Patricio Alarcón considera positiva la Consulta Popular
En entrevista con Ecuadorinmediato Radio, el Presidente de la Cámara de Comercio de Quito y Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador, Patricio Alarcón, habló sobre la Consulta Popular a la que está convocando el Gobierno de Lenín Moreno, a la misma calificó como Positiva, pues afirma que hay que resolver los temas políticos para que no afecten en lo económico y se pueda trabajar en paz. Además, aseguró que es muy positivo que se bloquee la reelección indefinida porque así se bloquea las intenciones de llevarnos a una Cubanización del país y enmarcarnos en el socialismo del siglo XXI.
- Publicado en Noticias de la cámara
SAVE THE DATE: Making Global Goals Local Business
UN Global Compact y Pacto Global Ecuador invitan al evento “Making Global Goals Local Business” que se desarrollará dentro de la Cumbre Empresarial Ekos 2017 este próximo 21 de noviembre en el hotel JW Marriott en la ciudad de Quito.
Este año, Quito será la sede del Encuentro Regional de Redes de Pacto Global, en el cual se abordarán los desafíos mundiales más importantes de la época actual en materia económica, social, ambiental y de gobierno. En este marco, el evento “Making Global Goals Local Business” se enfocará en analizar la contribución del sector empresarial a la Agenda 2030 en América Latina con el objetivo de compartir con líderes tanto del sector público como privado la importancia de dar un paso más en la profundización del impacto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El evento contará con la participación de Representantes de Naciones Unidas, CEO´s de la región, expertos nacionales e internacionales de diversos sectores estratégicos, altos representantes del Gobierno de la República del Ecuador, voceros del sector académico y de la sociedad civil de la región y más 15 Redes Locales de Pacto Global de Latino América y el Caribe. La agenda oficial del evento estará disponible muy pronto.
Desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de 2015, Latinoamérica se presenta como la región del planeta en donde la Agenda 2030 está avanzando de manera más acelerada. Diecinueve países latinoamericanos ya han alineado sus planes nacionales de desarrollo a la Agenda 2030 de Naciones Unidas implementando estrategias de colaboración y dialogo con actores necesarios para impulsar este plan global, en donde las Redes Locales Pacto Global y las empresas que las integran juegan un papel fundamental.
Detalles en Pacto Global
- Publicado en Noticias de la cámara
La inversión en Ecuador cayó el 1,5% en el segundo trimestre de 2017
Un rubro importante que registró una variación negativa al cierre del segundo trimestre de 2017 es la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) con un -1,5%, este rubro representa la inversión física principalmente en construcción, en maquinaria y en equipo. El cálculo de la FBKF permite identificar los sectores económicos que están incrementando su capacidad productiva para la generación de más trabajo y mayor producción.
La Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) apunta que si bien la caída no parece significativa, es la novena caída consecutiva trimestral de un rubro que implica la inversión en sectores como la construcción, la agricultura y la compra de maquinaria, equipo y aparatos eléctricos usados por los sectores productivos.
Para el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón, la caída se debe a que tanto la inversión pública como la privada fueron limitadas durante el primer semestre del año. “La pública se detuvo y la privada era lenta porque todavía no se recupera de la carga económica de 2016”, señaló. “En el sector privado no existía la reinversión suficiente, hubo una carga impositiva elevada, un cambio en las reglas como la Ley de Plusvalía y otros rubros que no permitieron despegar a la inversión privada. Fueron errores del manejo económico”.
La caída de la inversión impacta, sobre todo, en el sector de la construcción. De acuerdo al informe de las Cuentas Nacionales, este sector presentó una caída superior al 7% en el segundo trimestre de 2017, en comparación al mismo periodo del año pasado.
- Publicado en Noticias de la cámara
Qué casos no se aplican en el sistema de mediación
El sistema de mediación es una opción para resolver problemas legales sin necesidad de acudir a un juicio. Existen diferentes casos que se pueden solucionar a través de la mediación. Sin embargo, también temas que no se pueden solucionar en la mediación y que tienen que ver con los que no sobreponen a los derechos de terceros y del interés público.
Lo que se aplica a la mediación es la materia transigible, es decir los casos que se pueden resolver los conflictos legales a través de una negociación y de forma voluntaria. La que no cumple lo mencionado deberá ir a otra instancia, el juicio.
Emilia Grijalva, la directora del Centro de Mediación de la Cámara de Comercio, explica que los casos que no se someten al sistema de mediación están relacionados a temas penales que no sean reparables, como un asesinato.
Detalles en Metro
- Publicado en Noticias de la cámara
B2B la oportunidad para hacer negocios que trajo la CCQ a Quito
La Cámara de Comercio de Quito a través de su proyecto Al – Invest realizó la Primera Ronda de Negocios B2B Ecuador al mundo, en una jornada de dos intensos días de trabajo. Este encuentro cerró con una intención de negocios por USD 9,5 millones de dólares en más de 219 citas, con 161 de ella agendadas y 58 de última hora, pues en el desarrollo del evento los asistentes identificaron las oportunidades de negocios que pusimos en sus manos.
Esta ronda de negocios congregó a 12 compradores y 14 vendedores de productos como: chocolate, elaborados de quinua, mermeladas, te de guayusa y más de 150 ítems de productos frescos, semielaborados y productos para el consumidor final. Más de 1000 empresarios tuvieron oportunidades de negocio y capacitación. Así como 24 empresas presentaron sus productos en stands distribuidos estratégicamente en el B2B
Ecuador al mundo. Al –Invest sigue trabajando y contribuyendo con la economía ecuatoriana.
- Publicado en Noticias de la cámara
«Alemania país de ferias – Cómo participar exitosamente en ferias internacionales»
La Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana (AHK) junto con Fedexpor y Corpei se complacen en invitarle al desayuno de trabajo tanto en Quito como en Guayaquil con el experto alemán, el señor Olaf Banse, quien viene en representación de AUMA que es la «Asociación Alemana del Sector de Ferias y Exposiciones». Este seminario está dirigido a todos los empresarios innovadores y con visión al futuro que deseen aprovechar las ferias para posicionarse en el mercado mediante la tecnología, capacitación y el desarrollo de ideas prometedores.
Temas a tratar
- ¿Qué es una feria?
- Selección adecuada de una feria
- ¿Por qué participar y sus beneficios?
- Consideraciones previas y etapas de participación
- Metas visitantes y expositores
- Oportunidades de negocios y testimonios
Quito
Lugar: Swissôtel
Fecha: 25 de octubre 2017
Guayaquil
Lugar: Bankers Club
Fecha: 26 de octubre 2017
Horario: 8h30 a 12h30
Costo: USD 40 + iva (socios FEDEXPOR y AHK, programa PYMES CORPEI)
USD 70 + iva (público en general)
Los cupos son limitados, las personas interesadas deben llenar el formulario de inscripción ingresando en: http://ecuador.ahk.de/index.php?id=38396&L=43
Favor enviarnos a: ferias@ahkecuador.org.ec en Quito o s.mora@ahkecuador.org.ec en Guayaquil
- Publicado en Noticias de la cámara
COFACE: Inversión en infraestructura es el talón de aquiles del desarrollo de AL
- Ecuador y Perú fueron los únicos países que avanzaron en inversión en infraestructura en la última década, sin embargo, continúan con una posición muy baja. Es una de las conclusiones del análisis de Coface.
- La firma analizó el comportamiento de la infraestructura a nivel de la región, a partir de varios indicadores relacionados a este aspecto, al ser considerado clave para el desarrollo de las naciones.
Quito, septiembre de 2017.- Coface, líder mundial en seguro de crédito, enfocó su último análisis económico “Panorama” en el comportamiento de la inversión en infraestructura a nivel de América Latina. A partir de varios indicadores, la firma concluyó que existe un débil desarrollo de este aspecto en la región, lo cual se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento de los países. En cuanto a Ecuador, el reporte indica que el país avanzó en los últimos años, sin embargo, aún sigue por debajo de otros países.
De acuerdo con el análisis, el crecimiento en las economías de América Latina tuvo un desempeño importante durante el sólido ciclo de altos precios de las materias primas que duró más de una década, hasta alrededor de 2014. Sin embargo, esta época de fuerte desempeño, no fue aprovechada en su totalidad para potenciar el desarrollo en infraestructura. Además, la caída de los precios internacionales de los commodities, notoria desde mediados del 2014, tuvo fuertes repercusiones en las actividades de la región y expuso sus vulnerabilidades. La consiguiente depreciación de las monedas no fue suficiente para impulsar la competitividad de los bienes de manufactura y por consecuencia llevó al deterioro de las balanzas comerciales.
En este contexto, el reporte anota que los desafíos de la región provienen de una combinación de factores los cuales desfavorecen a los negocios, incluyendo normas laborales, impuestos elevados, bajos niveles generales de educación, burocracia y una infraestructura débil. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que la región debe invertir en infraestructura el 6.2% de su PIB anual, para el periodo que va desde 2012 a 2020, pero actualmente ninguna de las principales economías en la región está invirtiendo más del 3% de su PIB.
Según el reporte, la pobre calidad del transporte e infraestructura portuaria obstaculiza la competitividad en países de la región. Dentro de una escala comparativa en cuanto a la calidad de este aspecto, Ecuador muestra mejores niveles que otros países, aunque todavía bajos.
Fuente: Foro Económico Mundial
*Los datos de ferrocarriles en Ecuador no aplican
El informe también indica que otro reto son las Asociaciones Público Privadas (APP) para fomentar la inversión en infraestructura. “Claramente, en el escenario actual, estas inversiones tan necesarias no pueden depositarse únicamente en los recursos públicos. El deslucido crecimiento del PIB y los precios bajos de las materias primas han impactado los ingresos fiscales, reduciendo la capacidad del gobierno para invertir. Esto quiere decir que la atracción de inversión privada es sumamente importante”.
En el caso de Ecuador, el análisis concluye que el país tuvo un gobierno altamente intervencionista durante una década. En 2008 su Constitución le dio al gobierno el control de sectores estratégicos (como agua, transporte y energía). Los precios usualmente altos del petróleo en su momento permitieron que las inversiones públicas del país escalaran de poco menos del 4% de PIB a mediados del 2000, a 15% del PIB, hasta la caída de los precios del petróleo a mediados de 2014. Un nuevo marco de APP gradualmente entra en vigor, a pesar de que hay mucho que debe mejorarse (como una unidad APP con capacidad técnica probada en su ámbito)”.
El Panorama de Coface finaliza con cuatro puntualizaciones respecto a lo que necesita la inversión en infraestructura para tener resultados positivos: Expandir las herramientas financieras para este aspecto a través de instrumentos de financiamiento; prospectar nuevos inversionistas para estimular la competitividad durante las licitaciones; crear condiciones más estimulantes como rendimientos atractivos y un marco regulatorio para incrementar el interés de inversionistas privados; y mejorar la transparencia para evitar casos de sobrefacturación o corrupción en proyectos de construcción de infraestructura.
- Publicado en Noticias de la cámara
OIT analizará la situación del Seguro Social
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aceptó colaborar con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en la elaboración de un informe técnico relativo a la sostenibilidad de los seguros administrados por la entidad. Así reza la carta de Philippe Vanhuynegem, director general de la OIT, enviada la tarde del lunes a Richard Espinosa, presidente del Directorio del IESS. Para Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), la presencia de la OIT será indispensable para aclarar cuál es la situación real del Seguro Social. Recomienda tres acciones: un estudio actuarial de todos los fondos que maneja la institución; auditoría completa al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess); y examinar el costo por metro cuadrado, así como a los contratistas, de las construcciones hechas por el IESS.
- Publicado en Noticias de la cámara
Manuel Vivanco: Hoy existe un déficit 1.942 millones para el 2017
En entrevista con Ecuavisa Manuel Vivanco, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Quito y exvocal de los Empleadores en el Consejo Directivo del IESS, indicó que el informe enviado por la OIT ratifica lo dicho por la CCQ, en el que asegura que la situación en el IESS, no estaba bien manejada, pues se lo ha hecho como si fuera un ministerio y no una institución donde los dueños son los trabajadores y jubilados, que aportan para cubrir la salud, pensiones, cesantía y aporte al Seguro Social Campesino. Hoy existe un déficit 1.942 millones para el 2017.
- Publicado en Noticias de la cámara
58 países unen fuerzas para detener comercio de mercancías utilizadas para tortura y pena de muerte
Durante la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, se presentó la Alianza mundial para el Comercio sin Tortura. La iniciativa -un esfuerzo conjunto de la Unión Europea, Argentina y Mongolia, con un total de 58 países participantes- tiene por objeto poner fin al comercio de productos utilizados para aplicar la pena de muerte y para infligir tortura. El Ministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie de Argentina participó en el lanzamiento.
El derecho internacional prohíbe la tortura en cualquier circunstancia. A pesar de ello, todavía se comercializa en todo el mundo instrumentos destinados a matar y causar dolor, como, por ejemplo, porras con púas metálicas, cinturones para aplicar descargas eléctricas y dispositivos que sujetan a las personas por la cintura o las extremidades mientras las electrocutan, así como productos químicos que se utilizan para las ejecuciones y los sistemas de inyección forzosa que los acompañan.
«Estos productos no tienen otra finalidad que la de infligir un dolor terrible a las personas y matarlas. Jamás deberíamos permitir que se comercien como si fueran cualquier otro producto. Ha llegado el momento de tomar medidas concretas para detener este vil comercio», ha manifestado la Comisaria de comercio de la Unión Europea Cecilia Malmström.
Con el lanzamiento de ayer, 58 países del mundo entero – África, América, Europa y Asia – adoptaron una declaración política conjunta. La Alianza podría convertirse en una base para una cooperación más amplia de Naciones Unidas en este campo. El Ministro Faurie habló en el evento de lanzamiento (ver enlace de video abajo).
Mediante la adhesión a la Alianza, los países han acordado cuatro líneas de acción:
- Tomar medidas para controlar y restringir las exportaciones de estos productos.
- Dotar a las autoridades aduaneras de los instrumentos adecuados: la Alianza creará una plataforma para supervisar los flujos comerciales, intercambiar información y detectar nuevos productos.
- Proporcionar asistencia técnica para ayudar a los países a establecer y poner en marcha leyes que prohíban dicho comercio.
- Intercambiar prácticas para conseguir sistemas de control y cumplimiento eficientes.
«Me he encontrado con víctimas de tortura en muchas ocasiones – refugiados, presos de conciencia, condenados a muerte. Estoy convencida de que la política comercial puede ser una manera de fortalecer los derechos humanos en todo el mundo. Por ello estoy muy satisfecha de que tantos países hayan suscrito la declaración conjunta y se hayan unido a esta Alianza«, dijo la Comisaria Malmström.
La estricta legislación de la UE relativa al comercio de productos utilizados para infligir torturas o aplicar la pena de muerte ya ha cosechado resultados. La UE ha establecido normas para el control de las exportaciones y del tránsito y prohíbe los servicios de intermediación relacionados con los productos enumerados en las listas; de igual manera, cuenta con un mecanismo acelerado para garantizar que se prohíban también nuevos productos. Como consecuencia, en parte, del endurecimiento de las normas de la UE, las drogas para las inyecciones letales se han hecho más difíciles de obtener y más caras. Sin embargo los productores y comerciantes de estos productos tratan de eludir la legislación de la Unión, de manera que, cuantos más países se comprometan a prohibir la exportación de este tipo de productos, más efectivos serán los esfuerzos para poner fin a su comercio. La Alianza es una manera de tomar medidas concretas y específicas para detener el comercio de estos productos a nivel mundial, haciendo mucho más difícil su obtención.
Para obtener más información sobre la Alianza, visite http://torturefreetrade.org
Lista de países participantes y declaración conjunta:
http://eu-un.europa.eu/wp-content/uploads/2017/09/170918_Political-Declaration-Torture-Free.pdf
Video completo del evento de lanzamiento:
- Publicado en Noticias de la cámara