Master Global Logistics
Master Global Logistics es la empresa que destacamos hoy en el segmento el Socio del Día. Se constituyó en 2019, empezando la pandemia. Pese a lo complicado que fue resurgir en esa época, para 2020 ya tenía personería jurídica y un local propio, según nos cuenta Milton Grijalva, socio y gerente general de esta empresa cuy servicio estrella es la logística integral. La motivación para darle vida fue la de brindar a los clientes el mejor y más completo servicio de logística, basado en los requerimientos que habían recibido. En el relativamente poco tiempo de existencia que tiene, Master Global Logistics ha logrado batirse muy bien con los servicios que brinda, entre ellos resaltamos: logística integral para importaciones y exportaciones; transporte internacional, seguro y trámites de aduana. Como un valor agregado también brindan el servicio de paquetería desde Estados Unidos a Ecuador. “Nuestro trabajo consiste en manejar toda la carga de nuestros clientes desde y hacia Ecuador, cumpliendo con todos los procesos”, comenta Milton quien agrega que sus próximas metas se traducen en un incremento de personal –mínimo un 30% cada año-; infraestructura más amplia; bodegas propias y una ubicación cercana al aeropuerto. ¿Quiere conocer mejor a nuestro Socio del Día? ¿Recurrir a sus servicios? Sígalo en redes sociales –en Facebook y en Instagram- o llame al whatsapp 0986017996. Master Global Logistics tiene sus instalaciones en la Avenida 6 de Diciembre N33-12 y Bossano
- Publicado en Socio del día
Moana Kai, el nuevo proyecto emblemático de Terral
El segmento del Socio del Día vuelve a ser protagonizado por Terral Cía. Ltda., empresa inmobiliaria con 10 años en el mercado, cuya especialidad son los proyectos urbanísticos ubicados en las mejores playas del país. Su representante, Paola Vaca, nos compartió que el nuevo proyecto emblemático de élite es Moana Kai. Hace dos años fue Cayo Paraíso, que ha tenido la mejor de las acogidas. Bajo el lema “El lujo de vivir frente al mar”, con Moana Kai, nuestro socio Terral se supera. La urbanización está a 40 minutos de Manta, en Puerto Cayo (Manabí) y sus terrenos cuentan con la mejor vista de la Ruta del Spondylus. Está conformada por 37 manzanas y un total de 460 lotes de terreno, desde los 250 metros cuadrados. El proyecto contempla zonas infantiles, piscinas, canchas de minigolf y padel y hasta un parque para mascotas. Además, es el único proyecto con obra civil de primer nivel, es decir que tendrá vías asfaltadas, bordillos, veredas, cables soterrados. Lo mejor es que está a su alcance con un financiamiento directo. Si requiere más información sobre Moana Kai, llame ya al celular 0989254860.
- Publicado en Socio del día
La plataformas digitales de Volkswagen contribuyeron al crecimiento de su servicio posventa en el 2022
En la foto: Canales de atención como Agenda tu Cita, Price Transparency, WhatsApp y la app Mi Volkswagen, fueron fundamentales para el crecimiento de su servicio posventa
Como resultado de su innovación e inversión permanente en beneficio de sus clientes, Volkswagen Ecuador registró un crecimiento significativo en su servicio posventa en el 2022, un hito que está ligado, en gran medida, a la implementación y fortalecimiento de sus múltiples plataformas digitales. Un total de 15.764 clientes accedieron a los servicios de los 14 talleres Volkswagen a nivel nacional, y un alto porcentaje de ellos lo hizo a través de canales digitales como Agenda tu Cita, Price Transparency, WhatsApp y la app Mi Volkswagen. Esto le significó a la marca ingresos superiores a los USD 5 millones en venta de repuestos, y de más de USD 1.5 millones en mano de obra.
Fabricio Galeas, Gerente de Servicio Posventa de Volkswagen, explica que “Nuestras plataformas digitales facilitaron muchos procesos para los clientes, a más de optimizar su tiempo. Así, por ejemplo, pudieron acceder al agendamiento online de sus citas, además de beneficiarse de nuestro modelo matemático que, en conjunto con la información de cada propietario del vehículo, nos permite predecir las fechas de sus próximos mantenimientos.” Agrega que la marca puso a disposición de los usuarios una encuesta de satisfacción mediante WhatsApp, para que puedan evaluar el servicio brindado con una calificación de 1 a 5. “El 84% de los clientes calificó el servicio recibido como Excelente y/o Muy Bueno, lo que evidencia que nuestros procesos estandarizados de atención y las herramientas especiales con las que trabajamos, nos permitieron generar una experiencia favorable en ellos”, resalta Galeas.
En lo que respecta a los servicios prestados a lo largo del 2022, el 65% fueron mantenimientos preventivos, 20% mantenimientos correctivos, 10% estuvieron relacionados a arreglos de chapa y pintura (producto de colisiones), y el 5% restante a campañas de temporada.
Los resultados logrados reflejan el compromiso de Volkswagen con sus clientes, así como con su seguridad y el buen desempeño de sus vehículos. Para el 2023, la marca continuará trabajando con un claro enfoque digital, desarrollando nuevas y mejores herramientas que optimicen aún más los servicios que brinda a la ciudadanía.
- Publicado en Agenda del socio
FYBECA implementa Proyecto Punto Azul para recolección de medicinas caducadas llega a Ecuador
Es común encontrar pastillas sueltas o sin nombre en el botiquín de la casa al culminar un tratamiento médico. Sin embargo, también es habitual no volver a utilizarlas y que, con el paso del tiempo, su fecha de consumo expire, convirtiéndose en un riesgo para la salud de las personas y del ambiente al no cumplir con un proceso de desecho adecuado. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)[1] muestran que, solo en el 2016, el país generó 10.864.289 kg de residuos peligrosos para la salud, entre los que se encuentran medicinas caducadas. De esta cantidad se estima que el 50% no se desechan de correctamente.
Alonso Arias, Subgerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de FEMSA – Corporación GPF resalta que, “generar una cultura de correcto desecho de medicinas caducadas se vuelve cada vez más importante para la sociedad, pues permite mitigar el impacto ambiental, consumo accidental de pastillas y/o la venta ilícita de medicinas”. En Ecuador, existen instituciones encargadas de la supervisión, recolección y eliminación de desechos hospitalarios y medicinas caducadas. No obstante, la ciudadanía opta por eliminarlos en la basura local o el desagüe, al no contar con una alternativa de devolución segura en farmacias.
En este sentido, FEMSA – Corporación GPF, empresa comprometida con la salud y el bienestar de los ecuatorianos, y alineada con el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano, según la Constitución de la República[2], implementó el primer programa de retorno de medicinas caducadas del país denominado “Punto Azul”, a través de contenedores de recolección en su primera fase piloto a través de tres Puntos de Venta de farmacias Fybeca a nivel nacional.
Esta iniciativa nace de la Red Iberoamericana de Programas Posconsumo de Medicamentos, con la implementación de la Corporación Punto Azul en Colombia, que se ha extendido con éxito en varios países para velar por la protección del medio ambiente, y cumplir con mejores prácticas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Es así como Fybeca se convierte en la primera cadena de retail farmacéutico en ofrecer servicios de recolección, procesamiento y destrucción de medicinas caducadas de los clientes.
Los puntos de acopio se encuentran activos desde septiembre de 2022 en 3 ciudadades: Quito – Fybeca Batán, Guayaquil – Fybeca Piazza y Cuenca – Fybeca Remigio Crespo.
Las personas que deseen depositar sus medicinas deben tomar en cuenta que la fase inicial del proyecto solo recepta pastillas, en una segunda etapa se admitirán medicinas líquidas, polvos y otros, además de ampliar el proyecto a más Puntos de Venta con el objetivo de llegar a todo el país.
¿Qué medicamentos se pueden entregar?
- Medicamentos vencidos o deteriorados.
- Medicamentos que no sean necesarios.
- Envases vacíos, blíster, plegadizas y empaques de medicamentos.
- Medicamentos parcialmente consumidos.
¿Qué no se admite en el Punto Azul Fybeca?
- Frascos de vidrio con o sin contenido.
- Residuos biológicos como jeringas, algodones, gasas, agujas, baja lenguas, etc.
- Radiografías.
- Pilas y baterías.
- Residuos domésticos (basura).
Una vez que los usuarios depositen sus medicinas, el equipo de Salud y Seguridad Ocupacional de la compañía, entregará todos los medicamentos recolectados al gestor ambiental calificado para, posteriormente, ser trasladados a un almacén temporal, donde se pesa y registra su ingreso. Finalmente, los residuos son transportados para su destrucción final con un prestador de servicios calificado para este fin.
FEMSA – Corporación GPF ha contribuido al bienestar de los ecuatorianos y de su entorno por más de 90 años, es por ello que desarrolla iniciativas que mitiguen el impacto ambiental y velen por la seguridad de los ciudadanos. Durante el 2021 la compañía procesó alrededor de 11,49 toneladas de residuos en su Centro de Distribución y Logística (CEDIS) y con este nuevo proyecto espera reciclar alrededor de 1000 kg en el 2023, cumpliendo con sus valores y compromiso con el país.
[1]https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Encuestas_Ambientales/EstablecimientosSalud-Residuos_Peligrosos/2016/Publicacion%20RAS%202016%20C.pdf
[2] Artículo 66 numeral 27 de la Constitución de la República del Ecuador, que determina que se reconoce y se garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.
- Publicado en Agenda del socio
5 medidas de seguridad que debes cumplir al tanquear tu vehículo
Al momento de surtir nuestro auto de combustible existen diversas medidas de seguridad. La mayoría de ellas están regidas por normas internacionales, y buscan salvaguardar la integridad y el bienestar tanto de usuarios, como de trabajadores de las estaciones de servicio (EDS) y de comunidades aledañas.
Agusto Padilla, Gerente de Operaciones de Terpel Ecuador, asegura que “en los recintos en los que se expenden gasolina, se almacenan grandes cantidades de sustancias inflamables, y si bien las compañías comercializadoras de combustible toman todas las medidas de precaución en la construcción y habilitación de las estaciones de servicio, es importante que la ciudadanía contribuya respetando las medidas de seguridad y los protocolos que han sido diseñados y establecidos para proteger a las personas y cuidar de los bienes”.
Para reforzar el conocimiento de la ciudadanía en torno a estos aspectos de seguridad, el experto de Terpel presenta a continuación las 5 principales medidas preventivas que los usuarios de las EDS deben considerar al momento de tanquear sus vehículos.
- Conducir con precaución
Como es de conocimiento público, las colisiones vehiculares suponen un riesgo elevado a la seguridad de quienes están involucrados, y en muchos casos, estos siniestros pueden resultar en un incendio o explosión. Este último escenario es más probable si el accidente ocurriese dentro de una EDS. “Es importante considerar que las estaciones de servicio suelen ser locaciones en las que hay una alta afluencia de personas, tanto en los puntos de carga como en las tiendas de conveniencia. Por ello, resulta esencial que los choferes conduzcan de manera precavida en sus inmediaciones, a una velocidad máxima de 10 km/h, para evitar maniobras arriesgadas que ocasionen eventos como los antes descritos”, afirma el gerente.
- Permanecer dentro del vehículo mientras se realiza el surtido de gasolina
Aunque no todos los países del mundo acogen este protocolo, en Ecuador las EDS cuentan con personal capacitado para manipular los surtidores de combustible, por lo cual la recomendación es que todos los ocupantes del auto permanezcan dentro de él mientras el operario realiza la recarga.
- Poner gasolina con el motor, radio y luces apagadas
La medida sugerida es apagar el motor del vehículo apenas se estacione frente al surtidor de combustible o diésel, y de preferencia, procurar que cualquier dispositivo que funcione a través del circuito eléctrico, como las luces y la radio del auto, se encuentre desconectado. “Aunque es muy poco probable que ocurra, podría suceder que del motor encendido salten chispas, y estas, en combinación con los vapores expulsados por la gasolina, que son altamente inflamables, provoquen un incendio. De la misma forma, los aparatos eléctricos, sobre todo debido a la electricidad estática, podrían dar lugar a chispas que desencadenen una explosión”, añade el representante de Terpel.
- No fumar
Encender un fósforo o utilizar un encendedor dentro de una EDS supone un riesgo inminente de incendio. Al tratarse de un lugar que alberga líquidos y vapores altamente inflamables, es imperativo evitar que alguna chispa o fuego provoque un incendio. “Sin duda esta es una de las medidas de seguridad y prevención con la que mayor rigurosidad posible debemos cumplir”, indica Padilla.
- Evitar el uso de celulares durante la carga de combustible
Es importante precisar que la medida preventiva en relación al uso del teléfono móvil se refiere específicamente al momento en el que se está realizando el surtido del combustible en el vehículo. El especialista de Terpel aclara que “también es poco probable que los celulares emitan chispas; sin embargo, podría ocurrir que los componente electrónicos prendieran algún elemento volátil o vapores acumulados junto al surtidor de combustible, sobre todo en condiciones climáticas frías y secas, que son más propensos para una alta carga de estática”.
- Publicado en Agenda del socio
The Coca-Cola Company nombra nuevo Presidente para la Unidad Operativa de América Latina
The Coca-Cola Company anunció que Bruno Pietracci se convertirá en presidente de la unidad operativa de América Latina de la compañía, supervisando los mercados de México, América Central, el Caribe y América del Sur. Pietracci actualmente se desempeña como presidente de la unidad operativa de Coca-Cola en África.
Pietracci será sucedido en África por Luisa Ortega, quien es presidenta de la zona central de la compañía en América Latina, que incluye Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Centroamérica y el Caribe.
Luis Felipe Avellar asumirá la presidencia de la zona de México en Latinoamérica, en reemplazo de Roberto Mercadé, quien ha sido nombrado presidente de la División McDonald’s de The Coca-Cola Company. Actualmente, Avellar lidera las operaciones del sur de América Latina
Los cambios que involucran a Pietracci, Ortega y Avellar entrarán en vigor el 1 de febrero de 2023.
Pietracci y Ortega reportarán a Henrique Braun, quien el 1 de enero de 2023 cumple funciones como Presidente de Desarrollo Internacional de Coca-Cola. Braun se ha desempeñado como presidente de la unidad operativa de América Latina de Coca-Cola desde 2020. Avellar reportará a Pietracci.
“Me complace darle la bienvenida a Bruno de regreso a su natal América Latina, donde tiene una amplia experiencia en varios mercados”, dijo Braun. “También estoy feliz de ver a Luisa aprovechar su conocimiento y experiencia global para liderar nuestras operaciones en África, mientras que Luis traerá su sólida trayectoria a México”.
- Publicado en Agenda del socio
Óptica Los Andes aperturó un nuevo local en la provincia del Guayas
Pie de foto: De izquierda a derecha, Alisson Torres, Optómetra; Gina Castro, Coordinadora de Ventas; y Kleber Añazco, Asesor Comercial de Óptica Los Andes.
Óptica Los Andes, la cadena de ópticas más grande del país, inauguró un nuevo local en la provincia del Guayas, ubicado en la zona de La Aurora del cantón Daule. La nueva tienda, que constituye una inversión estratégica para la empresa, le permitirá atender las demandas de los residentes de esta localidad, que registra un alto crecimiento comercial. Los clientes podrán acudir a este punto de atención en la Plaza Pacífico Aurora, en la avenida principal de la urbanización Villa Club. Por apertura, el local ofrecerá hasta un 50% de descuento en mercadería seleccionada (aplican términos y condiciones).
Así como en cada uno de los 69 puntos de la cadena a nivel nacional, la valoración optométrica será gratuita, y los equipos tecnológicos con los que se ha equipado esta óptica son el elemento diferenciador más importante, pues permiten realizar un análisis completo y personalizado de la medida del paciente de acuerdo a sus necesidades.
Sergio Olivo, jefe de Marketing de Óptica Los Andes, comenta que “Este nuevo local cuenta con un diseño moderno y vanguardista, que destaca por su iluminación y el mobiliario, ideales para resaltar y exponer de manera amigable todos nuestros productos, garantizando una experiencia confortable para los usuarios que nos visitan. Sumado a ello, les ofrecemos una asesoría personalizada por parte de nuestro personal, que está presto a guiar al cliente en la compra de productos que se ajusten a sus necesidades, estilos de vida, facciones del rostro y tonalidad de la piel.”
El portafolio de armazones y gafas disponibles en esta tienda responden a las últimas tendencias a nivel mundial, e incluyen categorías de lujo, moda, y active/sport, con marcas como Ray Ban, Guess, Ralph Lauren, Carolina Herrera y Armani Exchange.
Con esta inauguración, Óptica Los Andes reafirma su compromiso de estar cada vez más cerca de los ecuatorianos, cuidando de su salud visual y ofreciendo productos vanguardistas en lo que respecta a moda eyewear.
- Publicado en Agenda del socio
Teletrabajo en Ecuador: retos y desafíos normativos
Las relaciones laborales se adaptan a las necesidades de un mundo en constante movimiento. La pandemia, impulsó cambios acelerados en la forma en la estas se desenvuelven. El teletrabajo, que tímidamente se introdujo en las empresas previo a marzo 2020, fue rápidamente adoptado por un gran número de ellas con el fin de que los trabajadores pudiesen continuar brindando sus servicios, ante las restricciones de movilidad para salvaguardar la salud. Esta
modalidad ha demostrado sólidas ventajas frente al trabajo presencial, tanto para empleadores, como para trabajadores. El retorno a la presencialidad es una realidad, sin embargo, hay un porcentaje de empresas y organizaciones que han decidido implementar esquemas mixtos de trabajo. En lo que respecta al teletrabajo, esta modalidad puede darse de forma ocasional, parcial o permanente, permitiendo a trabajadores y empleadores llegar a acuerdos dentro de un mercado laboral cada vez más competitivo y ávido de condiciones flexibles de trabajo. El 23 de diciembre de 2022, el Ministerio de Trabajo expidió el Acuerdo Ministerial No. MDT-2022- 237, con directrices que regulan el teletrabajo y el derecho a la desconexión laboral. En Ecuador, la normativa vigente, regula aspectos del teletrabajo tales como: recursos y herramientas de trabajo, derechos y obligaciones específicas, entre otros.
Estos son algunos a considerar para su aplicación:
1. Los teletrabajadores tienen los mismos derechos o garantías laborales que los trabajadores presenciales, además de ciertos derechos inherentes.
2. La normativa reciente señala, de forma expresa, que los trabajadores que cumplen funciones de confianza y dirección no estarán sujetos a las reglas de desconexión.
3. Los empleadores tienen la responsabilidad de proporcionar las herramientas necesarias para la correcta prestación del servicio, entre ellas, proveer de servicio de internet y telefonía. Respecto al alcance de esta obligación, el Ministerio del Trabajo, mediante Acuerdo Ministerial, ha determinado que el empleador debe pagar por estos servicios de forma directa al teletrabajador, sin que este pago sea considerado como parte de su remuneración.
4. En caso de que el lugar en que se ejecute el teletrabajo dependa únicamente del teletrabajador, será él quien deberá declarar que adoptará las medidas de seguridad y salud necesarias.
5. Adicionalmente, los empleadores tendrán la obligación de contar con una política de desconexión que vele y provea lineamientos que garanticen la efectiva vigencia de este derecho.
Según María José Álvarez, gerente de consultoría legal de PwC Ecuador, señala: “El principal reto en la regulación del teletrabajo es armonizar la normativa ecuatoriana a la realidad de las nuevas relaciones laborales, en especial aquellas de carácter transfronterizo, con el objeto de garantizar efectivamente los derechos de los trabajadores y seguridad jurídica a las empresas”.
- Publicado en Agenda del socio
Banco Internacional inaugura programa de jóvenes talentos
Bajo el propósito de Ser Más, Banco Internacional continúa transformándose implementando diversos programas para identificar y potenciar las capacidades que tienen cada uno de sus colaboradores para alcanzar las metas institucionales. Es así como, trabajando desde lo individual hacia lo colectivo, se logra que entreguen lo mejor de sí como personas y profesionales, impulsándolos a buscar nuevos retos y mejoras.
Bajo esta premisa, inauguró su programa Cre Ser+, que tiene como objetivo atraer jóvenes talentos, para que vivan la experiencia de un entrenamiento integral en la organización y participar en proyectos estratégicos/digitales de distintas áreas. La primera edición de este programa, incorporó 13 jóvenes quienes tuvieron que superar diversas etapas como entrevistas virtuales y presenciales, evaluaciones psicométricas, assessment centers para medición de competencias, paneles con directivos de la organización, entre otras.
Este programa tendrá una duración de 9 meses y los jóvenes talentos vivirán etapas de formación para tener un exitoso desarrollo de proyectos estratégicos del banco.
Mariella Letamendi, Vicepresidente de Talento Humano: “Queremos que nuestros colaboradores se sientan en el mejor lugar para trabajar. Nos enfocamos en ellos de una forma integral, holística, en un ambiente que puedan vivir los valores y conectar con el propósito de la organización, desarrollándolos constantemente para que asuman nuevos retos y desafíos en una cultura de alto desempeño y transformación digital, preocupándonos constantemente por su salud y bienestar . Las personas son el pilar más importante para nuestro Banco.
“Banco Internacional. Queremos ser más”
- Publicado en Agenda del socio
Terpel registró crecimiento en todas sus líneas de negocio
Pie de foto: Juan Manuel Martínez, Gerente General de Terpel Ecuador, junto a uno de los operarios de una Estación de Servicio Terpel.
Gracias a una sólida estrategia de marca y a su oferta de productos y servicios de la más alta calidad, Terpel Ecuador registró crecimiento en sus 3 líneas de negocio durante el 2022. En lo que respecta a la venta de combustibles en sus estaciones de servicio (EDS), el crecimiento fue del 5%, y en el segmento industrial del 15%; mientras que, en los segmentos de lubricantes y tiendas de conveniencia, fue del 12% y 131% respectivamente. Además, la compañía invirtió cerca de USD 7 millones durante el año, que estuvieron destinados, principalmente, al avance en la renovación de sus EDS y tiendas “Altoque”, así como a la implementación de tres electrolineras de carga rápida “Terpel Voltex” en Guayaquil y Quito.
Juan Manuel Martínez, Gerente General de Terpel Ecuador, destaca los resultados logrados, a pesar de la complejidad que el 2022 representó para el país. “No solo hemos logrado crecer, sino que seguimos consolidándonos como referentes y aliados estratégicos para la industria, por lo que tenemos una mirada muy optimista para este nuevo año, en el que, inclusive, nos hemos proyectado para continuar ampliando nuestra cobertura, y así llegar a más ecuatorianos”, comenta. Al momento, la empresa tiene presencia en 15 provincias del país: Azuay, Chimborazo, Tungurahua, El Oro, Guayas, Esmeraldas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Napo, Orellana, Pichincha, Santa Elena, y Santo Domingo.
Entre los hitos más relevantes para la compañía al cierre del 2022, estuvieron el incremento en el volumen de ventas de combustibles industriales, que a decir de Martínez, obedece a la reactivación industrial y de movilidad que se evidenció en el país post-pandemia, y a los productos diferenciados y el acompañamiento adecuado que Terpel ofrece a sus clientes. Asimismo, en el segmento de lubricantes, Mobil se posicionó como la marca líder del mercado ecuatoriano, como reflejo del crecimiento de su red de distribuidores, lo cual mejoró significativamente la cobertura a nivel nacional.
El liderazgo de la empresa en la transición energética del Ecuador se visibilizó con “Terpel Voltex”. Para el Gerente General, “este proyecto ha sido fundamental para que la ciudadanía sienta la tranquilidad de poder adquirir un auto eléctrico, a sabiendas de que cuenta con electrolineras de alta velocidad que solventen su necesidad de recarga vehicular. Nuestra intención es seguir ampliando la red de abastecimiento a medida que vaya creciendo este parque automotor, con puntos estratégicos que interconecten a la Costa con la Sierra.”
Como Aliado País, Terpel se sumó a los planes piloto impulsados por el Gobierno Nacional, en torno a la comercialización de la gasolina EcoPlus 89 y la Súper Premium de 95 octanos, a las que la compañía incorporó sus aditivos para que los productos tengan un mejor desempeño en los vehículos de los usuarios ecuatorianos.
Con los resultados logrados, Terpel Ecuador reafirma su compromiso de seguir siendo protagonista en la generación e implementación de proyectos e innovaciones que contribuyan significativamente al desarrollo sostenible del país, y a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.
- Publicado en Agenda del socio