“D LA CALLE”, el emprendimiento gastronómico ganador de la serie de televisión “RESCATANDO SABORES”
Diners Club del Ecuador en su aporte al desarrollo de la cultura y gastronomía del Ecuador, a través de su programa de Responsabilidad Social ORÍGENES presentó el pasado domingo 6 de agosto el capítulo final de la serie “Rescatando Sabores”, donde se conoció al participante ganador: “D La Calle”. Tras 2 meses y medio y una exhaustiva evaluación basada en un plan de trabajo que contuvo transformación física, gastronomía, sostenibilidad económica, manejo de redes sociales, proveedores y manejo ambiental, el restaurante D La Calle, se hizo acreedor al primer lugar y ganó un premio de USD 10.000, en implementaciones en su local; alineado con el plan de negocio de inversión; así como su próxima difusión en medios de comunicación masivos y redes sociales.
Por otro lado, el restaurante La Chichería, recibió una mención de honor. Asimismo, a lo largo de este proyecto, los 10 finalistas recibieron un promedio de USD10.409 en asesorías, mentorías y remodelaciones de sus establecimientos gracias al apoyo de aliados que se sumaron al programa como: PINTULAC, Kerámikos, EUROPORT, Xavier D. Calderón, Proyecto DesiGn.In, Artepiso, Pelíkano, EDESA, ER SERVICIOS, LIGHTING STUDIO DESIGN (LSD), IronWorks y TITAN®, aportando con cerca de USD 50.000 en inversión.
Es importante destacar que, como resultado, “Rescatando Sabores”, otorgó en total 900 horas de asesoría y 10 planes integrales de negocios; los emprendimientos seleccionados tuvieron un crecimiento promedio de facturación del 39,5% con respecto a los datos recopilados antes del programa
“Rescatando Sabores” en su ejecución potenció y transformó a 10 emprendimientos gastronómicos de distintas localidades del país. La serie de televisión que contó con 11 capítulos de 30 minutos cada uno,
durante 3 meses, presentó en cada episodio una diversidad de emprendimientos cada uno de ellos con un concepto gastronómico diferente e innovador.
Así, a través de esta serie de televisión, se dio a conocer restaurantes tanto de la ciudad capital, como otros ubicados en localidades como San Vicente, Patate, Tena, Playas, Guayaquil, Manta y Cuenca. En todo este camino, se plasmó la intervención integral de dichos emprendimientos para transformarlos, lograr garantizar su sustentabilidad y mayor éxito en el mercado, así como generar el rescate de los productos nacionales y la cultura gastronómica ecuatoriana.
En cada episodio, además, se evidenció la intervención de expertos del más alto nivel nacional e internacional como lo son Ignacio Medina, periodista y crítico gastronómico; Bárbara Bermejo, diseñadora de interiores; Edgar León, chef y asesor gastronómico y Ramiro Paredes, asesor financiero, quienes fueron los encargados de potenciar a los restaurantes elegidos; analizando, capacitando, asesorando y fortaleciendo en ellos la oferta gastronómica, atención al cliente, decoración del local, manejo de finanzas en negocios gastronómicos, manejo de proveedores, entre otros.
- Publicado en Agenda del socio
Café Minerva celebra 60 años de aniversario llevando lo mejor del Ecuador y su gente en cada taza de café
Pie de foto: Salomé Parreño, Jefe de Marketing de Café Minerva.
Gracias al trabajo y esfuerzo de un equipo comprometido con ofrecer lo mejor del Ecuador en cada taza de café, Café Minerva celebra 60 años de operaciones en el país. A lo largo de estas 6 décadas, la empresa ha mostrado un crecimiento sostenido, ganando mercado con su portafolio, e innovando acorde a las demandas de los consumidores, reflejando siempre sus principios de honestidad, responsabilidad y compromiso en cada acción implementada.
Desde sus inicios en 1963, esta compañía, orgullosamente ecuatoriana, ha presentado un portafolio variado, desarrollado y comercializado por profesionales altamente capacitados. Salomé Parreño, Jefe de Marketing de Café Minerva, hace una remembranza de los primeros años de la institución, señalando que “Arrancamos con un total de 20 colaboradores, que en ese entonces eran polifuncionales, y realizaban diferentes tareas que aportaron al posicionamiento progresivo de la marca. Actualmente, empleamos a 101 trabajadores, con conocimientos especializados, que contribuyen enormemente a la ejecución de estrategias que nos han permitido llegar hasta donde estamos ahora: en los hogares de todos los ecuatorianos”.
La calidad y el sabor de los productos de la marca se han visto galardonados por el premio “Superior Taste Awards”, otorgado por el International Taste Institute a 3 de nuestros productos, Minerva Clásico (2021), Minerva Reserva (2022) y Mi Esencia Minerva (2023). “De hecho, Minerva Clásico nos ha acompañado durante toda nuestra trayectoria, ya que fue el primer producto que salió a la venta”, destaca Parreño.
El pilar de responsabilidad social también ha sido clave en estos años. Ejemplo de aquello es el apoyo que ha brindado la empresa a la Fundación Caminos de Esperanza Talita Kumi, con la entrega de la sala “Minerva”, una sala de cómputo equipada con sistemas operativos y todos los implementos necesarios para un adecuado aprendizaje.
De cara al futuro, Café Minerva continúa sumando esfuerzos que le permitan cristalizar su visión a largo plazo de convertirse en una multinacional con proyección al exterior, de la mano de un amplio portafolio de productos, que además de innovadores, sean sustentables.
- Publicado en Agenda del socio
DE PRATI celebra a mujeres confeccionistas con feria de emprendimiento
Al día de hoy el programa social “Mujeres Confeccionistas” suma más de 1.000 beneficiarias.
Como parte del programa social de De Prati, “Mujeres Confeccionistas”, que capacita en técnicas de confección, emprendimiento y desarrollo humano a mujeres de Guayaquil, Quito, Manta y Machala, se organizó una feria de emprendimientos, para celebrar a las participantes y graduadas del programa, en donde pudieron dar a conocer un diversificado portafolio de creaciones textiles.
La feria “Mujeres Confeccionistas” se desarrolló el martes 1 de agosto en las instalaciones administrativas de la tienda departamental. Durante la actividad, las participantes del programa pudieron exhibir y vender sus creaciones en materia de confección a los colaboradores internos de la empresa, entre sus productos: pijamas, bolsos, cosmetiqueras, vestidos, trajes de baño, ropa interior entre otros, que gracias a las capacitaciones del taller han podido aprender y emprender como oficio.
A través de este espacio, De Prati busca promover las capacidades de creación y habilidades comerciales de las participantes de su programa “Mujeres Confeccionistas”, y potenciar tanto su perfil laboral como personal. Esto, con el objetivo de que estas mujeres, que en su mayoría son madres y cabezas de hogar, puedan incrementar sus ingresos, tengan independencia económica, pero sobre todo, ganen autoconfianza.
“El objetivo fundamental es beneficiar a las participantes y brindarles una valiosa oportunidad de crecimiento profesional y personal, desde espacios donde puedan mostrar el gran trabajo que están desarrollando.”, expresó Priscilla Altamirano, Presidente Ejecutiva de De Prati.
Paralelo al valor atribuido para las participantes de la feria, el evento también representó una oportunidad para los colaboradores de De Prati, quienes son los principales embajadores del programa social, ya que pudieron conectar más de cerca con el programa, logrando contagiarse de un ambiente solidario.
En la feria participaron principalmente graduadas del programa de años anteriores, pero también de mujeres que actualmente se encuentran cursando el proceso de formación en Guayaquil y en las ciudades de Quito, Manta y Machala, en donde el programa se desarrolla de la mano de la Fundación Acción Solidaria.
Priscilla Altamirano, Presidente Ejecutiva de De Prati reafirmó el compromiso que mantiene De Prati en materia de responsabilidad social, el mismo que se mantiene firme y continuará apoyando el crecimiento y desarrollo de las mujeres ecuatorianas que buscan superarse y sacar adelante a sus familias.
“De Prati aplaude y reconoce el esfuerzo, y esta es solo una pequeña parte del arduo desempeño que han realizado nuestras mujeres confeccionistas, y que seguiremos impulsando para fomentar su espíritu emprendedor, su independencia económica y el desarrollo de sus capacidades y mejoras productivas, para facilitar su inserción en el comercio desde casa”, concluyó Priscilla.
SOBRE “MUJERES CONFECCIONISTAS”
- De Prati, en alianza con la Fundación Acción Solidaria, inició el programa Mujeres Confeccionistas en el 2014, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de mujeres a través del acceso a la educación, capacitándolas gratuitamente en técnicas de confección, emprendimiento y desarrollo humano.
- Actualmente el programa se desarrolla en Guayaquil, Quito, Manta, y Machala. Este taller se desarrolla durante un periodo de 10 meses con un total de 520 horas de capacitación en gestión técnica de confección básica y operativa, gestión para el emprendimiento y desarrollo humano, módulos que les permiten potenciar tanto su perfil educativo como personal.
- A la actualidad “Mujeres Confeccionistas” ha llevado a cabo 8 graduaciones, con un total de 1.102 beneficiarias, que hoy en día tienen mayores oportunidades de empleabilidad en el país y son el sostén de sus hogares.
- Publicado en Agenda del socio
¿Qué esperan los altos ejecutivos de las empresas en la actualidad?
El 30% y 40% de los resultados del negocio de una empresa depende del clima laboral, y de ese porcentaje más del 70% viene determinado por el líder. Así lo han demostrado varios estudios globales, así si bien una empresa tiene como columna vertebral a todo su equipo humano, son ellos los encargados de gestionar departamentos, personas y grupos, además tienen la responsabilidad de garantizar resultados y optimizar procesos.
De acuerdo a esto, “es importante captar y retener a buenos líderes, y para ello las organizaciones necesitan estar a la altura de sus expectativas, conocer qué esperan de ellas y por qué les dan valor a ciertos atributos empresariales, eso va a marcar la diferencia en el éxito o en el fracaso en la gestión”, explica Maybelline Sánchez, líder de Selección de Personal de Adecco Ecuador.
¿Qué busca un líder?:
El gran reto de las empresas consiste en encontrar líderes que sean capaces de asumir retos y responsabilidades para impulsar resultados tangibles. Por esta razón es tan importante garantizar su permanencia, lo que dependerá de una serie de factores que son cambiantes, conforme las nuevas tendencias del mercado. A continuación, Adecco detalla las más importantes en la actualidad de acuerdo a su experiencia.
- Flexibilidad laboral: La flexibilidad laboral es la clave según el último análisis publicado por Adecco Group sobre “Flexibilidad laboral: clave para la retención”. Este es uno de los factores más importantes para mantener a los trabajadores comprometidos. De hecho, como fuerza motivacional, la flexibilidad ocupa el segundo lugar después del salario, incluso por encima de una cultura laboral positiva.
- Remuneración: Una empresa deberá ofrecer una retribución económica que esté acorde al mercado laboral. “Si un alto ejecutivo está satisfecho con su sueldo va a garantizar su permanencia; generalmente suelen ser cargos de alta estabilidad laboral, por lo que son personas que van creciendo dentro de la compañía y tienen una permanencia de 4 o 5 años”, señala la especialista. Este factor, sin embargo, no es el de mayor peso al momento de elegir o permanecer en el cargo, puesto que el líder también valora otros aspectos como flexibilidad laboral o desarrollo profesional, por encima de lo económico.
- Beneficios adicionales: Se trata de aquellos incentivos que van más allá de la Ley, pueden ser monetarios y no monetarios, por ejemplo: tener un horario de verano, flexibilidad para asuntos personales, equilibrio entre vida laboral y familiar, seguro médico privado con cobertura para la familia también, entre otros. También se puede considerar otros servicios como: movilización o entrega de vehículo por la empresa, alimentación, descuentos en medicinas o supermercados, etc.
- Capacitación: El perfil de un alto ejecutivo demanda un constante crecimiento personal y profesional, por lo que también es una de las demandas de los líderes. De ahí que contar con un plan de formación es clave para las organizaciones. Además, un líder que está en constante aprendizaje evidentemente conseguirá mejores resultados para su equipo de trabajo, afirma Sánchez.
- Cultura empresarial positiva: No deja de ser uno de los puntos más importantes y está atada a la flexibilidad e inclusión laboral. Va más allá de implementar acciones concretas como tomarse una tarde libre, abarca todo el ADN de la compañía, qué hace y cómo lo hace, en donde los líderes evalúan aspectos como enfoque a las personas, transparencia, respeto a las diferencias, sostenibilidad, entre otros que fomenten una cultura empresarial en donde todos los colaboradores se sientan identificados, a gusto y felices.
De acuerdo con la especialista de Adecco, “un líder se convierte en la pieza estratégica en una compañía, ya que se encarga de guiar y encabezar la consecución de los objetivos planteados, lo que se verá reflejado en números al momento de evaluar el éxito o fracaso de una compañía. Lo que, sin duda, contribuirá en el crecimiento económico de un país. Por lo tanto, es un tema del que resulta importante hablar, sin líderes no hay desarrollo, ya que una sociedad difícilmente podría avanzar”, puntualiza Maybelline Sánchez, líder de Selección de Personal de Adecco Ecuador.
De ahí que contar con un buen líder también significa contribuir con el éxito de una compañía, y sumar grandes oportunidades laborales.
- Publicado en Agenda del socio
Mitos y verdades del protector solar
El verano trae consigo altos niveles de radiación ultravioleta (UV), lo que puede significar un riesgo significativo para la piel y traer consecuencias fatales si no se toman las debidas precauciones. De hecho, según los últimos datos del Registro Nacional de Tumores de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca), en Ecuador la tasa de casos nuevos de cáncer en la piel en mujeres es del 38,2% por cada 100.000 habitantes,y del 43,7% en hombres.
“Existen varios riesgos a los cuales se expone la piel en épocas de sol intenso como las que estamos viviendo en el país, siendo las más comunes las quemaduras solares; sin embargo la sobreexposición puede traer consecuencias a largo plazo como envejecimiento, manchas e incluso cáncer de piel”, señala el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó.
La mayoría de estas afecciones pueden prevenirse de la mano del protector solar, que actúa como un escudo ante los daños de la radiación. A pesar de ello, todavía existe mucha información errónea o distorsionada sobre el uso de este producto, por lo cual, el representante de Laboratorios Bagó aclara algunos mitos y verdades a continuación:
Todas las pieles pueden usar el mismo protector solar – MITO
Al contrario de lo que se suele creer, los bloqueadores solares tienen distintas propiedades e ingredientes que se adaptan a cada tipo de piel. Según el especialista, “las pieles sensibles y más claras requieren una mayor protección, por lo cual, es esencial que opten por un bloqueador con mayor protección UV, y que apliquen el producto con mayor frecuencia que otras pieles”. Es decir que el tono de la piel y su sensibilidad ante factores externos determinará el tipo de producto que se debe usar.
El protector debe aplicarse varias veces al día – VERDAD
Según la Organización Mundial de la Salud1, el bloqueador solar tiene una duración limitada en la piel, y su efecto se va degradando de a poco debido a la exposición al sol, el sudor y/o contacto con la ropa. “Por eso se recomienda aplicarlo al menos cada dos horas para mantener su efectividad y evitar los daños de los rayos UV”, puntualiza el Dr. Celis. Agrega que esta periodicidad debe aumentar si la zona fue expuesta al agua o fue manipulada de alguna forma..
Si no hay sol, no se necesita bloqueador solar – MITO
Aunque no sea perceptible, los rayos UV están siempre presentes en el ambiente. “Si el día se ve nublado, no significa que la radiación haya disminuído en el ambiente, especialmente en Ecuador, que al encontrarse en plena línea ecuatorial y un punto tan cercano al sol, está expuesto a que los rayos UV caigan de forma perpendicular, causando una exposición extra a los mismos”, explica el Dr. Celis. Asimismo, las luces blancas y pantallas emiten esta radiación, pudiendo quemar la piel y traer complicaciones; por eso, el representante de Bagó sugiere usar protector incluso en espacios interiores.
Su uso previene el cáncer de piel – VERDAD
Acorde a los datos de la OMS1, la exposición prolongada e intensa a la radiación ultravioleta (UV) del sol es un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer de piel. En ese sentido, el bloqueador solar, es una medida eficaz para reducir la exposición de la piel, pues absorben o dispersan los rayos UV antes de que penetren en la pie (OMS, 2019l. Según el Director Médico de Laboratorios Bagó, “el uso adecuado del protector y su aplicación periódica ayudan a reducir este riesgo, minimizando la cantidad de radiación dañina que llega a la piel”. Adicionalmente, aplicar protector previene quemaduras de piel y sarpullidos, si se complementa con el uso de ropa protectora, preferentemente de materiales ligeros y de colores claros.
El protector solar a prueba de agua dura todo el día – MITO
Todo bloqueador solar necesita reaplicarse, incluso aquellos a prueba de agua, que aunque suelen tener componentes que los vuelven más resistentes para quienes lo usan antes de nadar o sudar, luego de estas actividades las personas deben volver a aplicarlo.
La aplicación debe hacerse 30 minutos antes de exponerse al sol – VERDAD
Efectivamente, el bloqueador solar debe aplicarse al menos 30 minutos antes de exponerse al sol, debido a que algunos de sus ingredientes requieren un tiempo para activarse y formar una capa protectora sobre la piel. “Al aplicar el protector con anticipación, se asegura que la piel esté adecuadamente resguardada desde el inicio de la exposición al sol” señala el experto de Bagó, quien enfatiza que aplicarlo justo antes de salir no proporcionará la misma protección efectiva.
- Publicado en Agenda del socio
¿Cuáles son las 5 piezas más costosas de sustituir en tu vehículo?
Si bien, todo vehículo va a experimentar un daño en algún momento de su vida útil, existen algunas piezas que merecen especial atención al ser las más costosas al momento de sustituirlas, por lo que requieren de cuidado y mantenimiento adecuados. En el caso del mercado ecuatoriano, en el top 5 están: la unidad de control de motor, el kit de reparación básica de motor, la caja de cambios, el diferencial y el turbo. “Estas son las piezas más onerosas, tanto en vehículos livianos como en pesados, con sus valores diferenciales según el tipo de unidad, modelo y estado de la misma”, explica Bladimir Vásquez, Gerente Nacional de Servicios de Teojama Comercial.
En cuanto a precios y de acuerdo a un análisis de Teojama Comercial, en el mercado estas piezas pueden oscilar en los siguientes valores:
PIEZA |
LIVIANO |
PESADO |
PROMEDIO |
ECU de motor (unidad de control) |
$ 1.800 |
$ 3.700 |
$ 2.750 |
Kit de reparación básica de motor |
$ 1.700 |
$ 3.600 |
$ 2.650 |
Reparación caja de cambios |
$ 1.500 |
$ 8.000 |
$ 4.750 |
Reparación diferencial |
$ 1.200 |
$ 2.900 |
$ 2.050 |
Turbo |
$ 800 |
$ 2.600 |
$ 1.700 |
*Valores referenciales, el valor final depende de la gravedad del daño, marca, modelo y tipo de repuesto (original-alterno).
Es por esta razón que “el mantenimiento técnico preventivo siempre será una de las acciones más acertadas por la que optemos para prevenir daños y gastos que estén fuera de nuestro presupuesto. Además, mantener en condiciones óptimas las piezas del auto nos permitirá disfrutar de una conducción segura y sin preocupaciones”, añade el ejecutivo de Teojama Comercial.
Sobre las piezas más costosas y sus funciones:
- Motor: Es el corazón del vehículo, ya que éste integra a casi todas las partes para encenderlo. Si el motor no funciona o se avería, el auto no avanzará más. Por eso es importante mantenerlo en óptimas condiciones y llevar a cabo rutinas de cuidado continuas para lograr que éste dure varios años. Por ejemplo, se debe evitar el sobrecalentamiento del motor por falta de líquido en el sistema de enfriamiento. De la misma manera, acelerar de manera progresiva ayudará a que gane velocidad de manera continua, evitando que el auto se sobre revolucione.
- ECU de motor (Unidad de control de motor): Es un computador alojado en el motor cuyas funciones principales se basan en regular el encendido, la apertura y cierre de válvulas, las emisiones de gases de escape y los niveles de oxígeno para el funcionamiento óptimo del motor. Opera como el cerebro del sistema electrónico de un vehículo y se compone de softwares y sensores. Los sensores son los encargados de informar a la ECU lo que necesita en un determinado momento para el funcionamiento del motor. Para evitar el deterioro se debe prestar atención a que esta unidad no tenga contacto directo con agua o un cableado en mal estado. Algún cortocircuito o grietas en las placas de circuitos de la ECU también podrían hacer que falle la programación del computador. La reparación de esta pieza en un auto pesado puede ir desde los $3.700 tomando en cuenta la marca y modelo del vehículo.
- Turbo: Es una pieza importante que ayuda al correcto desempeño del motor. Tiene la función de aumentar la entrada de aire y por ende contribuir a la potencia del auto, a mayor cantidad de oxígeno hay una mejor combustión. Los principales enemigos del turbo son la temperatura y los aceites de mala calidad, si se presta atención en estos factores se tendrá posibilidades de que el turbo no dé problemas en muchos kilómetros.
- Caja: Esta pieza conecta, a través de sus mecanismos, la potencia de tracción del motor a las ruedas, lo que permite que el vehículo tenga la capacidad para desplazarse. Entre las recomendaciones más importantes para garantizar su cuidado adecuado se encuentran: no reposar la mano sobre la palanca de cambio ya que provoca que las partes internas se desgasten prematuramente. Y evitar usar el embrague para mantenerse en una cuesta pues hace que se aumente el calor, lo que daña los componentes. Finalmente, se recomienda acelerar progresivamente y usar las marchas para este fin.
- Diferencial: El diferencial es un componente mecánico que se encarga de trasladar la rotación del motor a las ruedas encargadas de la tracción. De esta forma, permite que las llantas giren a velocidades diferentes, algo fundamental para el correcto desplazamiento en las curvas. En términos generales, hace posible el giro tomando en cuenta que una llanta hará un recorrido más corto que la otra dependiendo de la dirección de la vuelta. Para prevenir daños en el diferencial es importante adoptar un manejo preventivo; es decir, hacer los cambios de velocidad de forma suave. Los cambios bruscos de inercia de la máquina suelen acelerar el desgaste, ya que al estar en movimiento se maneja una gran cantidad de energía.
Cabe destacar que, el tiempo de vida útil de cada elemento del vehículo depende de algunos factores, tales como “el tipo de conducción, estado de las vías o carreteras por las que circula, cumplimiento de los mantenimientos preventivos realizados y la calidad de partes que se coloca en los mantenimientos. Por tanto, estas recomendaciones serán una guía referencial a considerar”, señala Bladimir Vásquez, Gerente Nacional de Servicios de Teojama Comercial.
Recomendaciones Adicionales:
Además de las recomendaciones puntuales de cada pieza, existen otras acciones preventivas generales que deben ser consideradas por los conductores para garantizar el buen estado de sus vehículos, entre las principales se encuentran:
- Cambio de Líquidos: El aceite de motor, caja, diferencial y otros fluidos deben cambiarse según los kilometrajes recomendados por el fabricante. Así también, es necesario verificar que todos los fluidos estén dentro de los rangos adecuados para que el vehículo funcione de manera más fluida.
- Elementos de Fricción: Se debe controlar y reemplazar frenos y embrague antes de alcanzar su límite de uso. Es decir, entre los 30.000 – 50.000 km en promedio.
- Banda de Distribución: Es necesario controlar y reemplazar antes de que falle, ya que una rotura puede resultar en daños graves al motor. Generalmente se reemplaza cada 60.000 – 100.000 km.
- Publicado en Agenda del socio
Laboratorios Bagó presenta al mercado ecuatoriano su producto Ginobrax®
Pie de foto: Catalina Cervantes, Gerente de Marketing, y Cristina Terán, Gerente de Producto de Laboratorios Bagó.
Con el objetivo de contribuir al cuidado de la salud íntima femenina, Laboratorios Bagó presenta al mercado ecuatoriano Ginobrax®, un probiótico cuya revolucionaria formulación es ideal para restaurar y fortalecer la flora genitourinaria. Este producto, además, permite reforzar el sistema inmunitario en cualquier etapa de la mujer, y prevenir recurrencias en infecciones vaginales y/o urinarias.
Las cápsulas de Ginobrax®, que pueden ser consumidas por niñas y mujeres a partir de los 12 años de edad, tienen la siguiente composición: Lactobacillus crispatus (60%), encargado de la restauración de la flora vaginal; Lactobacillus brevis (20%), que reduce el olor y la secreción en infecciones vaginales y vaginosis bacteriana; y Lactobacillus rhamnosus (20%), encargado de regenerar el ecosistema vaginal.
Cristina Terán, Gerente de Producto de Laboratorios Bagó del Ecuador, destaca otros beneficios de estos comprimidos. “Este es un producto altamente recomendado para quienes presentan desequilibrios en la microbiota vaginal, sequedad vaginal, y/o vulvovaginitis candidiásica”. Agrega que para lograr el efecto deseado, la dosificación adecuada es de 1 cápsula diaria durante 10 días.
A propósito de este lanzamiento, Laboratorios Bagó reafirma su propósito empresarial “Nos apasiona la salud y la vida”, y reitera su compromiso de ofrecer a la ciudadanía un portafolio de productos vanguardistas, de rigurosidad científica y excelencia farmacéutica.
- Publicado en Agenda del socio
CIFRASEG | Agencia Asesora Productora de Seguros
Cifraseg, asesores de seguros tienen más de 27 años asegurando el patrimonio de los ecuatorianos, a lo largo y ancho del país.
Se han especializado en varias líneas de negocio. Entre ellas, una enfocada y trabajada 100% para personas, en la que ofrecen seguros individuales y familiares. En la línea de negocios patrimoniales, ofrecen seguros para todo tipo de empresas: pequeñas, medianas y grandes, comenta Carla Tejada, Gerente de Cifraseg.
En la línea de patrimoniales, analizan y respaldan a todos los riesgos que se vinculan a giros de negocios y lo que se refiere a la línea de fianzas, generan con prontitud y rapidez los requerimientos para nuevas garantías y sus renovaciones, lo que les ha permitido colocarse en los primeros puestos a nivel nacional en la emisión de estos rangos.
En la línea de personas, se encargan de administrar pólizas individuales y familiares. Como los vehículos particulares, camionetas de alquiler, taxis, furgonetas escolares, de turismo, comerciales, vehículos pesados, seguros de hogar, accidentes personales y viajes. Brindamos un acompañamiento que va, desde la contratación de la póliza hasta la atención de los siniestros”.
En la línea de asistencia médica y vida, asesoran a familias, empresas pequeñas, medianas y grandes en la contratación de seguros, orientados en entender la necesidad del cliente para proporcionar una cobertura adecuada a su presupuesto.
Cuentan con alianzas estratégicas en planes dentales, planes de salud y vida.
Conoce más de los servicios de nuestro socio a través de:
Teléfono: 099 039 5005
LinkedIn: https://ec.linkedin.com/company/cifrasegec
- Publicado en Socio del día
Informe de robos y recuperación vehicular – Primer semestre del2023
Los índices de criminalidad en el país siguen en aumento y el hurto de todo tipo de automotores representa un componente relevante de esas cifras que incrementan a diario. A decir del Gral. Abraham Correa, gerente de logística de Carseg S.A. – Hunter, “desafortunadamente, la incidencia y el surgimiento de múltiples organizaciones delictivas ha llevado a que en el primer semestre del 2023, las estadísticas de robos vehiculares se vean duplicadas frente al mismo periodo del año anterior”.
Por este motivo, en base a las cifras registradas por la Central de Operaciones de Hunter durante el primer semestre del año, el gerente de logística de la compañía presenta a continuación un análisis detallado con la información más relevante en cuanto a las cifras de robos, localidades más peligrosas, tipo de vehículos más vulnerables, entre otros datos; que le permitirán a la ciudadanía estar más alerta y prevenir ser víctimas de estos siniestros. “Ante este tipo de situaciones, es imperativo que procuremos estar preparados, con el afán de minimizar las posibilidades de que nuestras familias y bienes se vean afectados”, asegura el general.
Sobre las categorías de automotores
“En lo que va del 2023, Hunter ha receptado 406 denuncias de robos de automotores, de los cuales cerca del 70% han podido ser recuperados por la compañía hasta el momento, lo que representa un monto de $9’364.263.06”, indica Correa. En cuanto a los tipos de automotores vulnerados, las categorías y sus respectivos indicadores se presentan en la siguiente tabla:
TIPO DE AUTOMOTOR |
CANTIDAD PRIMER SEMESTRE 2022 |
CANTIDAD PRIMER SEMESTRE 2023 |
TRANSPORTE PESADO |
63 |
141 |
JEEPS / 4×4 |
28 |
96 |
CAMIONETAS |
28 |
84 |
AUTOS |
23 |
67 |
MOTOS |
5 |
12 |
VANS |
– |
6 |
TOTAL |
147 |
406 |
En el primer semestre del año 2022 hubo un total de 147 denuncias, frente a las 406 que se registran hasta el momento en el 2023. El transporte pesado; es decir, los camiones que transportan mercadería, los vehículos 4×4 y las camionetas, son los automotores que actualmente son más vulnerables y atractivos para los intereses del crimen organizado. Adicionalmente, del total de hurtos se estima que un 50% responde a vehículos de uso particular y el otro 50% a vehículos pesados o de uso empresarial.
“Al finalizar el año 2022, se registró un total de 435 siniestros. Sin embargo, durante los primeros seis meses del 2023 ya contamos con 406 denuncias, lo que nos alerta sobre una importante alza en estos índices delictivos”, comenta el representante de Hunter.
Sobre las metodologías de robo más recurrentes
Respecto a las zonas de mayor incidencia de robos vehiculares reportados en este primer semestre, la provincia del Guayas (Guayaquil) ocupa el primer lugar, con el 36% del total de robos, seguido de Los Ríos (Quevedo), con el 23%, Santo Domingo con el 19%, y Pichincha con el 8%.
Si bien estos hurtos se presentan a diario, los días de mayor incidencia son los jueves y viernes, entre la 01h00 y las 04h00 de la madrugada. Además, en lo que se refiere a las modalidades de robo más comunes están el asalto, el secuestro y robo, los hurtos de vehículos estacionados y los operativos conocidos como ‘dulces sueños’, que usualmente implican el aturdimiento de la víctima mediante el uso de sustancias estupefacientes. “Lamentablemente la violencia generada por los antisociales, la utilización de armas de fuego, el recurso de extorsión y amenazas, son los factores que más predominan en el robo de los automotores, especialmente a los que transportan mercadería fuera del país”, afirma el general Correa.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco y la USFQ presentan un paper sobre el desempeño de las PYMES lideradas por mujeres durante el Covid – 19
PIE DE FOTO: Cesar Zambrano, Decano de Investigación USFQ; Diego Grijalva, Profesor de investigación School of Business; Claudia Tobar, Directora de innovación y vinculación con la sociedad; María Isabel Román, Vicepresidente de Banca Minorista de Produbanco; Gregorio Moreno, Vicepresidente Segmento Pyme y Fabián Garzón, Vicepresidente de Transformación Digital de Produbanco
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, junto con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), presentan la primera investigación sobre el impacto del Covid-19 en las empresas ecuatorianas lideradas por mujeres. Para este este paper, el Banco analizó datos de alrededor de 5000 empresas durante los meses de abril y mayo de 2020. A pesar de los desafíos sin precedentes a los que se enfrentaron las organizaciones, se encontraron resultados interesantes que arrojan luz sobre cómo influyeron diferentes factores en su desempeño.
“Para Produbanco fue muy grato contribuir con la USFQ en esta investigación, ya que sus hallazgos arrojan información valiosa sobre el rol de las mujeres en el liderazgo empresarial. Por un lado, las mujeres demostraron una resiliencia excepcional, innovación constante y un enfoque inclusivo en la toma de decisiones. Además, nos permitió fortalecer aún más nuestra convicción de que el apoyo financiero a las mujeres es fundamental para la dinamización económica del país, para sus hogares y para la sociedad en general”, explica Gregorio Moreno, Vicepresidente de Segmento Pyme de Produbanco.
El paper combina datos de la encuesta realizada por Produbanco con información pública disponible en diferentes fuentes oficiales, permitiendo identificar las empresas lideradas por mujeres. Se analizan variables como supervivencia empresarial, impacto en el empleo y otros indicadores de desempeño financiero.
Principales hallazgos:
El principal hallazgo es que las empresas dirigidas por mujeres en general no se vieron más afectadas por la pandemia ni tuvieron un peor desempeño durante el año 2020 que las empresas no dirigidas por mujeres. Sin embargo, se encontró evidencia de que las microempresas dirigidas por mujeres se vieron más gravemente afectadas al comienzo de la pandemia, al igual que las empresas dirigidas por mujeres que operaban fuera de las principales ciudades ecuatorianas. Sin embargo, al observar su rendimiento en el año 2020, estas empresas se desempeñaron en línea con otras empresas menos afectadas durante la pandemia, mostrando una gran resiliencia.
De manera más general, se encontró que al inicio de la pandemia las empresas pequeñas, medianas y grandes tenían significativamente más probabilidades de operar en niveles más altos independientemente del género del liderazgo de las empresas. De manera consistente, las empresas medianas y grandes también tenían significativamente más probabilidades de pagar su nómina de abril de 2020 que las micro y pequeñas empresas.
Finalmente, las empresas dirigidas por mujeres fuera de las cinco ciudades principales de Ecuador enfrentaron un impacto significativamente más negativo de la pandemia, probablemente enfrentando desafíos adicionales en las áreas más atrasadas del país.
Desempeño y tamaño de la empresa:
- Las empresas más pequeñas, especialmente las microempresas, se vieron más afectadas por la pandemia, y su desempeño en 2020 fue peor en comparación con las empresas de mayor tamaño.
- Aunque las microempresas dirigidas por mujeres fueron más afectadas en su capacidad de operar al inicio de la pandemia, no tuvieron un peor desempeño en general que las microempresas no dirigidas por mujeres.
Desempeño y antigüedad de la empresa:
- Las empresas más jóvenes tuvieron un mejor desempeño que las empresas más antiguas durante el primer año de la pandemia.
- Sin embargo, las empresas más jóvenes tuvieron que asumir más deudas y experimentaron un perfil de efectivo menos favorable.
Impacto en diferentes sectores:
- Los sectores de la construcción, hospitalidad, bienes raíces, y entretenimiento se vieron más afectados negativamente por la pandemia.
- A excepción del sector de la hospitalidad, el desempeño de estos sectores en 2020 estuvo en línea con manufactura, el sector de referencia.
- Publicado en Agenda del socio