la misma situación que el 2020, pese al nivel de vacunación” Por su parte Vanessa Burbano indica que la ciudad ha sido tomada por la informalidad, provocando varios problemas estructurales, entre ellos la inseguridad “La causa de los muchas trabas para emprender en temas de costos y burocracia; de ahí es que las personas se vuelcan a la informalidad”
Cifras en Quito
• Quito tiene al momento el 30% de ejecución del presupuesto al mes de agosto –septiembre, mucho de esos recursos se pudieron haber invertido en seguridad, comercio, etc. Y esto muestra porque Quito vive rezagado
• La proyección como CCQ es que al final del 2021, estaríamos entre el 6% y 7% por debajo del crecimiento promedio del 2019. Es decir de no generarse alternativas, propuestas para reactivar la ciudad, le tomará mucho más tiempo a Quito la recuperación con relación a otras ciudades como Cuenca y Guayaquil.
• La capital de la República es la puerta de entrada del turismo al Ecuador, 1,2 millones de turistas extranjeros vistan la Mitad del Mundo y la Iglesia de la Compañía de Jesús y de esos solo 300 mil van a las Islas Galápagos
• El sector de la Construcción en el año 2015 representó cerca del 10% del total de la manode obra de la PEA hoy es menor del 5%, por lo tanto, si se reactiva la construcción existe un importante impacto en la generación de empleo
Más información
Estefanía Montalvo
0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
La Cámara de Comercio de Quito promueve el intercambio comercial e inversiones en Lima
Conscientes de la necesidad de estrechar lazos comerciales con países hermanos y frente a la necesidad de compartir y conocer el trabajo de otros gremios a nivel nacional, laCámara de Comercio de Quito, junto a ProEcuador y la Cámara de Comercio de Lima, participa en la Misión Empresarial a Perú ´Ecuador Destino De Oportunidades Y Negocios´ La visita tiene como objetivo principal conocer de primera mano la gestión de los gremios para generar alianzas en conjunto a favor de la economía del país y la región. En las reuniones programadas participarán representantes de la Cámara de Comercio de Lima, AMCHAM Perú, Sociedad Nacional de Industrias, Perú Cámaras, CONFIEP y ADEP. Carlos Zaldumbide, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito, mantendrá también una reunión de trabajo con Carlos Posada, Director Institucional y Director Ejecutivo del INDEXCAM de la Cámara de Comercio de Lima. Se abordará sobre el rol del Consejo empresarial de la Alianza Del Pacífico. “Estamos promocionando en el Perú la nueva política económica , comercial y de inversiones del Ecuador con la finalidad de promover e incentivar mayores e inversiones y también promover el clima propicio para el acceso del Ecuador a la Alianza del Pacífico”, recalcó Zaldumbide.
Más información:
Estefanía Montalvo Cózar 0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
Ecuador fue sede del ADR Week impulsado por la Cámara de Comercio Internacional
La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y el Capítulo Ecuatoriano de la ICC representado en el Ecuador por la Cámara de Comercio de Quito, llevaron a cabo del 13 al 15 de septiembre la tercera edición de la conferencia ICC Ecuador ADR Week, evento virtual que congregó a cientos de profesionales del derecho, académicos, estudiantes, árbitros y mediadores del Ecuador y de varios otros países. El evento contó con más de cuarenta expositores locales e internacionales que abordaron temas de interés para la comunidad arbitral y de ADR.
El Presidente de la República, señor Guillermo Lasso Mendoza, brindó un alentador discurso de apertura en el que resaltó la importancia de los ciudadanos de poder escoger la vía idónea para resolver sus conflictos. Adicionalmente, destacaron invitados especiales como los doctores Claudia Salomon y Eduardo Damião Gonçalves, Presidenta y Vicepresidente de la Corte de Arbitraje de la ICC y la doctora Judith Knieper, oficial jurídica de la Secretaría General de la CNUDMI, entre otros.
La agenda estuvo dividida en tres, el primer día trató sobre la mediación local e internacional y las juntas de disputas (dispute boards). El segundo día, incluyó paneles sobre arbitraje local, comercial internacional y de inversión, en el que se incluyó temas de coyuntura como el retorno del Ecuador al CIADI y el Decreto Ejecutivo No. 165. Por último, el tercer día, se llevó a cabo la conferencia ¿Arbitrajes (Im)posibles? a cargo del Subcomité de Árbitros Jóvenes de ICC Ecuador e ICC YAF que incluyó paneles sobre derecho espacial, derechos humanos y derecho ambiental.
Gonzalo González, Presidente de la Comisión de Arbitraje y ADR de ICC Ecuador resaltó que “La seguridad jurídica, entendida como un bien necesario para la vida en sociedad, como la norma de conducta de toda sociedad de derecho, democrática y moderna, es y seguirá siendo nuestra permanente preocupación. Creemos en un Ecuador soberano, autónomo en sus decisiones, pero a la vez soñamos en un Ecuador moderno, insertado en el contexto internacional, en la dinamia de las nuevas oportunidades y negocios. En este sentido nos sumamos al Ecuador presente en decisiones de la actual administración, que señalan un futuro de realidades concretas y el verdadero ejercicio de la libertad y l la libre empresa. Para nosotros el verdadero ejercicio de la soberanía debe perseguir el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad”.
- Publicado en Noticias de la cámara
La Academia para Mujeres Emprendedoras AWE Ecuador es finalista del 2021 World Chambers Competition
La Academia para Mujeres Empendedoras AWE Ecuador, por sus siglas en inglés es finalista en la categoría Best Unconventional Project del 2021 World Chambers Competition, organizada por la ICC World Chambers Federation de la Cámara de Comercio Internacional.
El Programa AWE Academy for Women Entrepreneurs que es liderada por la Embajada y Consulado de los Estados Unidos de América en Ecuador e implementada por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito, ha sido seleccionada entre 78 proyectos de 33 países alrededor del mundo. La premiación del concurso se realizará el jueves 25 de noviembre de 2021 en el 12th World Chambers Congress en Dubai.
Para Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, este nuevo logro de AWE Ecuador es el resultado de varios años de trabajo en conjunto con la Embajada y Consulado d los Estados Unidos en Ecuador y marca un hito en los proyectos de apoyo al emprendimiento en el país “Ser parte de los finalistas de este concurso emblemático para el comercio a nivel mundial, nos llena de orgullo. Somos uno de los tres países de la región, además de Chile y Perú que han llegado hasta esta etapa del certamen”
Sobre AWE Ecuador
Se implementa desde el 2017 y es un programa de empoderamiento a mujeres, a través de la capacitación empresarial bajo la modalidad E-learning y presencial, que fortalece las competencias necesarias para generar crecimiento y desarrollo de negocios.
Esta iniciativa se implementa gracias a las alianzas público privadas. Entre los principales aliados están: Lundin Gold, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Prefectura del Carchi, Prefectura de Morona Santiago, Prefectura de Los Ríos, Prefectura de Loja, Gobierno de Manabí y Gobierno de Tungurahua.
Hasta la actualidad se han desarrollado más de 35 ediciones implementadas en 19 provincias del País, beneficiando a más de 1.000 mujeres hasta finales del 2021. Las graduadas de AWE Ecuador ingresan a una gran Comunidad y Red de Negocios que les ofrece: Capacitaciones continuas, alianzas estratégicas, fondos para proyectos comunitarios, acompañamiento de las lideresas provinciales y regionales, y mucho más. Además, se identifica que las participantes del programa han incrementado sus ingresos en un 86%, ha generado plazas de empleo en un 45% y más del 90% ha mejorado su negocio, evidenciando la sustentabilidad del Programa AWE.
- Publicado en Noticias de la cámara
La Cámara de Comercio de Quito lanza Educación Continua en línea de la mano de EUDE
La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito y EUDE Business School, suscribieron con fecha 15 de diciembre del año 2019 un Convenio Marco de Colaboración que a la presente fecha se encuentra en plena vigencia. Tras 12 meses de gran éxito de ese convenio se ha apostado por la ampliación con este nuevo proyecto que estrecha aún más las relaciones entre ambas instituciones. El pasado 7 de enero se celebró el lanzamiento del proyecto de forma telemática y que fue retransmitido tanto por Zoom como por Facebook Live.
Desde este mes de enero, por tanto, la Escuela de Negocios de la CCQ amplía su oferta formativa con un amplio portafolio de programas de educación continua en modalidad en línea, tanto sincrónica como asincrónica. Esto será posible gracias a la colaboración de EUDE Business School, que aportará la plataforma de formación y programas de 2 y 6 meses de duración. A esta oferta se sumará una gran variedad de programas que serán impartidos por el claustro de la Escuela de Negocios de la CCQ.
Con esta oferta se quiere dar respuesta a las necesidades formativas de los profesionales en diferentes áreas, que están viviendo un periodo de fuerte incertidumbre que ha generado un interés por tener cada vez una formación más especializada y recibido en modelos de formación de corta duración.
Carlos Zaldumbide, director Ejecutivo de la CCQ, destacó la importancia de este convenio en beneficio de los socios del gremio, ya que deben enfrentarse a nuevos retos por la coyuntura económica y sanitaria. “Si bien nuestra Escuela de Negocios lleva más de 30 años contribuyendo al crecimiento y competitividad de las empresas, a través de una efectiva formación profesional de sus colaboradores, con capacitaciones que se adaptan a sus necesidades y también a las exigencias del mercado, la oferta académica que ha surgido de esta alianza marca una diferencia al haberse vuelto internacional y aún más variada con programas de posgrado. A esto debo agregar que EUDE ha puesto a nuestra disposición su plataforma tecnológica de clase mundial y herramientas avanzadas para la capacitación a la medida de nuestros socios”, asegura.
Por su parte, Miguel Hermida, director general de EUDE recalcó el gran interés de EUDE en este proyecto como parte de “nuestra estrategia de crecimiento que se encuentra enfocada en dar cada vez un servicio de mayor calidad para beneficio de nuestros alumnos, que se traduce en el uso de una plataforma de formación vanguardista y en nuestro claustro de profesores, que compatibiliza su vocación docente con su actividad como directivos de grandes empresas. Con esta apuesta conseguimos hechos como que EUDE haya sido reconocido hace pocas semanas como la tercera mejor escuela de negocios de habla hispana en el ranking publicado por FSO”.
Más información en https://www.ccq.edu.ec/
- Publicado en Noticias de la cámara, Uncategorized
Este martes en Guayaquil se presenta Consenso Ecuador, una alterativa de modelo económico para el debate
- Publicado en Noticias de la cámara