El BID implementa en Ecuador proyecto de impulso a los negocios liderados por mujeres
En la gráfica: Emilia Colli Lideresa Provincial Awe Ecuador, Georgina Meléndez Senior Program Manager ThunderBird, Gabriela Sommerfeld Vicepresidenta CCQ, Catherine Perugachi Lideresa Nacional AweEcuador
Ecuador ha sido seleccionado, entre otros países de la región, por el Banco Interamericano de Desarrollo para la implementación del proyecto We3A’ (Mujeres Empresarias: Aspirar, Activar y Acelerar) para el impulso de los negocios liderados por mujeres. El mismo busca promover la inversión con enfoque de género, capacitando a las beneficiarias para fortalecer sus competencias como emprendedoras y creando espacios de Net-Working para la construcción de alianzas y redes de negocio, posicionando las pequeñas y medianas empresas direccionadas por mujeres. El proyecto será ejecutado en el país por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito, en coordinación con la Escuela de Administración Global Thunderbird de la Universidad de Arizona State
“El proyecto consiste en proceso de capacitación, de ruedas de negocio y acercamiento a inversores, destacando, dentro del contexto nacional, la importancia y los beneficios de la inversión con enfoque de género. Con nuestra experiencia con la Academia para Mujeres Emprendedoras sabemos que este tipo de iniciativas cambia vidas e impulsa la economía local y nacional”, asegura Gabriela Sommerfeld, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Quito.
En la Gráfica: Gabriela Sommerfeld Vicepresidenta Cámara de Comercio de Quito
Las mujeres interesadas en participar podrán tener un primer acercamiento sobre el proyecto en el Congreso Mujeres en Acción que se realizará este jueves 24 de marzo en el auditorio del Edificio Las Cámaras, a las 09:00, totalmente gratuito. Para acceder al congreso se debe registrar en este enlace
https://survey.zohopublic.com/zs/BjRWPC Las convocatorias para la postulación en el programa se abrirán según el cronograma en julio de este año.
Luego de un proceso de selección las capacitaciones empezarán en septiembre 2022 y en octubre, donde las interesadas podrán postular de acuerdo a los requisitos de los dos componentes de trabajo: el primero es “Activar” dirigido a mujeres con negocios de 1 a 4 años de vida; mientras que el segundo es
“Acelerar” para mujeres cuyos negocios tengan al menos 5 años de vida en el mercado. De las graduadas del programa se escogerá a las mejores para la realización de un pitch event en conjunto con los otros 7 países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras y Ecuador) que El BID implementa en Ecuador proyecto de impulso a los negocios liderados por mujeres
El proyecto será ejecutado en el país por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito, en coordinación con la Escuela de Administración Global Thunderbird de la Universidad de
Arizona State
aspire activate accelerate
CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO ESCUELA DE NEGOCIOS están implementando la iniciativa, con el respaldo del programa de aceleración WeConnect International. Finalmente se escogerá a 25 empresarias para generar presentaciones a potenciales inversores en una
rueda de negocios.
Cifras importantes sobre la situación de las mujeres empresarias Un último estudio de Deloitte determina que las mujeres ejecutivas tienen mayor participación en sectores como: Consumo masivo, Manufactura y Ciencias de la salud. Las posiciones ejecutivas ocupadas por mujeres estan divididas de la siguiente manera:
• Presidencia – 10%
• Vicepresidencia – 8%
• Gerente General – 22%
• Accionista – 24%
El 68% de los encuestados en esta edición, considera que las mujeres en el Ecuador NO tienen las mismas
oportunidades laborales que los hombres.
En la gráfica: Eduardo Moreno Jefe de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito
Más información
Estefanía Montalvo
0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
Quito reactiva los eventos masivos. La ciudad será sede 2022 de WebCongress.
En la gráfica: Daniel Silva Cofundador de Smartmedia, Ouali Benmeziane Fundador de WebCrongress, Paolo Carpio Gerente Comercial Cámara de Comercio de Quito, Gisela Montalvo Directora de CITEC
Con el aval de la Cámara de Comercio de Quito y otras importantes instituciones se realizará este 30 y 31 de marzo en la capital uno de los eventos tecnológicos más importantes de América Latina
Desde que inició la pandemia uno de los sectores económicos más afectados ha sido el relacionado con la producción de eventos, el arte, entretenimiento, alojamiento y comida. Debido a las múltiples restricciones de bioseguridad, en el 2020 las ventas cayeron un 70%, ocasionando pérdidas de alrededor de $1.320 millones.
Para el 2021 el sector registró una recuperación del 27%, sin embargo, dos años después, las cifras aún no alcanzan los niveles prepandemia. He ahí la importancia de que la ciudad marque una sólida agenda de reactivación.
La Cámara de Comercio de Quito, SmartMedia y Norlop WT han apostado por convertir a Quito en la sede 2022 de uno de los eventos de innovación, marketing digital y nuevas tecnologías más importantes de Latinoamérica.
En la gráfica: Ouali Benmeziane Fundador de WebCrongress, Paolo Carpio Gerente Comercial Cámara de Comercio de Quito, Gisela Montalvo Directora de CITEC
El evento «WebCongress» tiene como objetivo principal transformar talentos y sectores para impulsar nuevos modelos de negocios a través de tendencias digitales y nuevas tecnologías. Por esto, su organización coloca a la capital del Ecuador como una de las ciudades líderes en reactivación y desarrollo.
WebCongress tendrá un formato híbrido, reunirá a 1.000 personas de forma presencial y 5.000 de forma virtual, garantizando que sus asistentes vivan una experiencia disruptiva en cualquiera de sus modalidades.
El evento ofrece una agenda completa de conferencias, workshops, paneles y sesiones de networking diseñadas para otorgar a sus participantes una visión 360 de los negocios del futuro; destacando que la revolución es digital y tecnológica.
Dentro del encuentro se abordarán temas como:
- Tecnología: Inteligencia artificial, robótica, blockchain, automatización, vehículos autónomos. aprendizaje automático y viajes espaciales.
- Marketing digital: Publicidad digital, social media, e-commerce, branding, analítica y estrategias de marketing.
- Startup: Emprendimiento, inversiones, project management, internacionalización, VC y software dev.
- Negocios: FinTech, virtualización, globalización, bienestar laboral, criptomonedas y cultura empresarial.
- Cultura Digital: Creatividad, tendencias, home-office, contenidos digitales, cultura de internet y podcasts.
Carlos Loaiza, presidente del directorio de la Cámara de Comercio de Quito asegura que “apoyar este tipo de eventos es clave para el fortalecimiento de sectores afectados por la pandemia. La contracción de este sector hizo que muchos empleos se perdieran y que otros se mantuvieran con jornadas reducidas; las restricciones de movilidad y control de aforo que se generaron durante más de un año y medio alejaron a los clientes. Eventos como WebCongress nos permiten dar un paso a la reactivación».
Durante casi diez años, WebCongress ha estado presente en 13 países, como Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Colombia, Panamá y Perú. El más grande de los eventos se llevó a cabo en Bogotá (Colombia) en el 2019 con 3.000 asistentes en el reconocido escenario Movistar Arena.
Las entradas ya están a la venta a través del portal https://www.webcongress.com/ecuador con dos categorías:
- Modo virtual: acceso a la plataforma virtual del evento y a todas las conferencias y W Talks virtuales, certificado de asistencia digital.
- Ticket Academy: ubicación en sillas generales, acceso a las conferencias en salón principal, Zona Expo Business, kit de bienvenida, certificado de asistencia digital, acceso a la app del evento y carné estudiantil.
- Ticket Business: Accesos a todas las conferencias y W Talks, 2 Coffee Break, zona Expo Business, memorias del Evento, W-KIT, certificado de asistencia digital registrado y validado en Blockchain y acceso a la app del evento.
- Ticket Vip: Accesos a todas las conferencias y W Talks, 2 Coffee Break + Almuerzos incluidos 2 días, zona Expo VIP, memorias del Evento, VIP Welcome Pack, certificado de asistencia digital registrado y validado en Blockchain, Acceso a la App del evento y pases para coctel exclusivo.
- Hiper Vip Lounge: Sala Lounge para 5 personas, primeras filas, accesos a todas las conferencias y W Talks, 2 Coffee Break + Almuerzos incluidos 2 días, zona Expo VIP, memorias del Evento, VIP Welcome Pack, certificado de asistencia digital registrado y validado en Blockchain, acceso a la App del evento y 5 Pases para coctel exclusivo.
Speakers que estarán en WebCongress Ecuador:
EMPRESA |
NOMBRE |
PAÍS |
META |
CRISTHIAN PRETELT |
USA |
|
PURNA VIRJI |
USA |
MICROSOFT |
WALTER NOVOA |
COLOMBIA |
DIGITAL CREDENCE |
SUNDEEP KAPUR |
USA |
HUBSPOT |
RAFAEL OBANDO |
COLOMBIA |
DIDI |
CARLOS CONTRERAS |
COLOMBIA |
WEBCONGRESS |
OUALI BENMEZIANE |
USA |
PDN |
PAOLA DURÁN |
ECUADOR |
DANN CARLTON |
MÒNICA HELLER |
ECUADOR |
UHE |
DIEGO MONTENEGRO |
ECUADOR |
EELA |
RENZO AGUIRRE |
ECUADOR |
SAMSUNG |
CARLO VARGAS |
COLOMBIA |
VIVA TECH |
FABIÁN CORREDOR |
COLOMBIA |
MERCADO LIBRE |
PHILIPPE FOSSAERT |
ECUADOR |
UBER SECURITY |
EDUARDO REYES |
COLOMBIA |
- Publicado en Noticias de la cámara
El proyecto DE VUELTA AL CENTRO busca dinamizar la economía del Centro Histórico de Quito
Foto: Daniela Espinoza Secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad, Santiago Guarderas Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Carlos Loaiza Presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Jorge Merlo Gerente General de la EPMMOP-Q
El Proyecto De vuelta al Centro, iniciativa que busca dinamizar la economía del Centro Histórico de Quito, se presentó oficialmente el día jueves 3 de marzo, a las 10h00, en la Agencia 24 de mayo del Banco Pichincha, ubicada en las Calles Morales y García Moreno. Este acto contó con la presencia de los representantes de las empresas que se han sumado a esta iniciativa ciudadana liderada por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) y la Cámara de Comercio de
Quito, con la colaboración del Grupo Futuro, Corporación Favorita, Banco Pichincha, Telefónica, Fundación Telefónica, Corporación Quiport, Tesalia, KFC, Novopan, Tventas, Fundación Crisfe y Fundación Heritage.
De Vuelta al Centro es un proyecto que se enfoca en la creación de espacios públicos seguros, bellos y creativos para dinamizar la economía del Centro Histórico. Tres ejes aterrizan el proyecto. El primero es IDENTIFICAR, es decir, registrar los comercios, actores, y lugares que se encuentren activos y que han soportado la crisis económica y sanitaria, manteniendo su presencia física en el territorio. El segundo es POTENCIAR, en donde se busca incrementar los atributos y pertinencia de cada uno de ellos. Y, finalmente, CONECTAR, en donde se pretende articular negocios con actores e iniciativas locales para revitalizar social
y económicamente el Centro Histórico. La Seguridad es uno de los ejes prioritarios del proyecto que va de la mano con los 85 policías turísticos,
coordinados por el Ministerio de Turismo, que contribuirán a brindar seguridad en el sector, lo cual también apoyará al desarrollo de una nutrida agenda cultural como parte sustancial de la implementación del proyecto.
Este proyecto es una iniciativa que aglutina actores locales, comerciantes, artistas, diseñadores, artesanos, empresarios, comunidades religiosas, y demás interesados que habitan o tienen un sentimiento de apego con el Centro Histórico de Quito, y sueñan con reactivarlo positivamente.
En el marco del proyecto se presentó una página web inédita http://www.quitoalcentro.com/ que permitirá acceder a rutas autoguiadas por lugares únicos y emblemáticos del Centro y una base de datos importante de comercios con sus datos referenciales y coordenadas.
Pie de foto: Carlos Loaiza Presidente de la Cámara de Comercio de Quito
De Vuelta al Centro propone además reactivar espacios con estrategias como la colocación de geranios. Hasta el momento, se han colocado 5000 geranios
en macetas que engalanan los balcones de la plaza de San Francisco y sus alrededores. En ocasión del lanzamiento del proyecto se inauguró un mural artístico participativo desarrollado en la Calle Morales y García Moreno. El mural “Vuelta al Centro” es el fruto del trabajo colectivo de 7 artistas del Centro
Histórico, que presenta el carácter “único y excepcional”, como lo califica UNESCO, de esta zona patrimonial de nuestra ciudad. Sus comercios y personajes, así como el movimiento y el brillo de sus plazas, se reflejan en esta obra. Entre los artistas contamos con Jaime Zapata, pintor quiteño que vive y trabaja en el barrio de San Marcos. Del mismo barrio, Ilowasky. Francisco Galárraga y David Santillán, también forman parte del grupo. Junto a ellos han trabajado Gabriela Quevedo, Twist e Isaac Peñaherrera, de la Casa Nina Shunku – en cuya pared se despliega el mural-, todos ellos artistas de reconocida trayectoria.
CÁMARA
DE COMERCIO
DE QUITO
Más información:
Estefanía Montalvo
0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
Punto de Atención en la Cámara de Comercio de Quito continuará prestando sus servicios a los asegurados
Foto: Marco Jiménez, director provincial de Pichincha y Carlos Zaldumbide, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en Pichincha, suscribió la renovación del convenio de cooperación interinstitucional con la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), para mantener activo el Punto de Atención y garantizar un servicio de calidad y calidez para los asegurados.
Esta agencia cuenta con una ubicación es estratégica, en el sector norte de la capital y la atención es rápida y segura. La dirección es, Av. Amazonas y República, edificio “Las Cámaras”, primer piso; el horario, de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00.
Marco Jiménez, director provincial de Pichincha, mencionó “la suscripción de este convenio con la Cámara de Comercio de Quito representa el apoyo y acceso que queremos dar a nuestros afiliados, a través de un Punto de Atención estratégico para la realización de sus gestiones”, y destacó que 1.600 trámites mensuales se gestionan aproximadamente, en esta agencia del IESS.
Dentro de los trámites más solicitados se encuentran: actualización de datos, validación de cuentas bancarias, desbloqueo de claves personales, acceso de historia laboral, emisión de claves patronales, asesoría empleadores y respuesta a trámites de jubilación.
Además, desde noviembre del año anterior se implementó la gestión más trámites, como: consulta e impresión de comprobantes empleador, débito bancario para empleadores, solicitud de cambio de cuenta bancaria en el sistema de pensiones, entre otros.
“Nuestra obligación como Cámara de Comercio de Quito es facilitar hacer negocios en el país, facilitarle la vida a los afiliados, no solo de la Cámara sino, como lo dice el convenio a todos los asegurados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,” aseguró Carlos Zaldumbide, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito.
Finalizó su intervención expresando con gran entusiasmo, “estamos para servirles, estamos para hacer de esta una experiencia mucho más ágil para todos.”
- Publicado en Noticias de la cámara
Secretario General de la Cámara de Comercio Internacional, gremio empresarial más grande del mundo, visita Ecuador

Foto: John W.H. Denton ICC Secretary General
John Denton, secretario general de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés), gremio empresarial más grande del mundo, visita Ecuador. La ICC aglutina más de 45 millones de empresas en más de 100 países. El funcionario llega este sábado 12 de febrero y permanecerá en la ciudad durante 3 días, para cumplir con una importante agenda de reuniones con gremios y las principales autoridades del país.
La Cámara de Comercio de Quito, gremio que representa esta institución empresarial, en el país recibirá a Denton, quien presentará en rueda de prensa un proyecto de financiamiento impulsado junto a Finastra para apoyar a alrededor de 100.000 PYMEs ecuatorianas durante los próximos 4 años. Ecuador ha sido
seleccionado como proyecto piloto para su ejecución, a través del del capítulo ecuatoriano de la ICC, representado por la CCQ.
Denton mantendrá reuniones con entidades financieras, con el Alcalde de Quito, Santiago Guarderas y está por confirmar una reunión con el presidente de la República, Guillermo Lasso para tratar posibilidades de atracción de inversiones en el país. Acerca de la Cámara de Comercio Internacional La Cámara de Comercio Internacional (ICC) es representante institucional de más de 45 millones de empresas en más de 100 países. La misión principal de la ICC es hacer que los negocios funcionen para todos, todos los días, en todas partes.
A través de una combinación única de defensa, soluciones y establecimiento de normas, promovemos el comercio internacional, la conducta empresarial responsable y un enfoque global de la igualdad, además de proporcionar servicios de resolución de conflictos a líderes en el mercado. Entre nuestros miembros se encuentran muchas de las principales empresas del mundo, PYMES, asociaciones empresariales y cámaras de comercio locales.
Acerca de Finastra:
Finastra está construyendo una plataforma abierta que acelera la colaboración y la innovación en los servicios financieros, creando mejores experiencias para las personas, empresas y las comunidades. Con el apoyo de la más amplia y profunda cartera de software de servicios financieros, Finastra ofrece esta
tecnología de vital importancia a instituciones financieras de todos los tamaños en todo el mundo, incluyendo 90 de los 100 principales bancos del mundo. Nuestro enfoque de arquitectura abierta reúne a una serie de socios e innovadores. Juntos estamos liderando la forma en que se escriben, despliegan y consumen las aplicaciones en los servicios financieros para evolucionar con las necesidades cambiantes de los clientes. Conoce más en finastra.com
Para coordinación de entrevistas
ECUADOR INTERNATIONAL CHAMBER OF COMMERCE
Av. Amazonas y República, Edificio Las Cámaras, Quito, Ecuador
T +593 2 2976500 E info@iccecuador.ec
www.iccecuador.ec
- Publicado en Noticias de la cámara
La Comisión de la Ciudad acogió el informe técnico de la Universidad Central del Ecuador respecto a las causas naturales del aluvión
En la gráfica: Alfredo Espinoza Arzobispo de Quito; Santiago Guarderas Alcalde Distrito Metropolitano de Quito; Carlos Loaiza Presidente Cámara de Comercio de Quito
Ante el pedido del Alcalde, Santiago Guarderas, de investigar de manera independiente las causas del aluvión que afectó a los habitantes de La Comuna y La Gasca, el pasado 31 de enero, la Comisión de la Ciudad acoge el trabajo realizado por especialistas de la Universidad Central del Ecuador Quienes integramos la Comisión revisamos el trabajo de investigación de la Comisión Técnica de la Universidad Central, integrada por la Facultad de Ingeniería, Geología y Arquitectura, sobre las causas del aluvión. Compartimos los criterios de este informe de primer nivel, independiente y técnico, que concluyó que las
causas del aluvión son naturales. El informe concluye que se trató de un suceso natural provocado por la gran cantidad de lluvia. Explica que en el trayecto el agua arrastró material y al momento de acercarse a la estructura de captación de la quebrada El Tejado, en la parte baja, se encontró con otros materiales como basura, llantas y más elementos. Finalmente, el aluvión, con la mezcla de materiales, sedimentos, tierra, ramas, troncos y grandes piedras, provocó un
taponamiento en dicha estructura y continuó hasta impactar en La Comuna y en La Gasca, llegando a la avenida Seis de Diciembre. La Comisión de la Ciudad sugiere al Concejo Metropolitano de Quito que acoja y analice las recomendaciones del informe de la Universidad Central del Ecuador. Es importante destacar que el mencionado informe ya fue entregado a las autoridades nacionales y locales.
Carlos Loaiza
Presidente del Directorio
Comisión de la Ciudad
Conclusiones y recomendaciones de los técnicos de la Universidad Central
Facultad de Ingeniería
Conclusiones.
- El evento se inició en la zona debido a factores naturales del proceso de erosión y deslizamiento de taludes.
- Debido a precipitaciones de gran intensidad y larga duración, se sobresaturó el suelo provocando desestabilización de los taludes.
- Se observó en la parte media de la cuenca una vegetación no propia de la zona (bosques de eucalipto)
- Las pendientes pronunciadas de la quebrada El Tejado desde aguas arriba generaron elevadas velocidades, que junto a los volúmenes de sólidos de la zona urbana aguas arriba de la av. Mariscal Sucre, ocasionó el taponamiento de la captación del sistema de alcantarillado y desborde hacia La Comuna y La Gasca.
- Las zonas urbanas de la Comuna, La Gasca, Pambachupa alteran los usos y cobertura de suelos naturales provocando el incremento de la escorrentía superficial y aumento de la vulnerabilidad y amenazas de inundaciones.
Recomendaciones
- Es necesario proyectar, planificar y fomentar acciones a corto y largo plazo relacionadas con la gestión integral de las cuencas hidrográficas y la conservación de las laderas del Pichincha, dirigidas a prevenir la erosión del suelo con el fin de disminuir o evitar futuros deslizamientos de tierra.
- Se recomienda implementar el monitoreo hidrometeorológico de esta cuenca con la finalidad de disponer sistemas de alerta temprana, que pueden ser usados por las instituciones municipales para ejecutar planes de gestión de riesgos.
- Es fundamental realizar estudios geológicos, de suelos, hidrológicos e hidráulicos con la finalidad de desarrollar modelaciones bajo escenarios futuros, para entender el comportamiento de la dinámica de mezcla de sólidos y fluidos, cuyos resultados puedan aportar en la toma de decisiones y en la planificación del uso del suelo, obras de control y protección.
Facultad de Geología
Conclusiones.
- Con relación a la evaluación del impacto podemos establecer que este evento de pequeña magnitud (flujo de lodo), por el alto grado de exposición de la población y las características de la infraestructura urbana generó afectaciones que lo catalogan como un desastre local con implicaciones a nivel de toda la ciudad de Quito.
Recomendaciones
- Recomendamos que todos los involucrados de manera individual y colectiva, pública y privada, consideren incorporar en su gestión todas las medidas de prevención, preparación, mitigación, educación y políticas públicas que permitan una verdadera convivencia con el territorio acorde a su realidad.
Facultad de Arquitectura
- El siniestro suscitado el pasado 31 de enero, obliga a las autoridades municipales a adoptar una serie de medidas extremas para salvaguardar la vida y los intereses de la población, no solamente la directamente afectada, sino a las cercanas a esta zona de alta sensibilidad que a futuro puede provocar de forma
inminente eventos similares o de peor magnitud, derivadas de la inobservancia de la normativa sobre los asentamientos urbanos en zonas de riesgo. - La naturaleza de obras construidas en la zona, muchas de forma irregular, han incrementado el riesgo de forma considerable, convirtiéndola en una zona de alto riesgo por la masificación indebida de edificaciones construidas de forma antitécnica y asentadas en una franja que está influenciada por las precipitaciones provenientes de las Laderas del Pichincha.
- El proceso correctivo debe comprender la conformación de un equipo técnico transdisciplinar (ejes social- técnico- ambiental- arquitectónico- urbano) para evaluar la posibilidad de reubicar toda la población en riesgo, considerando precios con buenas condiciones (libres u ocupados) en donde puedan
implementarse proyectos de vivienda colectiva, sin afectar las lógicas sociales de las comunidades existentes (reubicación sin desplazamientos extremos del lugar original), con un plan de contingencia y con un proyecto aprobado por la comunidad. - Es imperante elaborar un levantamiento de las zonas consideradas de alto riesgo que están en las Laderas del Pichincha y de forma drástica no legalizar ni permitir ningún asentamiento que pueda poner o suponer un peligro para las zonas urbanas consolidadas de manera que no se incrementen riesgos catastróficos.
Más información
Estefanía Montalvo
Cámara de Comercio de Quito
0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
Los ciudadanos y los empresarios se unen como un #QuitoSolidario para apoyar a los damnificados del aluvión
En la gráfica: Carlos Loaiza Presidente Cámara de Comercio de Quito
Frente al aluvión que afectó la tarde de ayer al sector de La Comuna y La Gasca al norte de la capital, la Cámara de Comercio de Quito, junto los principales gremios empresariales de la ciudad unen sus esfuerzos para ayudar a los damnificados de esta emergencia. Para el caso se implementó un punto de acopio de donaciones en el Edificio Las Cámaras (Av. República y Amazonas), donde se recibirán cobijas, ropa, alimentos no perecibles, agua, entre otros artículos.
En la gráfica: Funcionario de la Cámara de Comercio de Quito haciendo entrega de agua a la Policía Nacional
En la jornada de hoy cientos de vecinos de los diferentes barrios de la ciudad llegaron al punto de acopio con sus donaciones durante todo el día. Asimismo se sumaron empresas como Hotel Le Parc, Equair, Phytopharma, Grupo Superior, Kao Sport, Pronaca, Arca Continental, Gramolino, Panamerican Life, DellTex Industrial, Plasticaucho, Fertisa, Supermercados Coral, Corporación Favorita, Grupo KFC, Corporación GPF, Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón. Además, Constructores Positivos, Fundación Reina de Quito, IMPAQTO, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, entre otras.
En total se recolectaron, aproximadamente, 8 camiones de víveres, ropa, cobijas, entre otros. Aproximadamente, 7 toneladas entregadas al Municipio de Quito en sus puntos de apoyo, en el sector de La Gasca. Todos los donativos están siendo entregados a la familias con apoyo del personal de Bomberos. Carlos Zaldumbide, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito, destacó la jornada de solidaridad que se vivió hoy. “Nos emociona que los quiteños demuestren esa solidaridad, ver niños, jóvenes, adultos, familias completas entregando sus donaciones, nos da esperanza y sabemos que saldremos adelante. Esto no ha terminado, seguiremos receptando las donaciones en la av. Amazonas y República, en el Edificio Las Cámaras”.
En la gráfica: Personal de F.E.F. junto con Carlos Zaldumbide Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito
En la gráfica: Personal militar recibiendo donación
De acuerdo a las conversiones con las autoridades lo que se requiere prioritariamente es:
– Agua
– Kits de alimentos (Atún, arroz, lenteja)
– Víveres, en general
– Frazadas, cobijas.
Más información
Estefanía Montalvo
Cámara de Comercio de Quito
0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
QORNER será un edificio que acoge los requerimientos de la matriz energética de Ecuador
En la gráfica: Carlos Loaiza Presidente Cámara de Comercio de Quito y Joseph Schwarzkopf Gerente General de Uribe Schwarzkopf
Nuestro Socio Uribe Uribe Schwarzkopf a la vanguardia del cuidado ambiental, promueve la sostenibilidad en la construcción en varios proyectos. Entre ellos, Qorner, un edificio que acoge los requerimientos de la matriz energética del Ecuador, reemplazando la fuente de gas licuado de petróleo por la fuente de energía eléctrica para finalidades domésticas.
El edificio de 24 pisos fue Diseñado por el galardonado arquitecto israelí/canadiense, Moshe Safdie. Será una de las principales estructuras residenciales con vista al parque La Carolina en Quito. Está ubicado en la estratégica esquina de las calles Portugal y Shyris, uno de los barrios más importantes de la ciudad.
La torre de 24 pisos es una construcción ecológica que tiene una fachada única, escalonada, rompiendo dramáticamente con el perfil del horizonte de la capital. Qorner se fusiona con el entorno y los espacios interiores, proporcionando una exuberante pared de vegetación que tiene una sinergia natural con el parque y las montañas que lo rodean.
El exterior del edificio presenta una pared viva y la terraza del segundo piso tiene un huerto, lo que crea una experiencia de vida en perfecta armonía entre el interior y el exterior del edificio. Qorner está diseñada para ser una de las torres más altas y emblemáticas de Quito.
Hoy nuestro presidente Carlos Loaiza realizó una visita guiada junto a otros empresarios de la ciudad para constatar el avance de la obra. Este recorrido se realiza en el marco de la iniciativa #JuntoAlSocioCCQ que impulsa el gremio para acercarse a todos sus socios semanalmente.
En la gráfica: Henry Yandún Presidente Contructores Positivos, Carlos Loaiza Presidente de la Cámara de Comercio de Quito y Joseph Schwarzkopf Gerente General de Uribe Schwarzkopf
Edificio Qorner
Conoce más de la importancia de este proyecto
https://edition.cnn.com/style/article/architecture-projects-in-2022/index.html
- Publicado en Noticias de la cámara
Prudencia y una gestión diferente ante las nuevas etapas de la pandemia, pide la CCQ

Foto: Daniel Molineros – API
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) emitió, ayer, un duro comunicado por la gestión de la pandemia en Ecuador. En semanas recientes el país ha visto decisiones que han ido contra la reactivación económica, la educación y, además, con posturas poco consensuadas en el ámbito técnico.
El mismo presidente Guillermo Lasso no ha mostrado su total conformidad con lo que decide el COE. Incluso, la ministra de Educación, María Brown, quien reinaguró clases en Guayaquil y luego el Municipio, que lo lidera Cynthia Viteri, clausuró esos establecimientos abiertos.
Carlos Loaiza, presidente del gremio quiteño, advierte que se requiere de una nueva visión en el país, que se conecte con la gestión que sugieren las autoridades sanitarias mundiales y equilibrando la salud y el bienestar económico de trabajadores y empresas.
A continuación reproducimos el pronunciamiento:
“La nueva pandemia exige una gestión diferente
La Organización Mundial de la Salud está considerando la posibilidad de pasar a una nueva etapa en la gestión de la pandemia, una etapa en la que cada país tome las decisiones e implemente las medidas apropiadas. Las restricciones generalizadas y alarmistas no han dado buenos resultados y no son necesarias en las nuevas etapas de la pandemia.
Esto contrasta con la decisión de autoridades ecuatorianas que decretaron alerta roja en 193 cantones generando una noticia de repercusión mundial y alarma entre los ciudadanos ecuatorianos. La alarma no duró ni el tiempo que se había anunciado.
La Cámara de Comercio de Quito considera que las medidas que se adopten deben contar con el sustento de datos certeros, con fundamento científico y apoyo de voces autorizadas sobre el tema para evitar alarmas innecesarias que afectan no solo a la economía y a la imagen del país, sino que pueden afectar sicológicamente a los ciudadanos y dejar huella en la educación de los niños.
El país demanda de las autoridades sabiduría y prudencia en las medidas, las exageradas restricciones para personas y empresas ponen en duda la valoración positiva del plan de vacunación en el que la Cámara de Comercio de Quito sigue colaborando”.
Fuente: Revista Criterios Digital
- Publicado en Noticias de la cámara
La Cámara de Comercio de Quito entregó un reconocimiento especial a los miembros de su Directorio

Carlos Loaiza Presidente – Cámara de Comercio de Quito
Como un reconocimiento especial, al compromiso, a su trabajo, a sus ideas y aportes en el 2021, el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Carlos Loaiza, entregó un distinción personalizada a los miembros de su Directorio 2021-2023.
“La institución ha querido realizar este homenaje a nuestros Directores pues en 2021 el trabajo que llevaron adelante de la mano fue clave para alcanzar los objetivos y superar nuestras metas”, recalcó Loaiza
Su vicepresidenta, Gabriela Sommerfeld destacó por “su trabajo visionario e inspirador en la generación de nuevos negocios para el desarrollo sostenible del país”.
Asimismo, se premió la constancia y compromiso de Mónica Heller, por su decidida y permanente defensa de la libertad empresarial y su aporte inspirador a la inclusión económica de la mujer. Heller fue la promotora de la iniciativa del #ConsejoVioletaCCQ, una instancia de trabajo en favor de las mujeres del país y su empoderamiento.
En esta misma línea, Tania Pazmiño, reconocida empresaria, recibió el reconocimiento por “su inspiradora labor en el ámbito empresarial y su dedicación a la búsqueda de igualdad de oportunidades para la mujer emprendedora”.
Cada director recibió esta distinción destacando su infatigable trabajo. Entre ellos, Tommy Tommy Schwarzkopf, por su extraordinaria contribución en el desarrollo arquitectónico y urbano de Quito.
Otros Directores reconocidos fueron: Adrián Kao Lee, Wilson Amador Villalba, Patrick Barrera; Gonzalo González, Juan Fernando Molina, César Robalino, Ernesto Kruger, Patricio Egüez, Felipe Cordovez Avilés, Munir Abedrabbo Larach, David Vergara Almeida, Jorge Cevallos Clavijo, Martha González, Juan Francisco Jaramillo, Carlos Sarmiento, José Cueva Velásquez, Daniela Avellán Cobo y a Glenda Ruiz Barrezueta.
También se reconoció el trabajo del ex presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón Proaño, por su permanente y frontal defensa de la libertad empresarial y su exitosa representación gremial.
Los Directores agradecieron y felicitaron la gestión realizada por la Presidencia del Directorio y se comprometieron a trabajar en importantes proyectos en 2022.
- Publicado en Noticias de la cámara