La importancia de una consulta optométrica previo al retorno a clases
En lo que respecta a la salud visual, en el Ecuador, lamentablemente, no existe una cultura de prevención. La mayoría de personas acude únicamente a una consulta especializada cuando notan algún trastorno visual que es repetitivo, o por indicación de un médico clínico ante la detección de anomalías que deben ser revisadas por un oftalmólogo.
Según el Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes (OLA), contrario a lo que muchos piensan, las visitas al optometrista no deberían iniciar recién en etapa adulta, sino a partir de los 3 o 4 años de edad, cuando los niños ya han dominado sus habilidades verbales y están próximos a empezar la edad escolar. “Los padres de familia deben ser conscientes de la importancia de llevar a sus hijos a revisiones periódicas, pues la detección temprana de patologías oculares permitirá un mejor desempeño académico e integración”, manifiesta.
Próximos a iniciar un nuevo ciclo escolar en la región Costa, el representante de OLA detalla a continuación las principales razones por las que resulta fundamental que los estudiantes asistan a una consulta optométrica previo a su retorno a clases.
- Muchos problemas visuales en niños pueden pasar desapercibidos
Por tratarse de niños y adolescentes, no necesariamente tendrán una comprensión real y total de lo que significa tener una visión normal. “Este desconocimiento podría resultar en una falta de comunicación a sus padres y/o maestros sobre dificultades que presenten para ver bien, lo que a su vez, impediría tratar oportunamente la patología que presenten, ocasionando que los problemas visuales incrementen”, advierte el experto de Óptica Los Andes.
Agrega que algunas señales de posibles afecciones oculares, y de las que los padres deben mantenerse alerta, son:
- Déficit de atención y concentración
- Bajo rendimiento escolar
- Desvío permanente o intermitente del ojo
- Rechazo a actividades como leer, pintar o juegos que requieran enfocar de cerca
- Asumir posiciones no naturales de la cabeza, como ladearse para enfocar
- Tendencia a acercarse mucho al televisor o a la hoja de papel al leer o escribir
- Dolor de cabeza u otras alteraciones neurológicas
- Cierre de ojos para mirar a lo lejos
- Dificultad para distinguir los colores
- Un defecto visual no detectado puede afectar el proceso de aprendizaje
Cuando los problemas visuales no son corregidos a tiempo, pueden afectar seriamente el aprendizaje del estudiante. “Suele ocurrir que los chicos son denominados ´malos estudiantes´, cuando en realidad, su rendimiento obedece a un problema que no ha sido detectado ni corregido; por esa razón, tienden a retrasarse en el dominio de habilidades como la lectura y escritura, y como consecuencia, presentan dificultades para aprender”, explica el Dr. Lalama.
Añade que la gravedad de no asesorarse con un especialista que determine el tratamiento adecuado para la enfermedad diagnosticada, es que el menor siga acarreando este problema, y que ello pueda afectar severamente su vida en la edad adulta también.
3. Los defectos refractivos son muy comunes en niños y adolescentes
Si bien los defectos refractivos como la miopía, hipermetropía y el astigmatismo están asociados a la genética, también pueden presentarse producto de factores medioambientales y el uso temprano de dispositivos electrónicos. “Debido al incremento significativo de exposición visual a pantallas de computadores, laptops, celulares y tablets, en los últimos años se ha registrado un aumento de problemas refractivos a edades más tempranas”, comenta el especialista de OLA.
Debido a que la educación hoy en día está muy asociada a la utilización de este tipo de equipos, resulta esencial que, tanto niños como adolescentes, puedan ser evaluados por un optómetra para saber si existe alguna anomalía, y de ser así, actuar inmediatamente para corregirla o tratarla.
Por lo general, los defectos refractivos se manifiestan con síntomas como entrecerrar los ojos para enfocar a larga distancia, acercarse mucho a los objetos para verlos o leer, visión borrosa a cortas distancias, enrojecimiento de los ojos, entre otros. “Si se detecta uno o varios de estos síntomas, la consulta optométrica es, inclusive, más urgente”, advierte Lalama.
Sobre el examen optométrico
De acuerdo con el Jefe de Optometría de OLA, el examen optométrico comprende una serie de pruebas en las que se evalúa qué tan óptimo está el sistema visual para realizar las actividades cotidianas del individuo. “El especialista revisará aspectos como la agudeza visual, refracción, los movimientos oculares, la coordinación de ambos ojos como equipo, percepción de profundidad, el enfoque o acomodación, la memoria visual, y la lateralidad y direccionalidad”, señala.
Este examen, que tiene una duración aproximada de entre 15 y 20 minutos, se realiza de manera gratuita en todos los locales de Óptica Los Andes a nivel nacional. Posterior a ello, se recomendará el tratamiento adecuado, según el cuadro del menor.
Recomendaciones generales
Algunos cuidados generales que el representante de Óptica Los Andes recomienda tener para el cuidado de la salud visual de niños y adolescentes, a propósito del retorno a clases son:
- Asegurarse de que las aulas de clase y las habitaciones en las que estudian y realizan tareas estén bien iluminadas
- Evitar que el estudiante lea acostado
- Instalar su mesa de estudio preferiblemente en un espacio abierto
- Brindarle al menor una dieta equilibrada, rica en antioxidantes
- Prohibir el uso de pantallas electrónicas con la luz apagada
- Al menos cada 45 minutos de estudio, descansar 5 minutos del esfuerzo visual de cerca
- Proteger a los ojos de los rayos solares y de la luz azul de las pantallas, con el uso de lentes con los filtros indicados para este fin
- Enseñarles a no frotar sus ojos e hidratar estos órganos
- Publicado en Agenda del socio
Cirion expande su Red y Data Centers en América Latina
Para atender mejor las crecientes demandas de nuestros clientes y continuar con la migración de cargas de trabajo a soluciones de nube híbrida, Cirion, un proveedor líder de tecnología e infraestructura digital, anunció la expansión de su red de fibra y capacidades de centros de datos en América Latina.
Las expansiones incluyen nueva infraestructura de red y de data centers, con la incorporación de varios centros de datos nuevos en toda América Latina que estarán interconectados con los data centers existentes de Cirion, brindándoles a los clientes mayor capacidad de redundancia y de recuperación de desastres.
“Creemos en el desarrollo de las economías de la región, a través del apoyo de los modelos de negocios digitales,” comentó Facundo Castro, CEO de Cirion Technologies. “Como empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología en América Latina, nos dedicamos a proporcionarles a nuestros clientes los servicios y las tecnologías de la más alta calidad, y estas ampliaciones reflejan el compromiso continuo de Cirion de brindarles a nuestros clientes el conjunto más integral de soluciones, con el fin de alentar su transformación digital en toda la región.”
Durante 2022, las instalaciones de data centers de Cirion en San Pablo (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Quito (Ecuador), Cali (Colombia) y Lima (Perú) registraron un incremento aproximado de 12% en su capacidad instalada. En 2023 seguiremos con los planes de expansión mediante la construcción de un nuevo data center en la región de Quilicura en Santiago (Chile), otro en el distrito industrial de Macrópolis en Lurín (Perú) y un nuevo edificio en Cotia, San Pablo, además de la expansión de la capacidad instalada del data center de Rio de Janeiro (Brasil). Se incrementarán entre todos más de 6 MW de capacidad en 2023. En Cirion estamos implementando una nueva infraestructura de monitoreo y servicios de control y gestión para nuestros data centers, ofreciendo al mismo tiempo un espacio para el alojamiento de servidores, dispositivos de redes y demás equipamientos de computación de nuestros clientes.
Más aún, con el fin de garantizar el mayor nivel de calidad y de cumplimiento con los rigurosos estándares internacionales, nuestros data centers regionales completaron exitosamente 3 nuevos procesos de certificación y recibieron 47 recertificaciones a lo largo de 2022.
Durante 2023 Cirion está lanzando su nueva solución Bare Metal Cloud, servicio que ofrece capacidad de computación automatizada, ubicada cerca de los grandes centros comerciales, de modo que las soluciones de las empresas se beneficien con una muy baja latencia. Con Bare Metal Cloud, Cirion aporta mayor agilidad a la infraestructura de computación en nube, a través de una innovadora capacidad “como servicio”. Inicialmente, esta tecnología estará disponible para los clientes de Cirion en Brasil con necesidades de computación en San Pablo, a partir de marzo, y en la región noreste, desde el mes de abril. Y a lo largo del año, estará disponible en los demás países de la región
En cuanto a la conectividad, Cirion amplió su red de fibra en América Latina mediante la implementación de 1.187 kilómetros de fibra óptica, agregando 74 Tb/s de capacidad a nuestras redes ópticas terrestres y aumentando la capacidad de peering, posibilitando intercambios superiores a los 27 Tb/s con otros proveedores. En 2023, incrementaremos 23 TB de capacidad en los diferentes segmentos de los cables submarinos, pasando nuestra red submarina a contar con una capacidad total de 132 TB.
Además, se agregaron 6 nuevos nodos que se suman a los más de 700 de nuestra red en América Latina para ofrecer más servicios a más usuarios (cada nodo incorporado representa un nuevo mercado).
Adicionalmente, la empresa anunció recientemente una inversión en arquitectura Ethernet de gran ancho de banda con el fin de mejorar las experiencias en su plataforma y brindar servicios Ethernet actualizados a más de 14 ciudades importantes de América Latina, y la expansión de su Servicio Gerenciado SD-WAN, seguro, proporcionándoles a las organizaciones conexiones de red y seguridad, en una única solución convergente de gran valor agregado.
«Nuestros clientes necesitan un ancho de banda más rápido y accesible para soportar tecnologías tales como Internet de las cosas, realidad aumentada, aplicaciones de voz y video, particularmente en aquellas industrias donde la latencia es crítica, como entretenimiento, creación de contenido, e-commerce y proveedores de servicio en la nube pública,» expresó Leonardo Barbero, Presidente Ejecutivo de Productos y Ventas Corporativas de Cirion Technologies. “Nuestro principal objetivo es mantenernos al tanto de las nuevas demandas de red y proveer servicios sólidos y de alta calidad de manera continua en toda nuestra infraestructura de red y de data center. A medida que la demanda aumente, se torne más compleja o cambie, nuestra plataforma se irá adaptando para garantizar la entrega de la mejor experiencia digital posible”.
- Publicado en Agenda del socio
Tonicorp promueve las primeras certificaciones Carbono Negativo en el Ecuador
Pie de foto (Izquierda a derecha): Juan Carlos López, Director Técnico y Cadena de Suministro e Innovación Arca Continental Ecuador; Santiago Noboa, Propietario de la hacienda San Adolfo; Ing Víctor Berru, Gerente Administrador de la Hacienda SRELEV; Ingeniero Eduardo Izaguirre Marín, Ministro de Agricultura y Ganadería; Ing. Yelsin Zambrano, Propietario de la hacienda La Fortaleza;
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los cálculos, de las emisiones procedentes de los sistemas alimentarios, desde las derivadas del cambio del uso de la tierra y la producción agrícola hasta del envasado y la gestión de residuos, ascendieron a 18 000 millones de toneladas de equivalente de dióxido de carbono en 2015. Esto constituye el 34 % del total, un porcentaje que ha ido disminuyendo gradualmente -respecto del 44 % alcanzado en 1990-, aun cuando dichas emisiones siguieron aumentando en términos absolutos.
Tonicorp empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company con más de 43 años de trayectoria mantienen un sólido compromiso con la sostenibilidad en toda su cadena de valor y para este 2023 han marcado un hito histórico en el Ecuador, ya que junto a sus socios ganaderos la hacienda San Adolfo, La Fortaleza y SRELEV han logrado las primeras certificaciones Carbono Negativo en el país.
Estas ganaderías ubicadas en El Triunfo provincia del Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas, en trabajo articulado con Tonicorp son casos de éxito, ya que la casa certificadora SGS del Ecuador a través de auditorías determinó que las haciendas en mención han logrado capturar más del CO2 que emiten, implementado el modelo de Ganadería Sostenible liderado por la compañía con actividades como: uso de biofertilizante y biogás; manejo de sistema silvopastoril, tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos y la implementación de sumideros de carbono basados en un sistema de manejo de eficiente de pasturas y suelos.
Este accionar ha permitido que, a través del manejo estricto del pastoreo y buenas prácticas las haciendas mitiguen su huella. San Adolfo, emitió un total de 2,153.74 toneladas de CO2 y compensó 58,870.00; La Fortaleza emitió 4,974.53 y compensó 28,700.00; mientras que SRELEV emitió 13,039.57 y compensó 280,000.00, todas más del 100% de lo que emiten.
“Necesitamos voluntad, perseverancia y mirar hacia afuera. El mundo pide cosas como estas y nosotros estamos tratando de llevar una agricultura agroecológica, una producción más limpia. Tenemos la oportunidad de convertirnos en líderes en la producción agroecológica a nivel mundial”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre Marín. El Ministro felicitó a las Haciendas por la consecución de la certificación en Carbono Negativo e invitó a los productores ganaderos “a seguir este ejemplo”, para tener una ganadería sostenible, con respeto a la naturaleza. Izaguirre Marín afirmó que la disposición del presidente de la República, Guillermo Lasso, es apoyar al campo, a los productores, ya que el sector agropecuario es el puntal del desarrollo del país.
Hace más de 15 años Tonicorp es pionero en implementar el modelo de Ganadería Sostenible que promueve la competitividad del ganadero y de toda la cadena láctea, a través de capacitaciones, asesorías constantes, digitalización de los procesos, implementación de certificaciones, mejoramiento productivo, acompañamiento en los programas de sostenibilidad, asesoría ambiental, entre otros. La iniciativa se gestiona bajo tres pilares: el económico, social y ambiental.
“Desde Tonicorp hemos creado programas que promueven la competitividad del ganadero, ya que apostamos por un sistema agroalimentario sostenible e incluyente, que permita el desarrollo socioeconómico del sector agrícola y ganadero del país. Por tal motivo, contamos con 3 haciendas carbono negativo y 5 carbono neutro, por lo que nos proyectamos en este 2023 cerrar el año con alrededor de 14 haciendas certificadas por SGS Ecuador, para continuar implementando buenas prácticas sostenibles”. Comentó Juan Carlos López, director técnico y Cadena de Suministro e Innovación Arca Continental Ecuador.
Con estas acciones Tonicorp reafirma su compromiso de continuar liderando la Ganadería Sostenible en el Ecuador, que garantiza la seguridad alimentaria mediante la elaboración de productos Toni y Topsy de la más alta calidad y estrictos estándares de inocuidad, responsable con el ambiente y la gente. De esta manera, la compañía mantiene una operación inclusiva, justa y competitiva.
- Publicado en Agenda del socio
FEMSA Salud – Corporación GPF y Fundación Reina de Quito se unen para frenar la violencia de género
Comprometida con sus valores de responsabilidad social y alineada con su misión de contribuir con el bienestar y salud de los ecuatorianos, FEMSA Salud – Corporación GPF estableció una alianza con la Fundación Reina de Quito, con el fin de brindar atención a mujeres en situación de vulnerabilidad a través de “Sanamente” proyecto liderado por María Esther Hernández, actual reina de San Francisco de Quito, quien busca frenar la violencia de género creando redes de apoyo psicológico para mujeres maltratadas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)[1], la depresión es una enfermedad común y grave que interfiere con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. Además, es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)[2], solo en Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, siendo la violencia psicológica la forma más recurrente (53,9 % de mujeres). Con respecto a la depresión, en el país el 64 % de los pacientes atendidos por esta enfermedad son mujeres entre los 19 y 64 años.
FEMSA Salud – Corporación GPF se suma a “Sanamente” a través de su programa de voluntariado corporativo. Colaboradores de la compañía brindarán herramientas que promuevan la empleabilidad e independencia económica de más de 40 mujeres, quienes atraviesan situación de violencia y que, en consecuencia, desarrollaron depresión y ansiedad.
Para María Esther, actual soberana de la carita de Dios: “Aún existe una fuerte estigmatización de las enfermedades mentales, por lo que, a través de esta campaña buscamos concienciar sobre la importancia de la salud mental, la cual incrementó en la pandemia de Covid-19. Como testigo de esta patología, sé que muchas personas no han podido tratarla a tiempo, por ello, seremos esa mano solidaria.”
FEMSA Salud – Corporación GPF cree firmemente en el valor de las mujeres, es por esto que representan el 70 % de su nómina y el 46 % de las posiciones de liderazgo, promoviendo empresarias que sean ejemplo para las siguientes generaciones y respetando la igualdad salarial, de género y oportunidades.
Para Cristina Pineda, Subgerente de Asuntos Públicos y Comunicación Estratégica de FEMSA Salud – Corporación GPF: “las mujeres que sobreviven a cualquier tipo de maltrato basado en género requieren apoyo de su entorno y de entidades competentes para mejorar su autoestima, potenciar su inteligencia emocional para no caer en codependencia y contar con recursos económicos que le permitan empoderarse y no volver a ese círculo de violencia.”
Con más de 90 años de trayectoria en el mercado y preocupados por la seguridad de todos los ecuatorianos, FEMSA Salud – Corporación GPF seguirá desarrollando proyectos y estableciendo alianzas con más instituciones que busquen el bienestar de las mujeres y la comunidad con la visión de una sociedad más equitativa y justa.
- Publicado en Agenda del socio
Andalucía presenta “Proyecto Futuro” para financiar los estudios universitarios de los hijos
Pie de foto: Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía.
Andalucía presenta al mercado ecuatoriano su nuevo producto “Proyecto Futuro”. Una solución efectiva y rentable para planificar y financiar la educación superior de los hijos, a través del ahorro a largo plazo y con ventajas muy competitivas como: 20 dólares mínimo de inversión mensual, 7% de tasa de interés, seguro de vida, entre otros.
Proyecto Futuro de Andalucía está enfocado al pago total de una carrera universitaria, ya que permite planes personalizados de ahorro de acuerdo a las necesidades y capacidad de pago de cada cliente. El objetivo ideal es que se empiece a ahorrar desde que el hijo tenga 3 o 5 años, a fin de que pueda alcanzar a cubrir el monto completo de los estudios cuando cumpla los 18 años. Por ejemplo, si se inicia a la edad de 5 años con una cuota de $126 mensuales se alcanzaría el valor de $19,656 sólo por el ahorro, pero gracias al interés generado se alcanzaría el valor final de $31,604 para los estudios universitarios.
Esta cuenta de ahorro a largo plazo además brinda facilidades exclusivas como: concesión de 3 meses consecutivos de gracia, en el caso de que algunos meses los padres no puedan aportar por problemas de presupuesto; abonos extraordinarios y flexibilidad para aumentar o reducir la cuota de aporte (a partir del monto base de $20). Cabe destacar que, cuando el socio no pueda cancelar las cuotas por más de tres meses, el producto de ahorro se cancelará automáticamente, sin generar perjuicios o cobros adicionales.
“Nuestro principal objetivo es fomentar la cultura del ahorro a largo plazo, ya que es primordial para cumplir metas financieras de manera planificada y sin afectar la liquidez del futuro. En este caso, desarrollamos un producto apto para financiar los estudios universitarios de los hijos, considerando que este financiamiento exige altos recursos. De esta manera, apoyamos a los padres con un instrumento de inversión que además es rentable y único en el mercado al ofrecer ventajas exclusivas”, señala Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía.
De esta manera, Andalucía ratifica su compromiso con la población ecuatoriana, al presentar productos que se ajusten a sus necesidades y que cuiden su salud financiera.
- Publicado en Agenda del socio
Fallas mecánicas más comunes en los accidentes de tránsito
Existen tres fallas mecánicas previsibles comunes en los accidentes de tránsito: mal estado de los frenos, en las llantas y en la dirección. Así lo revelan estadísticas globales y lo confirman la tendencia de atenciones registradas en los talleres técnicos de Teojama Comercial. Por esta razón, “es fundamental prestar atención a estos sistemas básicos para la seguridad activa y pasiva del vehículo de manera regular, a través de revisiones de mantenimiento preventivo y correctivo, según corresponda”, señala Bladimir Vásquez, Gerente Nacional de Servicios de la empresa.
Los accidentes de tránsito causados por fallas mecánicas previsibles han aumentado en los últimos 5 años, según las cifras oficiales, ocasionando 50 fallecidos en el sitio del siniestro y 210 lesionados en total.
Año |
No. siniestros por fallas mecánicas |
Lesionados |
Fallecimientos |
2022 |
38 |
63 |
4 |
2021 |
54 |
35 |
21 |
2020 |
57 |
30 |
8 |
2019 |
68 |
29 |
12 |
2018 |
74 |
53 |
5 |
Fuente: Agencia Nacional de Tránsito.
Con el objetivo de contribuir a una mejor cultura vial mediante el mantenimiento técnico preventivo de los vehículos, Teojama Comercial brinda más detalle sobre las fallas mecánicas más comunes, de manera que “la comunidad pueda conocer de mejor manera la importancia de estos sistemas, cómo inciden en la seguridad y la manera de reducir los accidentes de tránsito”, añade el Gerente Nacional de Servicios de Teojama Comercial.
- Fallas en los frenos: El sistema de frenos es crítico para la seguridad en la carretera, y cualquier falla puede resultar en una colisión grave. Los frenos pueden fallar debido a una variedad de razones, como líquido de frenos bajo, discos de freno desgastados o pastillas de freno gastadas. Lo más recomendable es realizar una revisión de acuerdo al kilometraje indicado en el manual de propietario de cada marca, o cuando existan estas señales de alerta: pedal bajo, pedal esponjoso, ruidos al momento de frenar y presencia de líquido de frenos en los tambores o discos ( fugas).
- Problemas con los neumáticos: Los neumáticos son una parte vital del vehículo, ya que se encargan de la movilidad y el agarre a la calzada. Cualquier problema también puede generar accidentes por explosión, rotura, desgaste excesivo, baja presión o una reparación incorrecta.
- Fallas en la dirección: El sistema de dirección ayuda a la maniobrabilidad, control del vehículo y mantenerlo en la trayectoria de la vía. Las señales de alerta más comunes cuando presenta fallas son: dirección dura al momento de curvar, ruidos extraños y fugas de aceite hidráulico.
- Problemas con las luces: Las luces delanteras y traseras son esenciales para la seguridad en la carretera, y cualquier problema puede resultar en una colisión grave. Las luces pueden fallar debido a una bombilla quemada, un fusible quemado o un problema eléctrico.
- Problemas con el sistema eléctrico: El sistema eléctrico es responsable de muchas funciones importantes en un vehículo, incluyendo la iluminación, la señalización, el sistema de arranque y el sistema de carga. Cualquier falla en este sistema puede resultar en una colisión grave.
De acuerdo con las atenciones en los talleres de Teojama Comercial, el mantenimiento preventivo es el más demandado con un 70% del total de atenciones. Esto indica que los propietarios de vehículos están interesados en prevenir fallas mecánicas antes de que ocurran. Sin embargo, el 30% restante corresponde a mantenimiento correctivo, es decir se realiza cuando ya se ha presentado una falla mecánica.
Es importante tener en cuenta que muchos accidentes de tránsito son causados por una combinación de factores, incluyendo fallas mecánicas y errores humanos. Por ello es esencial realizar un mantenimiento regular y adecuado del vehículo y siempre estar alerta y concentrado al conducir.
Algunos consejos previos para conducir son:
- Respetar las señales de tránsito.
- Mantener la distancia de seguridad.
- Revisar regularmente el vehículo.
- Evitar distracciones al conducir.
- Mantener una velocidad adecuada dependiendo de zona urbana o rural.
- Usar el cinturón de seguridad.
- No conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas.
- Mantener la calma al conducir.
De igual manera, “para prevenir fallas mecánicas antes de salir a la carretera, se recomienda realizar una inspección 360° al vehículo antes de iniciar la ruta. Esta inspección puede ayudar a identificar problemas mecánicos, fugas de líquidos, neumáticos desgastados o elementos sueltos o en mal estado”, concluye el especialista de Teojama Comercial.
- Publicado en Agenda del socio
La salud y seguridad ocupacional de sus trabajadores es una prioridad para FEMSA SALUD – GPF
En un esfuerzo por minimizar los riesgos laborales y proteger a los trabajadores, las empresas implementan medidas de seguridad enfocadas en la capacitación y educación hacia los empleados, adecuación de los espacios de trabajo y adopción de tecnologías más seguras.
De acuerdo con cifras del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)[1], de febrero de 2020 a febrero de 2021, se registraron 10 821 accidentes laborales en el país, lo que representó una disminución del 32 % en relación con el periodo anterior. Este resultado demuestra el impacto positivo de las políticas de salud y seguridad ocupacional ejecutadas por las empresas en colaboración con las autoridades correspondientes, además de la implementación de la modalidad de trabajo híbrida en la mayoría de organizaciones.
Alonso Arias, Subgerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de FEMSA Salud – GPF, señala que, “conforme continúan los estudios, se refleja más la importancia de la salud ocupacional dentro de las empresas. Más allá de enfocarse en el lado humano de los trabajadores, suma a la propia rentabilidad de la compañía. Por ello se debe trabajar constantemente en estrategias y planes que puedan perfeccionarla”.
Arias recomienda a las empresas crear programas de salud y seguridad ocupacional que involucren la participación de los colaboradores y se informe acerca de las políticas y procedimientos para prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales. Así mismo, se capacite a los empleados sobre los riesgos asociados con sus tareas y cómo prevenir lesiones y enfermedades.
Para FEMSA Salud – GPF, generar un estilo de vida saludable es vital para la prevención de enfermedades dentro del trabajo, es por ello que cuenta con programas como «Vive 360», una iniciativa para brindar bienestar integral a los colaboradores, a través de 5 dimensiones con diferentes iniciativas, convenios, beneficios y actividades en las áreas de salud, economía, comunidad, desarrollo y balance personal.
La compañía también implementó “Reto por tu Salud”, un programa interno y voluntario que busca fomentar hábitos saludables en el personal inscrito en el reto, con la asesoría de profesionales médicos y apoyo entre los integrantes de los equipos conformados para las actividades.
Pensando en la salud mental de sus trabajadores, a inicios de 2023 incorporó a una especialista en psicología clínica para brindar apoyo y contención en casos que lo requieran. Por otro lado, la empresa cuenta con comités de salud y seguridad ocupacional, los cuales tienen como función promover estos ejes, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como identificar posibles acciones de mejora.
En el Centro de Distribución (CEDIS), por el giro de negocio no requieren el uso de trajes especiales para prevenir accidentes o riesgos relacionados con contaminantes químicos o biológicos, sin embargo, proporcionan equipos de protección personal para la manipulación y transporte de carga y otros riesgos.
Finalmente, comprometida con el bienestar de sus colaboradores, mantiene una modalidad de trabajo híbrido para que ahorren tiempo por traslados entre la oficina y el domicilio, el descanso luego de la jornada laboral sea más prolongado y desarrollen un balance entre la vida laboral y personal.
Alonso Arias, recalca que “en un contexto en el que la pandemia ha cambiado el panorama laboral a nivel mundial, es fundamental seguir trabajando juntos para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores y, al mismo tiempo, promover el crecimiento económico del país”.
Con más de 90 años de trayectoria, FEMSA Salud – Corporación GPF mantiene el compromiso de velar por la salud y seguridad de sus trabajadores, por lo que seguirá desarrollando iniciativas para protegerlos y prevenir accidentes laborales.
- Publicado en Agenda del socio
¿Cómo financiar la educación de sus hijos a largo plazo?
Cuando pensamos en la educación de los hijos, el ahorro a largo plazo es la mejor herramienta de financiamiento, sobre todo para la educación superior privada que en Ecuador está en un rango de USD 2.000 a USD 8.000 por semestre. ¿Cómo enfrentar estos altos precios sin caer en el evitar sobreendeudamiento o la toma de una mala decisión?
Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía, explica que “la planificación es la clave para el cumplimiento de toda meta financiera, más aún en el ámbito educativo, ya que es la única manera de asumir los fuertes recursos que demanda sin que afecte la liquidez del futuro, de lo contrario, como en muchos casos sucede, los hijos se ven obligados a abandonar los estudios por falta de recursos”.
Para lograr un plan de ahorro sostenible en el tiempo y eficiente, no hace falta destinar grandes cantidades de dinero; se puede iniciar con 20 dólares mensuales e ir incrementando el valor mes a mes, inclusive hacer abonos de ingresos extras para fortalecer aún más el fondo. Otra recomendación general es buscar un instrumento financiero que genere rentabilidad sobre el fondo ahorrado.
Además, “es recomendable que los padres de familia empiecen a ahorrar desde los 5 años de edad de los hijos, así cuando vayan a la universidad dispongan de los fondos de ahorro necesario para el pago de sus estudios” detalla Esteban Correa.
Pero ¿cómo hacerlo?, le explicamos a continuación:
- Comience su plan de ahorro a futuro tan pronto como pueda: No espere a que sus hijos sean más grandes, mientras más pequeños, mucho mejor, ya que significa más recursos acumulados y generando rédito; ahora es el momento perfecto para ahorrar para financiar su educación.
- Analice su situación financiera: Es importante valorar con cuánto dinero cuenta para financiar la educación de sus hijos, esto es elemental para poder tomar decisiones, ¿puede destinar un rubro mensual para este objetivo, sin importar cuál sea la cantidad? Un ejercicio básico para determinar el valor es establecer un presupuesto mensual, en donde se identifiquen los ingresos y gastos fijos, en este último rubro debe constar el fondo para educación.
- Reduzca los gastos: Luego que ya tiene claro cuáles son sus gastos fijos, defina cuáles pueden reducirse para destinar más recursos al plan de ahorro a futuro, esto es un sacrificio que le sacará de apuros en los próximos años.
- Evite endeudarse en gastos innecesarios: Desde ahora en adelante, las compras inteligentes serán su mejor aliado para evitar gastos infructuosos. En el caso de deudas, lo más recomendable es limitarse a pagar las deudas en el mayor tiempo posible, recuerde que los diferidos hacen que termine pagando en la mayoría de los casos, sólo intereses.
- Investigue y elija el plan de ahorro que se ajuste a sus necesidades: Las cooperativas de ahorro y crédito pueden ser una gran alternativa pues presentan tasas de interés menores a otras entidades bancarias. Además, existen planes de ahorro educativo especializados, como es el caso de Andalucía que a través de su “Proyecto Futuro”, ofrece a los padres de familia la posibilidad de cubrir el pago de los estudios universitarios de sus hijos, el tiempo mínimo de ahorro es de 24 meses con una cuota mínima de $20.
¿Qué planes existen en el mercado?
- Cuenta de ahorro o inversión: El primer paso para establecer la seguridad financiera es crear una, esta herramienta financiera no requiere un monto específico, ni está atada a un tiempo determinado, el único requisito es la disciplina. También puede buscar fondos mutuos o compartidos.
- Cuenta de ahorro programado a largo plazo: Este tipo de cuenta permite acumular mensualmente un rubro específico, durante un tiempo determinado. “Además, este sistema permite aportes adicionales, como el abono a una tarjeta de crédito, esto es muy recomendable, este es el caso del Proyecto Futuro de Andalucía”, afirma el experto.
- Fondo de ahorros especializado: Esta es una alternativa que funciona para administrar el dinero y generar un rendimiento por los valores aportados, algo similar a un depósito a plazo fijo.
¿Cuáles son los beneficios de planificar la educación de sus hijos?
- Garantiza la educación de los hijos: Al tener una planificación financiera a largo plazo, se asegura un control económico durante esta etapa, pues no existirán preocupaciones económicas y al darse cualquier eventualidad, los hijos continuarán con sus estudios.
- Costear rubros adicionales: Normalmente, las instituciones educativas suelen elevar sus costos de matrículas, pero al haber planificado la educación con anticipación, esto no afectará considerablemente en la economía del hogar.
- Contar con libertad financiera: Al existir un ahorro sustancial, los padres evitarán endeudamientos importantes, otorgándoles libertad financiera.
- Publicado en Agenda del socio
La Cámara de Comercio de Quito y la Policía Nacional se comprometen por la seguridad de la capital.
La mañana de este martes 2 de mayo, Mónica Heller, Presidenta de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) junto al General Víctor Herrera, Comandante de Policía del Distrito Metropolitano de Quito y otras autoridades policiales de la ciudad, mantuvieron una reunión en donde definieron una serie de medidas y acciones en favor de la seguridad.
Seguimiento al proceso de denuncia
La CCQ brindará soporte legal en el marco del Plan Socio Protegido que ofrece el gremio, a los negocios que hayan sido víctimas de algún tipo de acto delincuencial, en coordinación con la
autoridad competente.
Potenciar la línea directa 1800EXTORSIÓN
Ambas instituciones ampliarán la difusión y el acceso al canal de denuncias, con el objetivo de que esta herramienta sea utilizada oportunamente por los afiliados al gremio y la ciudadanía en general.
Capacitación y comunicación permanente
Junto a la Policía Nacional se potenciará la capacitación y comunicación a los negocios en materia de prevención y reacción frente a actos delictivos. Adicionalmente, se acordó un trabajo articulado para la presentación de reformas a nivel de ordenanzas y normativa que mitiguen el incremento de actividades ilícitas. Asimismo, se estableció el compromiso de enfatizar el pedido al Municipio de Quito del buen uso de la tasa de seguridad para que esta sea direccionada a mejorar la infraestructura de vigilancia y monitoreo.
Finalmente, se estableció mantener activa la mesa de seguridad, que se reunirá periódicamente para el adecuado monitoreo de los compromisos generados en este encuentro. Para Mónica Heller, la inseguridad no solo afecta a los habitantes sino también está causando graves daños a los negocios. “Según una encuesta que realizamos a nuestros afiliados el 90% considera que su negocio está expuesto a situaciones de inseguridad. El 40% ha sido víctima de la
delincuencia en los últimos 12 meses, notando una disminución en el flujo de clientes que normalmente tenían y registrando una caída de sus ventas del 30 al 40%. Además, es importante señalar que el 20% de los encuestados afirmó haber sido víctima de algún tipo de extorsión en el último año. De ahí la importancia de generar acciones inmediatas a favor de la seguridad de la ciudad”
El general de Distrito, Víctor Herrera, señaló: “Para nosotros es importante contar con aliados estratégicos. Debemos impedir que esta economía criminal crezca y ser firmes. Somos los llamados a difundir las herramientas legales para que los delitos no queden en la impunidad”.
Descargate las fotos aquí: https://we.tl/t-MMmnD3UTnm
- Publicado en Noticias de la cámara
Análisis del mercado laboral ecuatoriano: panoramas y desafíos
Si bien, algunos indicadores laborales han mejorado en el último año en Ecuador, es importante reflexionar en torno a otros aspectos de orden cualitativo como la informalidad en el empleo, la calidad e inclusión laboral, la brecha salarial y equidad de género, entre otros para tener una visión más completa de la situación real del trabajo en el país. “Las cifras solas de por si no son suficientes para afirmar que el empleo ha mejorado significativamente y de acuerdo al análisis que realizamos como Adecco, vemos que existen importantes desafíos a afrontar. Por ejemplo, aún persisten brechas relevantes en cuanto a la remuneración de los trabajadores y a la calidad del empleo, lo que puede limitar la capacidad de algunas personas para acceder a trabajos bien remunerados y con buenas condiciones laborales”, explica Sebastián Lima, director Nacional de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.
A continuación, Adecco comparte un análisis sobre los principales desafíos laborales en Ecuador y recomendaciones para enfrentarlos tanto a nivel de empresas como de trabajadores.
Desempleo:
- La disminución de la tasa de desempleo es una buena noticia para febrero de 2023. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se ubicó en 3,9%, lo que representa una reducción del 0,5% con respecto al mismo período del año anterior. Si bien existe una caída, es importante señalar que este indicador puede ser influenciado por varios factores, como la desaceleración económica, la informalidad laboral y la baja calidad del empleo.
- De igual manera, en el cuarto trimestre de 2022, la tasa de desempleo se ubicó en el 3,8%, lo que representó una disminución del 0,9% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se ubicó en el 4,7%.
Subempleo e informalidad:
- Entendiendo que el subempleo es considerado como un trabajo precario donde una persona gana menos del salario mínimo (USD 450 al mes) o trabaja menos de la jornada laboral legal, se observa que los índices históricos del subempleo en Ecuador reflejan una tendencia hacia el subempleo persistente; además de ello, se concentra principalmente en los sectores más vulnerables de la población como los jóvenes, las mujeres, las personas con bajos niveles educativos y las comunidades rurales.
- Por otro lado, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado esta situación, lo que evidencia la necesidad de implementar políticas y programas que fomenten la creación de empleos dignos y reduzcan las barreras que impiden a los trabajadores acceder a oportunidades de trabajo de calidad.
- De acuerdo al INEC, la tasa de subempleo en Ecuador se ha mantenido en niveles altos en las últimas décadas. En el año 2011, la tasa fue del 44,2%, mientras que en el último trimestre de 2022 se ubicó en un 20,8%.
- Es importante destacar que, “aunque la tasa de subempleo ha disminuido, la tasa de informalidad laboral en el país ha aumentado durante el cuarto trimestre de 2022. En concreto, el 51,8% de la población económicamente activa se encuentra en este segmento, lo que representa un aumento del 1,6% con respecto al mismo período del año anterior. Este es un dato importante a considerar debido a que la informalidad laboral se asocia a menudo con la precariedad del empleo, la falta de protección social y una remuneración más baja en comparación con el trabajo formal”, señala el experto de Adecco.
- Este incremento de la informalidad laboral puede deberse a varios factores, como la falta de empleo formal, la falta de regulación del mercado laboral y las condiciones de trabajo deficientes en los sectores formales.
- Para abordar este desafío, en Adecco consideramos que es necesario implementar políticas que promuevan la formalización laboral y mejoren las condiciones de trabajo en el sector informal. Esto incluye brindar apoyo a pequeñas y medianas empresas para formalizar sus operaciones y ofrecer incentivos fiscales para promover la contratación formal.
Brecha salarial e inequidad de género:
- La brecha de género en el mercado laboral ecuatoriano sigue siendo significativa, ya que la tasa de participación laboral de las mujeres es mucho menor que la de los hombres. Según los datos del INEC, en el cuarto trimestre de 2022, solo el 41,6% de las mujeres en edad de trabajar participó en el mercado laboral, mientras que el 58,4% de los hombres lo hizo.
- Si bien, esta participación es mejor que en los últimos años, aún hay un largo camino por recorrer para lograr una equidad de género en este aspecto. Además, es necesario abordar las barreras estructurales que impiden que las mujeres participen plenamente en el mercado laboral, como la discriminación de género, la falta de oportunidades de capacitación y la falta de acceso a servicios de cuidado infantil asequibles y de calidad.
- Además, en promedio, las mujeres ecuatorianas ganan alrededor de un 20% menos que sus colegas masculinos en el mismo puesto de trabajo, de acuerdo con estimaciones de Adecco Ecuador.
- En consecuencia, la brecha de género en el mercado laboral no solo es una limitante para la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres, sino también para promover el potencial económico del país, ya que existen menos mujeres insertas en el mercado laboral y en la economía en general.
¿Qué pueden hacer las empresas?
- Promover la formalización del empleo: Muchas empresas en Ecuador todavía operan en el sector informal, lo que implica que sus trabajadores no cuenten con los mismos derechos y protecciones laborales que los empleados formales. Al formalizar el empleo, las empresas pueden ayudar a mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores y contribuir a la estabilidad del mercado laboral.
- Invertir en capacitación y desarrollo de habilidades: Varias organizaciones enfrentan dificultades para encontrar trabajadores con las habilidades y competencias necesarias para desempeñar determinados roles. Al invertir en programas de capacitación y desarrollo de habilidades, las empresas pueden contribuir a reducir la brecha de habilidades y facilitar el acceso de los trabajadores a trabajos de mayor calidad.
- Promover la igualdad de género: En Ecuador, las mujeres aún enfrentan desigualdades en el mercado laboral, incluyendo brechas salariales y dificultades para acceder a empleos de calidad. Las empresas pueden ayudar a reducir estas brechas al adoptar políticas y prácticas que promuevan la igualdad de género en el lugar de trabajo.
- Fomentar la innovación y el emprendimiento: Las empresas que fomentan la innovación y el emprendimiento pueden contribuir a la creación de nuevos empleos y al crecimiento económico. Al apoyar el desarrollo de nuevas empresas y tecnologías, las empresas existentes pueden contribuir a la diversificación de la economía y a la creación de empleos más especializados y de mayor valor.
- Colaborar con el gobierno y otras organizaciones: Finalmente, es importante que las empresas colaboren con el gobierno y otras organizaciones para desarrollar políticas y programas que fomenten el empleo y la inversión en el país. Al trabajar juntos, los diferentes actores del mercado laboral pueden contribuir a la creación de un ambiente propicio para el crecimiento económico y la creación de empleos de calidad.
¿Qué pueden hacer los trabajadores?
- Capacitarse y actualizar sus conocimientos en las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse en los empleos más demandados en el mercado laboral. La formación técnica y la educación superior pueden ser clave para mejorar las oportunidades de empleo y la estabilidad laboral.
- Adaptarse a las necesidades y requerimientos de las empresas, así como estar dispuestos a trabajar en equipo para lograr los objetivos de la organización. La flexibilidad y la capacidad de aprendizaje continuo son habilidades altamente valoradas por los empleadores.
- Estar atentos a las oportunidades de empleo y estar dispuestos a considerar opciones de trabajo fuera de su zona de confort geográfica o profesional. El mercado laboral puede ser muy dinámico y la capacidad de adaptarse a los cambios y a las nuevas oportunidades puede ser clave para conseguir un trabajo estable.
- Mantener una actitud positiva y proactiva en la búsqueda de empleo, y aprovechar todas las herramientas disponibles para conectarse con empleadores y oportunidades laborales, como las redes sociales profesionales, las ferias de empleo, las agencias de colocación y las páginas web de búsqueda de empleo.
- Publicado en Agenda del socio