Arca Continental firma convenio de cooperación con la iniciativa “DE VUELTA AL CENTRO”
Pie de foto (izquierda a derecha): Laura Guanolisa, Representante de la Red Nacional de Recicladores de Base del Ecuador RENAREC; Jackson Torres, Gerente del Proyecto de Vuelta al Centro – Cámara de Comercio de Quito (CCQ); Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad Arca Continental; Andrés Zurita, Director Ejecutivo de la Alianza para Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI) y Lautaro Abad, Cliente de Arca Continental Ecuador.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Arca Continental, empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, junto a la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), la Red Nacional de Recicladores de Base del Ecuador (RENAREC) y su programa de reciclaje inclusivo DAR (Desarrollo, Ambiente y Reciclaje), suscribió el Convenio de Cooperación “De Vuelta al Centro”; iniciativa que busca dinamizar la economía del Centro Histórico de Quito, a través de la creación de espacios públicos: seguros, bellos y creativos, en este sector de la capital.
Desde el lanzamiento de DAR en el año 2018, la compañía realiza un trabajo articulado con varios sectores del país y a través del programa ha llegado a más de 500 recicladores de base en las ciudades de: Quito, Cuenca, Guayaquil y Portoviejo. Cumpliendo con el objetivo de generar mejores condiciones: económicas, sociales y organizativas, para los recicladores de base, a través de incrementar la recuperación de residuos; fomentando la separación en la fuente, incrementar los ingresos de los recicladores de base y apoyar el reconocimiento y visibilización del reciclaje inclusivo.
Bajo este contexto y a través de esta alianza Arca Continental busca implementar el programa DAR, en el Centro Histórico; contribuyendo de forma activa al proyecto con acciones como: funciones de cine móvil, apertura de puntos DAR en lugares icónicos del Centro de la ciudad, apoyo a negocios comerciales, participación con unidades de reciclaje móvil y charlas de capacitación en buenas prácticas de reciclaje, como también, sensibilización del reciclaje inclusivo.
Jackson Torres, Gerente del Proyecto de Vuelta al Centro – Cámara de Comercio de Quito (CCQ), comentó: “Quiero felicitar el trabajo que está realizando Arca Continental con el reciclaje inclusivo a través de su iniciativa DAR que en agosto cumplirá 4 años. Que sean parte de De Vuelta al Centro nos llena de emoción”.
Por otro lado, Andrés Zurita, Director Ejecutivo de la Alianza para Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI) agregó: “Estamos gustosos de que esto, esté pasando. Tenemos presente la reactivación de los emprendedores, como son los recicladores de base, y todo lo que podamos hacer en pro de ellos es muy importante. Nos enfocamos en brindarles las herramientas necesarias y ser parte de alianzas como con Arca Continental”.
El evento, también contó con la participación de Lautaro Abad, cliente de Arca Continental por más de 32 años. Su negocio “Museo del Pernil by Dulssini”, ubicado en el Palacio Arzobispal, fue el primer punto donde se implementó la iniciativa DAR, en el Centro de la capital. Esperando que sea un referente para muchos otros locales comerciales.
“Como compañía a través del programa DAR y junto a la RENAREC, trabajamos en conjunto para fomentar un reciclaje inclusivo; muestra de ello, es que hemos logrado sensibilizar y capacitar en buenas prácticas de reciclaje a más 3000 personas en las ciudades como: Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo y en esta mañana, con la alianza “De Vuelta Al Centro” se proyecta beneficiar a los recicladores de base, gracias al trabajo en conjunto con nuestros clientes del centro histórico””. Fueron las palabras de Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Arca Continental.
Todas estas acciones son el reflejo del compromiso de la compañía, con el cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la estrategia del negocio. En el marco del cumplimiento de los (ODS) número 12 “Producción y Consumo Responsable”, trabajando con responsabilidad y compromiso en la implementación de buenas prácticas de: Economía Circular y promoviendo empaques más sostenibles.
- Publicado en Agenda del socio
Provefrut implementa un programa de nutrición para mejorar la salud de niños y mujeres embarazadas de la provincia de Cotopaxi
Pie de foto de izquierda a derecha: Claudio Berna, padre salesiano; madre beneficiada del programa de nutrición; Sarah Spitz, gerente de Desarrollo Humano y Organizacional de Provefrut
Cada 28 de mayo se celebra el Día de la Nutrición, fecha que busca promover una conciencia de responsabilidad sobre la buena salud alimentaria. En este marco, Provefrut, principal empresa exportadora de vegetales congelados identificó la urgencia de implementar desde el año pasado una nueva línea de acción a su Plan emblema de responsabilidad social “Juntos por la Vida”, enfocada en cómo combatir la malnutrición en sus comunidades vecinas.
Es así, que después de un pilotaje aplicado en Guangaje, parroquia perteneciente a la provincia de Cotopaxi, Provefrut da a conocer los primeros resultados su Programa de Nutrición cuyo objetivo es el de fortalecer aprendizajes relacionados a la buena alimentación acompañados de controles de salud alimentaria en niños de 0 a 3 años y mujeres en estado de gestación.
“Una de nuestra prioridad ha sido siempre velar por el bienestar de la comunidad de Cotopaxi. En esta ocasión, hemos puesto énfasis en su buena alimentación”, comentó Sarah Spitz, representante del Grupo Provefrut. En esta parroquia, cerca del 90% de sus habitantes viven en circunstancias de extrema pobreza y desnutrición. Provefrut ha enfocado sus esfuerzos en acompañar a más de 60 madres de esta zona, beneficiando a más de 100 familias.
Por su parte, Monserrate Gómez, quien coordina la implementación del proyecto, señala: “No basta con comer de todo, lo importante es saber comer bien. Muchas de las mamitas a las que hemos atendido, desconocían de la importancia de saber balancear los alimentos; estaban convencidas que mientras sus hijos coman, todo marchaba bien”. Al iniciar este programa en septiembre del 2021, se conoció que más del 30% de los niños se encontraba en estado de desnutrición crónica mientras el resto no se estaban alimentado de forma adecuada. Las madres embarazadas carecían de las vitaminas necesarias.
Hoy en día, estos niños y madres que han sido atendidos por el grupo empresarial muestran una mejoría notable en su salud, los niños han llegado a su peso ideal y las madres se han nutrido de manera adecuada, evitando así patologías vinculadas a la mala alimentación.
Durante las jornadas de nutrición, Provefrut ha contado con el apoyo de expertos en comida saludable, quienes han impartido prácticas útiles para generar buenos hábitos en la alimentación de los participantes; así mismo, ha dotado de vitaminas y kits de alimentos. Para este año el grupo empresarial tiene previsto llevar a cabo un “programa de Nutrición casa adentro”, que tiene como fin asesorar a más de 200 padres y madres de familia que trabajan en Provefrut, sobre una buena alimentación.
- Publicado en Agenda del socio
4 recomendaciones para quienes usan lentes al conducir
La seguridad vial involucra varios factores que van desde las circunstancias meteorológicas, hasta el estado de las vías, el tráfico vehicular, así como las condiciones del vehículo y del conductor. Sobre este último punto, el Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes, indica que quienes usan lentes al momento de conducir, deben tener un cuidado incluso mayor, para evitar posibles accidentes.
Por ello, el especialista detalla a continuación 4 recomendaciones para que la movilidad no se vea afectada tanto para el conductor, como para pasajeros y transeúntes:
- Verificar que la medida de los lentes sea la adecuada
Este aspecto es fundamental y debe ser prioritario. Lo más recomendable es realizar un chequeo visual una vez al año, para que en este control el optómetra revise que la medida de los lentes sea la correcta, y en caso de no ser así, se puedan tomar los correctivos inmediatamente. “Incluso si la persona va a conducir con gafas, también es clave que tengan medida prescrita y, si es posible, con filtros polarizados, mejorando la comodidad al conducir”, agrega el experto de Óptica Los Andes.
- Mantener los lentes en buen estado
Más allá de la graduación de los lentes, es importante asegurarse de que estén limpios, en buen estado y listos para el uso. “Lo más aconsejable es contar con un kit de limpieza dentro del auto, para estar preparados ante cualquier eventualidad, permitiendo que los lentes estén nítidos, y disminuyendo así las dificultades de visibilidad”, sugiere el Dr. Lalama. Si los lentes presentan algún daño, como que el armazón esté flojo o roto, o que las lunas estén rayadas, es preferible evitar conducir, ya que esto puede convertirse en un distractor o una dificultad para ver bien, generando alto riesgo de choque.
- Ser cautelosos en época de lluvia
Generalmente, cuando llueve, los lentes se empañan debido al cambio de temperatura de ambientes externos a internos. Esto dificulta la visión cuando el conductor debe estar incluso más atento a la carretera y sus maniobras. “Para evitar este tipo de problema existen lunas con tecnología de Amplio Espectro UV, y que, además, cuentan con un proceso de superficie de alta densidad que ayuda a mantener el lente limpio, pues las gotas de agua resbalan, evitando molestas huellas”, explica el representante de Óptica Los Andes. Agrega que, los conductores pueden considerar aplicar a sus lunas el tratamiento antireflejo antifog, que evita el empañamiento de los lentes.
- Usar lentes adecuados según el momento del día
Conducir con un sol intenso conlleva riesgos por la poca visibilidad provocada por el destello del sol en los lentes. Ante ello, existen algunas alternativas: lentes fotosensibles, que se adaptan a la intensidad lumínica y de radiación UV del ambiente, oscureciendo o aclarándose proporcionalmente al ultravioleta que reciben; y filtros polarizados, que además de filtrar el exceso de luz, eliminan los reflejos horizontales que puede llegar del agua, el asfalto o superficies brillantes, evitando el deslumbramiento.
Al conducir de noche, la situación es distinta. En el mercado óptico existen alternativas de lentes que mitigan el deslumbramiento, es decir, el reflejo de la luz de otros autos en el lente. Son filtros de color amarillo o naranja que constituyen la mejor opción para quien tenga un problema con la luz de los otros autos, de los intermitentes, etc. “No es necesario buscar gafas que vengan con este tinte, se puede solicitar el tinturado de las lunas con o sin medida en el armazón de su elección”, comenta Lalama.
- Publicado en Agenda del socio
La Unión Europea y Fundamedios presentan a los ganadores de la II Edición del concurso Periodistas por tus derechos
Pie de foto (izq. a dch.): Fabián Garzón, Vicepresidente de Transformación Digital de Produbanco; Lorena Salgado, Gerente de Marketing de Produbanco; Eliza Mejía, Directora Digital de BBDO y Jorge Bustillos, Coordinador Marketing Digital de Produbanco.
La periodista Daniela Aguilar, del portal La Historia, es la ganadora del concurso Periodistas por tus derechos, gracias a su trabajo ‘De la selva a la China: La fiebre balsera que pagó 22 centavos de dólar por árbol’, publicado en los portales La Historia y Connectas- Latinoamérica, en marzo del 2021.
El segundo lugar es para el periodista Alejandro Pérez, por su trabajo en dos entregas: ‘Los ríos Mira y Mataje requieren de terapia para asegurar su conservación’ y ‘La agonía del río Puyango-Tumbes y un proyecto binacional estancado’, publicados en la revista Vistazo, en septiembre de 2021.
El tercer lugar es para la serie ‘Amazonía viva’, de Ana Cristina Alvarado, Jackeline Elizabeth Beltrán, Ruth Alejandra Tapia, Carlos Mazabanda y Diego Cazar, publicado en los medios digitales La Barra Espaciadora, Agencia Tegantai, Revista Late y Mongabay Latam, con el fact checking de Ecuador Chequea.
El primer y segundo lugar serán invitados a la siguiente edición del Programa de Visitantes de la Unión Europea (EUVP por sus siglas en inglés), en Bruselas. El tercer lugar participará en la actividad de diplomacia climática anual de la Unión Europea, en Ecuador.
Además, se entregarán dos menciones especiales para las periodistas Nicole Landin Jurado, por su trabajo ‘Cuando el clima no perdona’, publicado en la revista Vistazo; y Gissela Rojas, por su trabajo ‘Una década de derrames petroleros en Ecuador: el 80% en manos del Estado: en promedio, ocurren 10 derrames por mes en el país’, publicado en Ecuavisa.
El jurado, que estuvo conformado por Gabriela Ruiz, periodista freelance, experta en la cobertura de la Amazonía; María Belén Páez, presidenta de la Fundación Pachamama; y el periodista Jean Cano, editor general del Diario La Hora, concordó en que el trabajo de Daniela Aguilar muestra con complejidad una problemática que a nivel local tiene un gran impacto en los pueblos y territorios, y también en la economía que se mueve de manera ilegal. Por eso implica un alto riesgo, así como el manejo de los recursos multimedia y la diversidad de fuentes forman parte de los elementos que fortalecen este reporteo y, además, logra mostrar con complejidad las acciones de una problemática a nivel local, pero con interconexiones a nivel global.
El trabajo del periodista Alejandro Pérez recibió el segundo lugar por la complejidad de acceso al territorio y lo que implica para los reporteros cubrir los temas de minería y explotación ilegal de la madera.
Del trabajo ‘Amazonía viva’ los jurados destacaron los recursos utilizados, el nivel fotográfico, de ilustración y narrativo y que muestra la cosmovisión de la población.
En su deliberación, los jurados subrayaron la participación de las mujeres periodistas en esta edición, así como la calidad de los trabajos de los periodistas, comprometidos con la defensa de la naturaleza. Resaltaron la participación de reporteros jóvenes, que tienen ya una trayectoria amplia, pues enriquece el oficio y es una forma de hacer memoria de la lucha y la resistencia de las comunidades frente a la explotación y la contaminación en Ecuador.
Asimismo, los jurados enfatizaron en que los trabajos presentados llevan a poner atención en localidades que están por fuera de los centros que generalmente son la fuente de información en hechos noticiosos del día a día. También, evidencian diversos problemas como la contaminación del medio ambiente, la contaminación cultural y temas urbanos, como el aluvión de Quito, en los que se establece que es consecuencia del cambio climático.
Los jurados resaltaron que los periodistas que están cubriendo los temas de justicia climática, crisis climática, son defensores de la naturaleza y de los Derechos Humanos. De igual forma, reconocieron a este concurso como un ejercicio valioso y pertinente para revelar una preocupación nacional sobre temas medioambientales.
La segunda edición del concurso Periodistas por tus derechos fue impulsada por la Unión Europea en Ecuador y Fundamedios reconoce los trabajos de periodistas realizados durante el 2021 y el 2022, que abordaron el Impacto del Cambio Climático sobre las poblaciones más vulnerables del Ecuador, tema vinculado con el derecho a un nivel de vida digno.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco fue galardonado por segundo año consecutivo en el “Power Digital Brands”
Pie de foto (izq. a dch.): Fabián Garzón, Vicepresidente de Transformación Digital de Produbanco; Lorena Salgado, Gerente de Marketing de Produbanco; Eliza Mejía, Directora Digital de BBDO y Jorge Bustillos, Coordinador Marketing Digital de Produbanco.
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, obtuvo el reconocimiento “Power Digital Brands”, otorgado por segunda vez en Ecuador por la revista Ekos. Se trata de una distinción que reconoce a las empresas que han logrado un excelente manejo de sus redes sociales.
La selección de las empresas ganadoras del ranking de marcas más influyentes en redes sociales se la realizó con un cálculo del “Indicador de Influencia” midiendo 7 variables: compromiso, calidad de contenido, comunidad, índice de rendimiento de la cuenta, interacciones, sostenibilidad y people´s choice. Considerando a 50 categorías tales como bancos, farmacias, aseguradoras, empresas de telefonía celular, vehículos, entre otras.
Produbanco fue el ganador por segundo año consecutivo en la categoría Bancos en el Power Digital Brands en la red social Facebook, gracias a su gestión orientada a desarrollar e implementar iniciativas digitales centradas en el cliente, adaptando el contenido a los cambios en el comportamiento digital de sus seguidores y segmentando campañas por audiencias para de esta manera conectar e interactuar con el usuario digital generando un mayor engagement.
“Nuestro propósito es generar valor para nuestros clientes al momento de utilizar las redes sociales, creando y difundiendo contenido innovador y enfocado a solventar sus necesidades financieras, trabajamos continuamente para que nuestras redes sociales sean un canal de servicio y comunicación en pro de nuestros clientes”, señaló Fabián Garzón, Vicepresidente de Transformación Digital de Produbanco.
Con este reconocimiento, Produbanco ratifica su compromiso de continuar implementando iniciativas digitales centradas en el cliente y que apoyan a la transformación digital.
- Publicado en Agenda del socio
Alpina Ecuador que firma alianza comercial con BEES
De izquierda a derecha: Cesar Rivas, Chef Alpina; Luis Lesizza- Director de Transformación de negocios de BEES de Cervecería Nacional; Catherine Castiblanco, Gerente Financiera Alpina Ecuador; Miguel Arango, Gerente Comercial Alpina Ecuador; Osman Viloria, Vicepresidente Comercial Cervecería Nacional.
Alpina Ecuador firma alianza comercial con BEES, para fortalecer la comercialización de su portafolio a través de la aplicación digital que permite a los tenderos obtener productos de alta calidad desde cualquier lugar y de forma fácil.
La iniciativa es parte del compromiso de Alpina de llegar con sus productos a todas las familias ecuatorianas. Con la aplicación BEES se ofrecerán los productos lácteos de la marca a más de 20 cantones de la provincia de Manabí. Sin embargo, la alianza busca generar una expansión a más provincias del país apoyados en el desarrollo tecnológico de punta que provee BEES y llegar a más de 180 mil puntos de venta, fortaleciendo así la reactivación económica del país.
Miguel Arango, Gerente Comercial de Alpina Ecuador destacó durante la firma que “Los productos de Alpina son los primeros lácteos dentro de la distribución de BEES, lo que nos permite como compañía apoyar a la nutrición de las familias de la provincia con un alimento de alta calidad y hecho con materia prima proveniente de una ganadería responsable”.
Por su parte Luis Lesizza, Director de Transformación de Negocios de BEES, señaló que “La plataforma permite conectar a los tenderos con productores de alto nivel, con gran variedad de productos con la mejor calidad. Además, dentro de la aplicación se podrán encontrar promociones, nuevos productos, así como, beneficios para el tendero. El propósito de BEES es hacer la vida de los tenderos más sencilla y su negocio mucho más rentable a través de tecnología”
La proyección de Alpina Ecuador es aumentar en más del 80% la distribución numérica con todo su portafolio, a través de BEES, la plataforma B2B más grande del Ecuador. Esta app de punto de venta centralizado permite a los usuarios navegar por distintas categorías, hacer pedidos, coordinar entregar, administrar la facturación, ganar y canjear puntos.
De esta manera, Alpina ratifica su propósito de entregar productos lácteos de valor agregado que nutren a las familias ecuatorianas.
- Publicado en Agenda del socio
Unacem Ecuador recopila obras emblemáticas de la capital que forman parte de su historia y son expuestas en el Museo del Colegio de Arquitectos de Pichincha
En la foto: Patricia Villamarín, Gerente de Relaciones Públicas de Unacem Ecuador: Bernarda Ycaza, Directora del Museo del Colegio de Arquitectos de Pichincha; Christine Van Sluys, Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la PUCE; y María Samaniego, Presidenta del Colegio de Arquitectos de Pichincha
Unacem Ecuador, referente en sostenibilidad e innovación, en coordinación con el museo del Colegio de Arquitectos de Pichincha, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) e investigadores particulares presentaron el libro de obras emblemáticas: ‘La memoria de la materia: una historia contada en concreto’, que describe algunas de las icónicas edificaciones que forman parte del paisaje arquitectónico de la capital. Su marca emblema cemento Selvalegre va recogiendo historias, experiencias de cómo este producto forma parte de las grandes construcciones de Quito.
Esta obra es la recopilación de varias muestras insignias arquitectónicas de la capital, que conjugan el paso, progreso y desarrollo de la urbe quiteña desde los años setenta, que son la representación monumental al Quito moderno que se evidencia actualmente. Entre las edificaciones a resaltar están: Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, La Puerta del Sol, el edificio de Ciespal y ejemplos de conjuntos de habitacionales populares y sostenibles, como son: Solanda, Ciudad Bicentenario y Quitumbe.
“Este libro y esta muestra busca resaltar las grandes obras construidas con nuestro cemento emblema Selvelegre, que han aportado al desarrollo de Quito y Ecuador. Este es el resultado de un arduo trabajo entre nosotros el Colegio de Arquitectos de Pichincha y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, para ofrecer un repaso en fotografías, testimonios y recuerdos el gran soporte e impulso que como Unacem hemos brindado al desarrollo de obras que engrandecen el valor de nuestra capital”, comentó Patricia Villamarín, Gerente de Relaciones Públicas de Unacem Ecuador.
Por su parte, María Samaniego, Presidente del Colegio de Arquitectos de Pichincha mencionó que: “Cemento Selvalegre ha sido el cemento que nos ha acompañado a todos los arquitectos y constructores permanentemente, se ha consolidado durante más de cuatro décadas como un insumo clave en la historia material del país; está presente en obras pequeñas, medianas, de diferentes escalas, de gran envergadura que han transformado las ciudades y han posibilitado el desarrollo de nuestro país”.
A esta publicación le acompañará la exposición de obras que permanecerá abierta hasta el 26 de agosto en el Museo del Colegio de Arquitectos de Pichincha, ubicado en el Barrio San Marcos.
- Publicado en Agenda del socio
Clínica Andes Visión recibió una capacitación de Zeiss sobre productos y medicamentos para tratar patologías visuales
Pie de foto: De izquierda a derecha, César Alfonso, especialista refractivo de Línea Zeiss, Cristina Arellano, gerente de Línea Zeiss y Santiago Zurita, Gerente General de Clínica Andes Visión.
Con el objetivo de mantenerse a la vanguardia en lo que respecta a productos y medicamentos que contribuyan al cuidado de la salud oftalmológica de la ciudadanía, Andes Visión, la Clínica Oftalmológica de Óptica Los Andes, recibió una capacitación por parte de Zeiss, empresa alemana líder en el desarrollo de soluciones tecnológicas en la industria optométrica y otras áreas relacionadas. Esta jornada, dirigida por César Alfonso, especialista refractivo de Línea Zeiss, marcó el inicio de una serie de capacitaciones que el personal médico de Andes Visión recibirá a lo largo del año para nutrirse de información valiosa que permita fortalecer aún más el portafolio de productos y servicios para el tratamiento de las distintas patologías que se tratan en la la clínica.
Entre los principales temas abordados en el encuentro estuvieron los lentes intraoculares y los diferentes medicamentos para tratar patologías visuales. Este último tema estuvo a cargo de Alberto Matute y Mayra Narváez, asesores profesionales de médicos de Laboratorios Poen, líder en la innovación para el desarrollo de productos oftalmológicos de primera línea. La capacitación contó con la presencia de todo el equipo médico de la clínica, incluyendo a los profesionales especializados en áreas como optometría, glaucoma, córnea y segmento anterior, retina, catarata, oftalmología pediátrica y estrabismo.
Según explica Santiago Zurita, gerente general de la Clínica Andes Visión, “Promovemos constantemente este tipo de espacios para que nuestros especialistas sigan formándose en torno a los productos que existen en el mercado nacional e internacional, y cómo pueden aportar y/o complementar los procedimientos que realizamos a nuestros pacientes. La idea es mantener un cronograma de capacitación frecuente, de la mano de nuestros partners y proveedores, para tratar todos los temas que sean relevantes para el servicio que brindamos.”
De esta manera, la Clínica Andes Visión ratifica su compromiso de brindar una atención de calidad, acompañado de profesionales altamente capacitados en las últimas tendencias en oftalmología a nivel mundial, para cuidar de manera integral la salud visual de los ecuatorianos.
- Publicado en Agenda del socio
Hunter obtiene la certificación Great Place to Work
PIE DE FOTO: Directivos de Hunter, de izquierda a derecha, María Angélica Cedeño, Gerente de Gestión Humana; Ab. Jorge Jalil Ripalda, Director; Guido Jalil Perna, Vicepresidente Ejecutivo; María Luisa Falconí, Vicepresidente Administrativa y Financiera.
Tras una evaluación integral de la percepción de cada miembro de la organización en torno a aspectos como credibilidad, respeto, ecuanimidad, orgullo y compañerismo en la empresa, Carseg S.A. – Hunter, obtuvo la certificación Great Place to Work® (GPTW). Este reconocimiento, que evidencia su excelente clima laboral y sólida cultura organizacional, consolida a Hunter como una de las mejores empresas para trabajar en Ecuador.
Durante aproximadamente 6 meses, la compañía trabajó arduamente para cumplir con los requisitos propuestos por GPTW. Para este fin, el equipo gerencial diseñó un plan estratégico, que además se replicó en sus oficinas de Perú, en el que la gestión del talento humano perdure como un pilar fundamental para mantener un excelente ambiente laboral y seguir atrayendo inmejorables talentos a la empresa.
“Nos llena de orgullo haber obtenido esta certificación, porque refleja lo que hemos sabido desde nuestros inicios; esto es, que somos una organización con un equipo humano fenomenal, comprometido, que disfruta del trabajo y está dispuesto a ofrecer esa milla extra, en un entorno amigable y de comunicación abierta”, señala María Angélica Cedeño, Gerente de Gestión Humana de Carseg S.A. – Hunter.
La certificación GPTW representa varios beneficios para Hunter, entre los cuales destacan el posicionamiento de la organización como un empleador de excelencia; un impacto en los resultados del negocio, pues demuestra a los inversores, candidatos y proveedores que Hunter Ecuador es una apuesta segura; y la atracción de talento humano, facilitando el reclutamiento de nuevos y excelentes profesionales.
De esta forma Hunter consolida su cultura de confianza, desarrollo, buenas prácticas, alto desempeño e innovación, que promueve incansablemente las oportunidades de desarrollo para todos los miembros de su corporación.
- Publicado en Agenda del socio
Vita Alimentos y el Club Ñañas se unen en alianza estratégica para contribuir a la formación deportiva y óptima nutrición de jóvenes jugadoras de fútbol
Pie de foto: De izquierda a derecha, Maite Montalvo, maestra de ceremonias; Fernanda Vásconez, fundadora del Club Ñañas; Sarita López, ganadora de la primera beca; Gabriela Lunavictoria, Gerente de Marketing de Vita Alimentos; Sarahy Yuguay, ganadora de la segunda beca; y Andrea Vera, jugadora del Club Ñañas, durante la entrega oficial de las becas y el anuncio de los detalles del torneo relámpago “Copa Vita Avena”.
En línea con su principio de responsabilidad social, y con el objetivo de contribuir a la formación deportiva y óptima nutrición de jóvenes jugadoras de fútbol, Vita Alimentos y el Club Ñañas se unieron en alianza estratégica para entregar 3 becas para la Escuela Formativa del club, así como canastas de productos Vita. Dos de las becarias, Sarahy Yuguay y Sarita López, son jóvenes de escasos recursos y de excelente rendimiento deportivo. La tercera beneficiaria será seleccionada del torneo relámpago “Copa Vita Avena”, que se llevará a cabo el 25 de junio en el complejo deportivo Ruta Fútbol, y en el que podrán participar jugadoras de las categorías Sub 14 y Sub 17, con inscripción gratuita. Las tres deportistas seleccionadas recibirán un entrenamiento deportivo integral y se verán favorecidas con el alto valor nutricional de los productos que les entregarán mensualmente.
Según explica Gabriela Lunavictoria, Gerente de Marketing de Vita Alimentos, “A lo largo de nuestra trayectoria hemos impulsado constantemente acciones de responsabilidad social, como parte de nuestro ADN corporativo. Desde el 2021 venimos trabajando de la mano del Club Ñañas, con quienes compartimos esa gran vocación de servicio a la comunidad, y estamos seguros de que esta nueva iniciativa conjunta aportará a la superación personal y profesional de estas talentosas jóvenes, así como a su salud y bienestar.”
Por su parte, Fernanda Vásconez, futbolista profesional y fundadora del Club Ñañas, destaca lo valioso que es contar con el apoyo de la empresa para fortalecer sus causas sociales. “Poder brindar a las chicas una oportunidad de jugar fútbol es algo que nos llena de ilusión, pues antes no existían estos espacios, y mucho menos el apoyo para promoverlos. En esa línea, el respaldo de Vita es fundamental, pues la nutrición es clave en la vida de los deportistas, por eso valoramos mucho esta contribución, que permitirá potenciar el rendimiento deportivo de las jugadoras”, señala.
Entre los principales beneficios nutricionales de los productos Vita que las jugadoras consumirán a diario, están el aporte de nutrientes como calcio y proteínas, que ayudan a fortalecer y mantener en excelentes condiciones al sistema muscular, óseo y a los tejidos corporales, además del alto contenido de vitaminas y minerales como vitamina A, vitaminas B12, B2, potasio, fósforo y magnesio.
De esta manera, Vita Alimentos y el Club Ñañas ratifican su firme compromiso con la sociedad y el deporte ecuatoriano, así como su misión de ofrecer productos de calidad que aporten a una correcta nutrición para la ciudadanía.
- Publicado en Agenda del socio