La primera franquicia OLA Premium se inauguró en la ciudad de Quito
En la foto (izquierda a derecha): Ignacio Morales, Gerente de Franquicias de Óptica Los Andes; Mónica Pérez, dueña de la primera franquicia OLA Premium; José Ayala, dueño de la primera franquicia OLA Premium y Sergio Olivo, Jefe de Marketing de Óptica Los Andes.
Tras un proceso que contó con el acompañamiento permanente y el respaldo de la sólida organización empresarial de Óptica Los Andes, se inauguró la primera franquicia OLA Premium en la ciudad de Quito. Este local, que significó una inversión de USD 75.000 por parte del franquiciado, está ubicado en la Plaza Puruhá, en el sector del Valle de los Chillos, una zona con una importante densidad poblacional en continuo crecimiento, y que hasta el momento, no tenía cubierta su oferta comercial en lo que a salud visual se refiere. Según las proyecciones estimadas de la empresa, esta franquicia registrará un volumen de ventas de USD 220.000 en el primer año calendario.
De acuerdo con Ignacio Morales, Gerente de Franquicias de Óptica Los Andes, “El proceso de apertura de esta nueva tienda de nuestra cadena tomó aproximadamente 5 meses, tiempo durante el cual se siguieron estrictos procesos de evaluación y seguimiento. Gracias a ello, podemos garantizar a la ciudadanía un punto de atención que cumple con las características establecidas en nuestro Manual de Imagen Corporativa, y que les ofrece el mismo portafolio de productos que todos los locales OLA, con los más altos estándares de calidad y servicio.” Añade que la acogida al proyecto de franquicias ha sido muy positiva, y desde su perspectiva, esto se debe al reconocimiento que tiene la compañía como líder del mercado, lo que hace que el modelo de negocio sea atractivo para quienes desean emprender o invertir.
En cuanto al acompañamiento de Óptica Los Andes a este y a sus futuros socios comerciales, Morales ratifica que será constante, con miras a lograr un beneficio mutuo. “Nuestro equipo de profesionales evaluará periódicamente los principales indicadores con los que se deben regir las franquicias, y en caso de identificar oportunidades de mejora, estaremos prestos a asesorarlos y apoyarlos”, indica. De cara al 2023, la empresa se ha planteado como meta la apertura de 1 a 2 franquicias por trimestre, en ciudades como Guayaquil, Riobamba, Santo Domingo y Otavalo, en las que ya se han iniciado los procesos con inversores interesados.
Es así como Óptica Los Andes avanza a paso firme con su proceso de expansión, ratificando su compromiso de implementar estrategias que coadyuven a impulsar el desarrollo económico en el país, y que contribuyan a fortalecer el cuidado de la salud visual de los ecuatorianos.
- Publicado en Agenda del socio
TEOJAMA COMERCIAL reconoció el desempeño de su talento humano
PIE DE FOTO (izquierda a derecha): Fernando Bravo, Técnico Sucursal Cuenca; Julio Herrera, Técnico Sucursal Manta; Jorge Hernández, Técnico Sucursal Ambato y Anderson Camacho, Técnico Sucursal Quito Sur.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, llevó a cabo su concurso anual de habilidades técnicas “Skills Contest 2022”, con el objetivo de promover las habilidades y conocimiento de sus colaboradores y premiar su desempeño. La competencia contó con la participación de 100 colaboradores de las áreas de Ventas, Servicio y Repuestos de todas sus agencias a nivel nacional.
El concurso giró en torno a varios temas relacionados con la marca Hino como: características de los camiones de las diferentes series, atención al cliente, seguridad y actividades 5S, lectura de fichas técnicas, uso de manuales de servicio, diagnóstico con Hino DX3, técnicas de almacenamiento, uso de catálogos de repuestos, entre otros. Las evaluaciones se cumplieron tanto bajo la modalidad virtual, en diferentes etapas, y de manera presencial en la gran final que se desarrolló en Quito.
En total se eligieron a 3 ganadores principales: Fernando Bravo, Técnico Sucursal Cuenca; Julio Herrera, Técnico Sucursal Manta; Jorge Hernández, Técnico Sucursal Ambato y Anderson Camacho, Técnico Sucursal Quito Sur. También se entregaron medallas en participaciones destacadas.
“A través de esta iniciativa, promovemos el desarrollo técnico y profesional de nuestro equipo humano, en línea con nuestra filosofía de Soporte Total y Mejora Continua, ya que refuerza sus conocimientos técnicos y habilidades; en ventas y experiencia del cliente para brindar el asesoramiento correcto en sus necesidades e inquietudes, en repuestos para brindar el mejor soporte en cuanto a las necesidades de repuestos y en el área técnica para ofrecer un servicio de calidad a la hora de realizar el diagnóstico de fallas de los vehículos de manera rápida y precisa., explicó William Herrera, Instructor Técnico de Teojama Comercial.
Esta actividad se retomó 100% de manera presencial tras dos años de suspensión debido a la pandemia. De igual manera, en esta edición se contó con la visita de Raúl Zabala, representante de Hino Motors Latinoamérica, quien se desempeñó como observador del concurso.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco es nombrado “Bank of the Year 2022” por The Banker
PIE DE FOTO: Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco.
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, nuevamente es reconocido “Bank of the Year 2022”, por décimo cuarta ocasión. El galardón es otorgado por la prestigiosa revista financiera The Banker en sus premios anuales a los mejores bancos del mundo. El Banco recibe esta distinción en reconocimiento a su acertada estrategia, tecnología, productos y servicios.
El premio Bank of the Year 2022 constituye un reconocimiento a los estándares de excelencia en toda la industria dentro de la comunidad bancaria a nivel mundial. De esta manera, la selección de Produbanco se basó en el cumplimiento de indicadores claves como: desempeño, innovación, valor agregado para el cliente y liderazgo en la sociedad
De acuerdo con The Banker, se recopilaron más de 1000 solicitudes de 120 países evaluados. Los ganadores de este año son aquellos bancos que tuvieron una sólida gestión, un sólido modelo de negocios y un enfoque de riesgo prudente de su banco y es observado de cerca por las principales corporaciones y socios financieros estratégicos.
“Para Produbanco es un honor ser reconocido como Bank of the Year 2022 por The Banker. Este premio refleja nuestro compromiso con un modelo de negocio de economía sostenible y nos impulsa a seguir adelante para trabajar en Pro de nuestros clientes, por las futuras generaciones», señaló Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco.
Produbanco es un banco con propósito que trabaja en pro de sus clientes y con este reconocimiento ratifica su compromiso por seguir brindando experiencias memorables.
- Publicado en Agenda del socio
¿Por qué ocurre la depresión navideña?
Por lo general, las festividades de diciembre representan momentos de unión familiar y algarabía. Sin embargo, para algunas personas esta época es, más bien, sinónimo de melancolía, dolor y vulnerabilidad por situaciones difíciles que pudiesen estar atravesando. Según el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó, “El estado de tristeza, estrés y desesperanza profunda en una persona ante la llegada de Navidad y Fin de Año, es conocido popularmente como depresión navideña, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la población es propensa a sufrirla en esta temporada.”
Dado que la depresión no está relacionada con la edad, ni la raza y/o nacionalidad, cualquier persona podría verse afectada en determinado momento por esta enfermedad, lo que muy probablemente desencadenaría problemas en sus relaciones interpersonales, e inclusive en su capacidad de desempeñar acciones rutinarias.
Por ello, y a propósito del inicio de diciembre y la celebración de la Navidad, el representante de Laboratorios Bagó expone a continuación las principales causas de la depresión navideña, así como señales que evidencian su padecimiento y recomendaciones para prevenirla.
Sobre la depresión navideña y sus causas más comunes
- “Es importante entender que hay ciertas personalidades que son más proclives a eventos de ansiedad y que, en algunos casos, esto se debe a una predisposición genética”, puntualiza el Dr. Celis. De hecho, la depresión constituye la principal causa de suicidio a nivel mundial, especialmente en hombres de entre 30 y 40 años, por lo que debe ser tomada con mucha seriedad.
- Muchos factores pueden ser detonantes de la depresión navideña, pero los más comunes son:
- Lamentablemente, no todas las personas tienen la dicha de poder pasar la Navidad rodeada de su familia o de sus seres queridos, por lo que se ven obligados a estar solos. “La soledad en Navidad es uno de los principales problemas con los que deben lidiar quienes, por una u otra razón, deben vivir distanciados de su círculo familiar o amistoso”, explica el experto.
- Muerte de un familiar o amigo. En la época de Navidad, el sentimiento de nostalgia por quienes ya no están puede ser mucho más intenso. “Las fiestas tienen la particularidad de hacer que la ausencia de los seres amados sea más evidente, por lo que el vacío emocional se intensifica. “Cuando esto sucede, lo más sano es poder encontrar a otra persona que esté dispuesta a sentarse y hablar de ello, de manera que ese sentimiento no quede oculto, sino que el afectado pueda desahogarse y sentirse más aliviado”, sugiere el especialista de Laboratorios Bagó.
- Migración. Ya sea que el paciente deprimido haya sido el que debió migrar, o sus parientes sean los que viajaron, este fenómeno social también puede ser determinante en el padecimiento de la depresión navideña. “Alguien afectado por la migración puede llegar a sentirse apagado, desmotivado, y sin energía ni razones para celebrar la Navidad”, dice Celis, quien añade que, de experimentar esto, se pueden aprovechar las herramientas tecnológicas existentes hoy en día, para tener, aunque sea, un contacto telefónico o virtual con sus seres queridos que traiga algo de felicidad al momento.
- Dificultades económicas. Sin lugar a dudas, una crisis financiera puede generar preocupación y angustia en quienes la atraviesan. “En la Navidad, que es una festividad caracterizada por la compra masiva de regalos, tener que optar por la austeridad puede provocar zozobra en la persona, más aún cuando se ven imposibilitados, por ejemplo, de cumplir con los deseos de sus hijos pequeños”, comenta el Director Médico de Bagó. La recomendación que brinda ante este escenario es procurar mostrarse agradecido por todo lo bueno que ocurra en su vida, como su óptima salud y la de sus familiares.
Sobre las señales que alertan de una posible depresión navideña
- Es probable que alguien que padece de esta patología no necesariamente sea consciente de que es así, por lo que resulta fundamental que su círculo esté alerta a algunas manifestaciones que suelen ser indicadores de ello:
- Tristeza profunda
- Aislamiento social
- Negatividad ante la vida
- Consumo excesivo de alcohol y drogas
- Anorexia y/o bulimia
Sobre las medidas de prevención y las recomendaciones a seguir
- Para poder prevenir la depresión navideña, el primer paso es saber si existen causas que la disparen en esta época. De ser así, es importante recibir terapia temprana, para evitar que los síntomas de la depresión se potencien.
- Otra medida de gran relevancia es acudir a un médico que pueda determinar, tras una evaluación integral, si el paciente requiere de apoyo psicológico o psiquiátrico, y/o si se debe administrar medicación.
- Ante la presencia de la depresión navideña, no se debe optar por la automedicación.
- “La persona debe saber que puede desenvolverse en cualquier ambiente y lugar, siempre y cuando cuente con apoyo y monitoreo de sus familiares y amigos, evitando así la soledad”, recalca el representante de Laboratorios Bagó.
- Publicado en Agenda del socio
6 consejos para cuidar tu auto durante el invierno
Los automóviles están diseñados para funcionar en cualquier clase de clima; sin embargo, en épocas en las que las condiciones climáticas son adversas, especialmente si la temperatura baja demasiado, es importante tener cuidados especiales que permitan cuidar al vehículo de posibles daños.
Según explica Diego Benítez, Gerente de Producto de Volkswagen, “La llegada del invierno en el Ecuador trae consigo lluvias abundantes, y en el caso de la Sierra, bajas temperaturas, e inclusive la posibilidad de granizo. Esto no solo puede llegar a afectar la carrocería del auto, sino también algunos elementos que son clave para su operatividad, como la batería, los frenos y el motor, por lo cual es esencial tomar precauciones.”
Por ello, y a propósito del inicio de la temporada invernal en el país, el representante de Volkswagen brinda a continuación 6 consejos para cuidar el auto durante estos meses.
- Guardar el auto en un lugar techado
La batería, la carrocería y la pintura del vehículo son las partes que mayor riesgo corren con las bajas temperaturas en la Sierra, y un sol intenso en el caso de la Costa, sufriendo las inclemencias del tiempo en caso de que pase el día y/o la noche en el exterior. Otra posibilidad, ante la caída de granizo, es que el cristal del parabrisas se rompa. “Si existe la posibilidad de contar con un espacio techado para guardar el auto, lo ideal es hacerlo”, sugiere el experto.
- Darle mantenimiento al parabrisas
Revisar el estado del parabrisas es fundamental, y si no se han cambiado las plumas hace un tiempo considerable, este es momento de hacerlo. “Un tip para las plumas que son nuevas pero no funcionan del todo bien, es pasar por la goma un trapo humedecido con un poco de alcohol para limpiar grasa acumulada”, indica el ejecutivo de Volkswagen. Añade que también se debe procurar tener lleno el depósito de líquido para limpiar el parabrisas, pues es útil en caso de que en la zona en la que se transita exista neblina y/o lluvia tenue.
- Hacer mantenimientos preventivos
“Es sumamente importante revisar el vehículo de forma periódica, y seguir las recomendaciones del fabricante al pie de la letra. Las revisiones deben ser realizadas por técnicos especializados como los que Volkswagen tiene en cada uno de sus talleres, y este tipo de mantenimientos son aún más esenciales si el vehículo está próximo a salir de viaje”, manifiesta Benítez. Entre los principales detalles que deben cuidarse está el anticongelante, ya que controla los cambios térmicos al evitar que el agua se evapore en temperaturas altas o se congele en temperaturas bajas. Además, se debe verificar el nivel de aceite, filtro de aire y aceites, alineación, balanceo, entre otros.
- Verificar que los frenos funcionen correctamente
El sistema de frenado es clave para la seguridad vial, por lo que en estos días, en los que las condiciones del clima no son muy favorables para conducir en vías urbanas y/o carretera, hay que asegurarse de que los frenos se encuentren en las mejores condiciones.
“Si, tras una evaluación integral, es necesario un cambio de pastillas y discos de frenos, nuestros clientes pueden hacerlo en cualquiera de nuestros concesionarios, para que tengan la confianza de conducir su automóvil con total seguridad”, comenta el especialista de Volkswagen.
- Chequear la batería
“La batería de los vehículos Volkswagen, y la de cualquier otro auto, se encarga de proporcionar la energía eléctrica que el motor necesita para arrancar y funcionar”, puntualiza Benítez. Agrega que si el auto ya tiene algunos años, revisar con frecuencia su estado es primordial, ya que en época de frío puede descargarse. “Si se requiere una limpieza o revisión de la batería, nuestros clientes tienen la alternativa de solicitar que un técnico especializado de Volkswagen lo haga, gracias a nuestro excelente servicio postventa.”
- Asegurarse de que los neumáticos estén en óptimas condiciones
“El correcto funcionamiento de los neumáticos evita que el vehículo derrape en situaciones de lluvia; es decir, que patine, desviándose de la dirección que llevaba”, añade el especialista. Por eso recalca que estos elementos deben cumplir con la medida mínima de labrado, que es de 1.6mm, según la normativa en Ecuador.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco implementa tecnología Contactless en sus cajeros
PIE DE FOTO: Fabián Garzón, Vicepresidente de Transformación Digital de Produbanco.
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, implementa la tecnología contactless en toda su red de cajeros automáticos a nivel nacional. Con la incorporación de esta nueva funcionalidad, que permite el intercambio de datos entre dispositivos sin contacto, los clientes solo necesitan acercar sus tarjetas de débito y crédito al cajero para realizar sus transacciones.
Para utilizar un cajero contactless de Produbanco es necesario que el usuario cuente con una tarjeta Visa con la misma tecnología. Su funcionamiento es muy amigable, simplemente se debe acercar la tarjeta al lector contactless que se encuentra en el cajero o presionar el botón “Retiro Contactless” desde la pantalla de inicio; el resto del proceso se mantiene como ya lo conoce el cliente.
“Somos un Banco a la vanguardia de la innovación y la tecnología cuyo propósito es brindar la mejor experiencia digital a sus clientes, respondiendo a las nuevas necesidades y cambios en el comportamiento transaccional de los usuarios”, señala Fabián Garzón, Vicepresidente de Transformación Digital de Produbanco.
La aplicación de esta nueva forma de interactuar con los cajeros automáticos a través de contactless permite al cliente de forma segura, simple e inmediata acceder a las distintas transacciones más rápido y con menos pasos, solo acercando la tarjeta al lector NFC. Esta funcionalidad se encuentra activa para las tarjetas VISA en más de 300 cajeros a nivel nacional y continuará su ampliación a toda la red.
De esta manera, Produbanco avanza en la transformación digital de sus productos y servicios en Pro de sus clientes.
- Publicado en Agenda del socio
TONICORP gradúa a lideresas y líderes comunitarios de GuanujoUJO
Pie de foto: Graduación de los 50 líderes y líderesas comunitarios en Guanujo.
Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company implementa iniciativas de valor compartido, que impactan positivamente en todas las comunidades donde opera. Desde el 2021, Tonicorp ha sido designada por Pacto Global como líder del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre Cero”, cuyo propósito es contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las zonas más vulnerables del país, en trabajo articulado con instituciones públicas, empresas privadas, universidades, fundaciones, ONG’S y comunidades locales, quiénes son actores clave, para alcanzar este objetivo en la población de Guanujo, provincia de Bolívar.
La compañía ha iniciado la implementación de una metodología general de intervención, que se basa en un modelo de priorización de territorios que tienen las estadísticas más altas en Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en Ecuador, tomando en cuenta las cifras oficiales de Gobierno. El objetivo, es que en estas zonas se pueda llevar a cabo talleres lúdicos, prácticas grupales y enseñanzas acerca de liderazgo, desarrollo de habilidades blandas, determinantes en la DCI y desarrollo ganadero, donde cada aprendizaje este alineado a experiencias cotidianas.
Guanujo es una parroquia urbana del cantón Guaranda y con sus ganaderos conforman el centro de acopio que abastece a Tonicorp, esta zona del país tiene un porcentaje de DCI del 33.13% en niños de 0 a 59 meses, según cifras del 2021 de la Dirección Distrital de Guaranda y del Ministerio de Salud Pública (MSP).
En la parroquia de Guanujo se ejecutaron 6 capacitaciones con una duración de 28 horas a 50 líderes y lideresas comunitarios donde el 80% (40 mujeres y 10 hombres), son mujeres. Los temas de las capacitaciones desarrolladas en la Universidad Estatal de Bolívar, fueron: generalidades sobre DCI, habilidades blandas, causas de DCI, Liderazgo comunitario, taller práctico de nutrición, entre otros.
“Gracias al trabajo en conjunto con instituciones públicas, empresas privadas, universidades, fundaciones, ONG’S y comunidades locales, hemos culminado un proceso de formación para desarrollar a 50 líderes y lideresas comunitarios, con conocimientos acerca de los determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) dentro de la comunidad de Guanujo y a través de ellos, está previsto llegar a más de 1.000 familias de la zona”. Destacó Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa Arca Continental- Tonicorp y Líder del Proyecto ODS2 “Hambre Cero”.
En la casa abierta participaron miembros de la comunidad de la Universidad Estatal de Bolívar y madres usuarias del MIES.
Tonicorp reafirma su compromiso de continuar aportando a la lucha por la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), impulsando el desarrollo social y económico del Ecuador, basándose en los resultados y experiencias alcanzados en la provincia de Bolívar.
- Publicado en Agenda del socio
Hunter lideró la “Cumbre Empresarial por la Seguridad”
PIE DE FOTO: De izquierda a derecha, Ab. Jorge Luis Jalil Ripalda, Director de Hunter; Cnel. Edgar Barrero, Gerente de Operaciones, Logística, y Soluciones Tecnológicas de Autoseguro S.A.S. en Colombia; Capt. Raúl Arias, Gerente de Operaciones de Hunter Perú; Gral. Abraham Correa, Gerente de Logística de Hunter Ecuador; Guido Jalil Perna, Vicepresidente Ejecutivo de Carseg S.A. Hunter
Hunter, empresa líder en el desarrollo de tecnologías de control y seguridad, lideró la “Cumbre Empresarial por la Seguridad”, un evento que reunió a los CEOs de las principales empresas aseguradoras del país, así como a expertos en la materia, para en conjunto, generar propuestas y soluciones que contribuyan a reducir los índices de robo de vehículos privados y flotas de transporte de mercancía.
En el marco de este encuentro, que se llevó a cabo en la capital, se abordaron temáticas como la importancia de la capacitación y asesoría permanente a los clientes, así como de la innovación en materia de tecnología para la seguridad vehicular. Además, se analizó la problemática de robos de vehículos en países como Perú y Colombia, para revisar las acciones implementadas y los resultados alcanzados. Todo esto, de la mano de 3 destacados expositores: el Gral. Abraham Correa, Gerente del Departamento de Seguridad, Logística, Rastreo e Investigaciones de Hunter Ecuador; el Capt. Raúl Arias, Gerente de Operaciones de Hunter Perú; y el Cnel. Edgar Barrero, Gerente de Operaciones, Logística, y Soluciones Tecnológicas de Autoseguro S.A.S. en Colombia.
Guido Jalil, Vicepresidente Ejecutivo de Hunter, destacó la estrecha relación entre la empresa y el sector asegurador, lo que no solo ha permitido conocer de primera mano las experiencias y necesidades ciudadanas, sino que ha facilitado la mejora constante de los servicios prestados. “Como líderes en soluciones tecnológicas de seguridad, es nuestro deber cuidar y proteger el patrimonio de nuestros clientes, y de propiciar espacios como este, que aportan información valiosa en beneficio de los ecuatorianos”, señaló durante su intervención.
Durante la jornada, Hunter hizo la presentación oficial de su Unidad de Operaciones de Inteligencia Vehicular, cuyos analistas son los encargados de recopilar datos, procesarlos y convertirlos en información útil, que permita conocer las modalidades delincuenciales más frecuentes, los lugares más críticos del corredor vial nacional, las zonas más vulnerables, la estructuración de grupos ilícitos, y los horarios en que los robos son más frecuentes, entre otros aspectos relevantes. “Con esta información, fortaleceremos aún más nuestros indicadores de recuperación de autos robados, que ya son los más altos del mercado, con un 92,7% de efectividad”, resaltó Jalil.
Entre las compañías de seguros asistentes estuvieron Seguros Equinoccial, Chubb, Sweaden, Latina Compañía de Seguros, Mapfre, Zurich, AIG Metropolitana, Vaz Seguros, Aseguradora del Sur, Oriente Seguros, Seguros Unidos, Generali Ecuador, Alianza Compañía de Seguros, y Liberty Seguros. Además, estuvieron presentes representantes de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (FEDESEG) y de la Asociación de Compañías de Seguros del Ecuador (ACOSE).
De esta manera, Hunter continúa trabajando en pro de la seguridad ciudadana, y ratifica su compromiso de implementar estrategias que coadyuven a disminuir los índices de inseguridad, apalancados en productos y servicios de la más alta calidad.
- Publicado en Agenda del socio
Terpel impulsa el proyecto “Terpel Diseña El Cambio”
Pie de foto: Parte del equipo de voluntarios de Terpel Ecuador, que participan activamente en el proyecto “Terpel Diseña El Cambio”.
Con el objetivo de sumar esfuerzos que contribuyan a la transformación de la realidad de niños y jóvenes del Ecuador, Terpel, en conjunto con la Fundación Diseña Futuro, impulsa el proyecto “Terpel Diseña el Cambio”. El programa, que en este 2022 beneficia a 50 niños de la Escuela Fiscal Félix Sarmiento, apunta a identificar los mayores problemas que afectan directamente su entorno educativo, para buscar soluciones sostenibles que involucren a su comunidad. Con base en la metodología Siente – Imagina – Hazlo – Comparte (FIDS, por sus siglas en inglés), el proyecto contempla la capacitación a niños y maestros del plantel educativo, para que puedan diseñar y aplicar las propuestas presentadas, al tiempo que se potencia en ellos la empatía, colaboración y creatividad. Además de los estudiantes, esta iniciativa cuenta con la participación de la comunidad de Sabanilla, 30 docentes capacitados del Ministerio de Educación, y 45 voluntarios de Terpel que dan soporte en el desarrollo de habilidades blandas, subdivididos en categorías de ‘mentores’, ‘talleristas’ y ‘todo terreno’.
Para Terpel, la educación es la herramienta más eficiente para el desarrollo del país, por lo cual su apuesta social fundamental es en ese campo, principalmente por considerarla vital para la mejora del bienestar de las personas, así como para generar soluciones innovadoras a grandes problemas, e incluso para vencer el círculo de la pobreza.
Desde la implementación de “Terpel Diseña El Cambio”, los estudiantes han logrado identificar dos grandes problemáticas: la falta de espacios de sombra y techados en su escuela, lo que les provoca problemas en la piel y quemaduras por los intensos rayos solares, y en época invernal, tener que privarse de jugar en sus recreos por la lluvia; y los caminos de tierra y las canteras que rodean la escuela, que constantemente les ocasionan afectaciones respiratorias. “Al momento, junto a los niños y maestros, estamos planteando ideas y trabajando en la solución de estos problemas, con miras a ejecutar más adelante los trabajos necesarios para mejorar su situación actual”, asegura Priscila Villalba Albornoz, Jefe de Asuntos Corporativos de Terpel Ecuador.
Por medio de este tipo de iniciativas, Terpel continúa impactando positivamente a la comunidad, en línea con su pilar de Aliado País, y reafirma su compromiso de impulsar permanentemente proyectos sociales que reflejen su vocación de servicio en beneficio del desarrollo sostenible del Ecuador.
- Publicado en Agenda del socio
Las mejores formas de invertir tu décimo
Sin importar el valor del décimo tercer sueldo, sí es posible obtener rendimiento de este dinero extra cuando se lo invierte de manera correcta. “Generalmente, las personas derrochan estos recursos en las compras navideñas, que en muchos casos son innecesarias, perdiendo la oportunidad de que aporte a su salud financiera al no aprovecharlo de mejor manera. Incluso, 100 dólares pueden generar ganancias”, señala Esteban Correa, Subgerente Comercial de Cooperativa Andalucía.
Según la legislación ecuatoriana, el décimo tercer sueldo es un beneficio laboral que aplica a todos los trabajadores en relación de dependencia. Su valor equivale a la doceava parte de la remuneración del empleado recibida durante un año calendario que corre desde 1 de diciembre del año anterior hasta el 30 de noviembre del año en curso. Es así que este bono navideño constituye un ingreso extra que generalmente representa un doble sueldo en diciembre, por lo que genera mayor liquidez a los trabajadores.
“Muchas personas piensan que el décimo solo puede generar rendimiento cuando representa una suma importante de dinero, sin embargo, esto es erróneo; por más mínimo que parezca, si es utilizado de manera inteligente siempre será una contribución”, añade el ejecutivo de Cooperativa Andalucía, quien además comparte las mejores formas de invertir el décimo:
- Invertir en una póliza de inversión o iniciar un ahorro programado:
Existen varios instrumentos financieros que ayudan a rentabilizar un ahorro, en este caso del décimo, ya que consideran tasas de interés especiales, distintas y mayores a las de una cuenta de ahorro tradicional, cuyo porcentaje de utilidad generada depende del tiempo de inversión, monto y tipo de producto. Las pólizas y ahorro programado contemplan tasas competitivas según montos mínimos y plazos establecidos. Andalucía, por ejemplo, cuenta con el producto “Ahorro Programado Flexible” que acepta desde USD 20 dólares como monto mínimo de ahorro y tasas de interés desde 6% hasta 8.55%, dependiendo del plazo que va desde 6 meses hasta 18 meses o más. Es importante recordar que en este tipo de inversiones no existe la posibilidad de hacer retiros, sino hasta que se cumpla el plazo establecido. Es por ello que aseguran la generación de ganancias.
- Abonar o precancelar un crédito en su totalidad:
Saldar un crédito o abonar el décimo para reducir la deuda es una de las maneras más inteligentes de utilizar este bono. Por un lado, se recupera la liquidez mensual que se llevaban las cuotas del préstamo y se evita pagar los intereses de las cuotas pendientes. Además, lo más recomendable es destinar lo que se pagaba en el crédito para alimentar un fondo de ahorro a largo plazo.
- Crear un fondo provisional de emergencia:
Otra forma inteligente de usar el décimo tercer sueldo es destinarlo a un fondo para cubrir emergencias, para lo cual, una cuenta de ahorro tradicional es suficiente, ya que permite acceder al dinero en cualquier momento a diferencia de una póliza o ahorro programado que cuenta con plazos. Para evitar caer en la tentación de hacer retiros para otros gastos, lo ideal es crear una cuenta de ahorro aparte a la cuenta de uso cotidiano y que no esté atada a una tarjeta de débito.
Lo más importante es aprovechar estos ingresos extras para estabilizar las finanzas personales o fortalecerlas. “Uno de los errores más comunes, además de gastarlo en compras navideñas, es gastarlo con antelación, es decir, considerar ese dinero sin tenerlo aún, ya que reducirá las oportunidades de aprovecharlo de mejor manera”, concluye el ejecutivo de Cooperativa Andalucía.
- Publicado en Agenda del socio