TOPSY BALONCITO LDU, el nuevo helado balancito para los hinchas del equipo albo
En la gráfica: Rueda de prensa alianza Liga Deportiva Universitaria y Topsy Baloncito
Topsy, una marca de Tonicorp, con una fórmula hecha 100% con leche TONI, lanza al mercado una edición especial “Topsy Baloncito LDU”. A través de esta alianza estratégica con Liga Deportiva Universitaria de Quito, la compañía presentó un helado hecho para los hinchas albos.
Topsy Baloncito, un producto icónico en el portafolio de Topsy por su original forma de balón de fútbol y por su cremosidad y textura única al estar hecho 100% con leche TONI, con esta alianza estrategia se pone la camiseta del rey de copas para rendir homenaje a los hinchas albos con un empaque futbolero donde encontrarán el escudo de LDU y un código QR para que lo escaneen y participen en promociones exclusivas, ya que Topsy Baloncito es el helado para los hinchas.
Con esta innovación, la marca busca entregar a los consumidores un producto especial y fomentar los momentos de consumo en espacios deportivos como son el fútbol ecuatoriano.
Durante la presentación oficial del producto Gerardo Villalba, Gerente Comercial de Arca Continental comentó: “Esta es una gran alianza para nosotros, nos estamos uniendo al rey de copas y esperamos que todos los hinchas albos tengan la experiencia de probar el helado insignia de Topsy, Baloncito, que se caracteriza por su forma icónica de balón y hoy se pone la camiseta de Liga”.
Para sellar esta alianza se entregó camisetas de LDU con el logo de Topsy a los jugadores del equipo. En el evento estuvieron presentes autoridades, medios de comunicación, futbolistas y distribuidores de la marca.
Por su parte, Esteban Paz, Presidente de la comisión especial de fútbol Liga: “Gracias Topsy por creer y confiar en Liga para extender sus objetivos comerciales con nosotros. Estos son pasos que damos para seguir llevando más beneficios a los hinchas con una excelente marca como lo es Topsy en conjunto con Baloncito, un helado que representa al fútbol . Estoy muy contento de tener este vínculo con la marca confiando que será el inicio de muchos más acuerdos con varios productos que manejan”.
Topsy Balón LDU se comercializa en tiendas a nivel nacional y está disponible desde el 11 de marzo a un precio sugerido de $0.30 centavos; garantizando de esta manera que los consumidores puedan deleitarse con Topsy Baloncito, el helado para los hinchas.
Con este tipo de iniciativas, helados Topsy apoya la actividad deportiva con socios estratégicos como Liga Deportiva Universitaria de Quito y ratifica su compromiso de ofrecer productos que superen las expectativas que tiene el consumidor en el mercado actual, ofertando sabor, cremosidad, textura única y alta calidad en todo su portafolio. La marca continúa preparando más sorpresas y novedades para sus consumidores alrededor del país.
- Publicado en Agenda del socio
Alpina lanza empaques Pet y biodegradables en productos lácteos
En la gráfica: Productos Alpina con empaques biodegradables y reciclables.
Alpina Ecuador, empresa con más de 25 años de presencia alimentando la vida de los ecuatorianos, con sus marcas líderes en el mercado como: Kiosko, Regeneris y BonYurt lanza sus primeros empaques PET biodegradables, en la línea de quesos, yogures y mantequillas.
Natalia Triana, Gerente de Talento Humano y Sostenibilidad de Alpina Ecuador menciona que: “el crecimiento de la compañía ha sido posible gracias al enfoque y visión resposabilidad social corporativa en la que basamos nuestra gestión. Estos nuevos empaques ratifican nuestro compromiso con el reciclaje y la economía circular que impacta en nuestros consumidores y en la sociedad en general”
Las marcas Kiosko, Regeneris y BonYurt están marcando un camino en el cuidado del medio ambiente para la industria láctea del país; a través de los empaques que cuentan con: separadores de quesos lonjas, vasos de empaque con material biodegradable para yogurt y sobre copas PET.
De esta manera, Alpina ratifica su propósito de impulsar una estrategia bajo su ADN de integridad, coherencia y responsabilidad, con el objetivo de convertirse en una empresa que garantiza la sostenibilidad por medio de diferentes compromisos sociales y ambientales a lo largo de toda su cadena de valor; desde su acopio de leche, plantas de producción y todos quienes de manera interna y externa fortalecen las operaciones de la compañía.
- Publicado en Agenda del socio
¿Quieres crear contenido para Redes? El Huawei nova 9 es tu aliado para ello
Sin necesidad de instalar apps adicionales, este smartphone cuenta con diferentes herramientas para crear increíbles videos para redes sociales.
Desde el inicio de la pandemia, las redes sociales tomaron aún más protagonismo en la vida de los usuarios, permitiendo a muchas personas convertirse en creadores de contenido. Sin embargo; hoy en día, no solo es suficiente producir material interesante, el reto está en hacer videos que sean visualmente atractivos para mantener la atención. Por lo que el HUAWEI nova 9 es un smartphone diseñado para que los creadores de contenido puedan explotar su creatividad con herramientas únicas.
En el 2021, según datos de Apptopia, las 3 aplicaciones más descargadas en todo el mundo fueron redes sociales. TikTok, Instagram y Facebook, se instalaron en millones de smartphones, siendo la primera, la de mayor crecimiento y la cual registró 656 millones de descargas. Bajo este contexto, presentamos tres poderosas herramientas que están disponibles en el HUAWEI nova 9 para diferenciarte con tu contenido en redes:
- Doble Vista: graba con diferentes cámaras al mismo tiempo
La opción de grabación de Doble Vista es una herramienta ideal para mostrar una doble perspectiva de una situación viendo la reacción a un suceso con la cámara frontal, y al mismo tiempo el contenido grabando con la cámara posterior.
Es importante mencionar, que tanto las cámaras posteriores como la cámara fontal son capaces de grabar video con resolución 4K a 30fps (cuadros por segundo), y en todo momento funciona la estabilización mediante inteligencia artificial, lo que permite moverse con libertad sin que este movimiento afecte la calidad del video.
- Video en cámara lenta y rápida
Los videos en cámara lenta o rápida pueden ser una gran herramienta para hacer contenidos donde se necesita más énfasis en un detalle, o bien, donde es necesario contar una historia rápida en poco tiempo para mantener la atención de los seguidores.
Respecto a la cámara lenta, el HUAWEI nova 9 permite capturar video en cámara ultra lenta a 960fps y con resolución HD (720p), lo que significa que se pueden hacer videos impresionantes para redes sociales. La velocidad de grabación puede alternarse entre 120fps y 960fps.
Por el contrario, los videos en cámara rápida funcionan mejor para resumir un video muy largo, pero sin dejar de ser sorprendentes. El time-lapse, o video en cámara rápida es perfecto para grabar un amanecer, sin embargo, son una gran herramienta para algún tutorial o videos donde se busque resumir horas de un día en cuestión de segundos.
- El poder de Petal Clip
Petal Clip es una poderosa aplicación de edición de video que viene instalada en el HUAWEI nova 9, y con la cual es posible exportar videos en 4K, lo que permite obtener videos con la mejor resolución posible. Puedes añadir stickers, música, efectos especiales, filtros y mucho más a todos tus videos, y lo mejor de todo es que la interfaz ha sido diseñada para que se puedan crear videos de calidad profesional desde el celular de manera sencilla e intuitiva.
De igual manera, los usuarios con menos experiencia en la edición de video pueden aprovechar las plantillas integradas para crear videos increíbles para TikTok y otras redes sociales en cuestión de segundos y dar rienda suelta a su imaginación. Para conocer más, puedes visitar: www.smartshop.ec
- Publicado en Agenda del socio
TEOJAMA COMERCIAL graduó a la 2da promoción de su programa “CHOFER CERTIFICADO HINO”
PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Bladimir Vasquez, Gerente Nacional Servicio Teojama comercial, Participantes del programa (3), William Herrera Instructor técnico Teojama Comercial.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, graduó a la segunda promoción de su Programa Chofer Certificado Hino, orientado a contribuir a la seguridad vial del país y a la profesionalización de los conductores de transporte pesado. Los beneficiarios recibieron 14 horas de clases virtuales durante seis meses, en temas relacionados a conducción segura y eficiente, partes y componentes de los vehículos Hino y su manejo adecuado.
El programa benefició a 28 conductores del país, quienes tuvieron acceso de manera gratuita, con el único requisito de ser parte de los clientes de Teojama Comercial. En total se impartieron 5 módulos y en esta ocasión se desarrolló bajo la modalidad virtual, debido a la situación sanitaria del país que en meses pasados aún exigía aforos reducidos y mantenía algunas restricciones. De esta manera, además se logró obtener mayor alcance, al conectar a personas desde cualquier lugar del país.
“Estamos muy satisfechos con los resultados alcanzados, hemos obtenido buena acogida por parte de los conductores, permitiéndonos contribuir de manera concreta a la seguridad vial del país. Los testimonios de los beneficiados son muestra de ello, inclusive hay quienes indican que el programa les ayudó a mejorar sus habilidades de conducción a pesar de tener muchos años de experiencia al volante. Sabemos que el camino aún es largo por recorrer, pero empezar en uno hace la diferencia”, señaló Bladimir Vásquez, Gerente Nacional de Servicio de Teojama Comercial.
Los beneficiarios del programa únicamente presentaron su licencia profesional para poder participar, sin ningún costo. Tras aprobar la evaluación final, con un mínimo del 70% de calificación, lograron obtener su certificado. De esta manera, Teojama Comercial ratificó su compromiso de aportar a la movilidad segura y al desarrollo del transporte pesado del país.
- Publicado en Agenda del socio
Laboratorios Bagó contribuyó al empoderamiento femenino con su campaña “Ser la Mujer que Quieres Ser”
Pie de foto (izq a der): Alejandra Paredes Aguilar, Capacitadora; María Isabel González, Gerente de Gestión Personas de Laboratorios Bagó y Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó.
Laboratorios Bagó, empresa comprometida con mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, contribuyó al empoderamiento femenino, a través de la campaña“Ser la Mujer que Quieres Ser”, que contó con la participación de cerca de 200 colaboradores, quienes se beneficiaron de una serie de talleres prácticos dictados por expertos en modalidad virtual, y cuyos temas fueron pensados para el fortalecimiento de su desarrollo personal y profesional.
“En Laboratorios Bagó buscamos siempre fomentar iniciativas que coadyuven a la consecución de una verdadera equidad de género; entendemos que este trabajo debe ser constante e integral, y por ello motivamos a nuestros colaboradores, tanto como a hombres y mujeres,a participar en las diferentes campañas y actividades que impulsamos, pues ellos también son actores importantes de la equidad”, señaló María Isabel González, Gerente de Gestión de Personas de la empresa. Agrega que, al momento, el 60% de los colaboradores de Bagó y el 80% de su comité directivo son mujeres.
“Ser la Mujer que Quieres Ser” permitió abordar temáticas como: liderazgo femenino, marca personal, la influencia de las redes sociales en el ámbito personal y profesional, gestores de la felicidad y armonía familiar, desde el ámbito artístico, fotografía con el celular, entre otros.
Esta campaña se complementa con la iniciativa “Conecta-Té” de la institución, con la cual se promueven espacios de conversación entre las colaboradoras, que permitan compartir, de forma amena y relajada, sus intereses, preocupaciones y experiencias personales. Con ello, se pretende fomentar el bienestar y relacionamiento entre las trabajadoras.
De esta forma, Laboratorios Bagó ratifica su compromiso de implementar constantemente iniciativas que promuevan la equidad de género y el empoderamiento femenino.
- Publicado en Agenda del socio
DE PRATI rindió homenaje a las participantes de su programa social “MUJERES CONFECCIONISTAS” con varias actividades
Pie de foto: Cristina Maag junto a las alumnas del programa “Mujeres confeccionistas” de Quito
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, De Prati, marca líder en el sector retail y la industria de moda del país, rindió homenaje a las participantes de su programa social “Mujeres Confeccionistas”, a través de diferentes actividades. En Guayaquil, organizó una exhibición especial en Plaza Navona con los rostros bordados de 4 mujeres que forman parte de este proyecto, junto a sus testimonios. En Quito, brindó una charla de empoderamiento y marca personal a las participantes de la misma iniciativa.
La exposición en Guayaquil fue abierta al público y tuvo gran acogida por parte de los visitantes, quienes pudieron detenerse a observar los rostros de estas mujeres empoderadas y conocerlas un poco más a través de sus testimonios. “Con esta exposición, buscamos reflejar la fortaleza, independencia y empoderamiento detrás de cada una de las mujeres que conforman nuestro programa social Mujeres Confeccionistas, y que han logrado tomar el protagonismo de sus vidas, gracias al desarrollo de autoconfianza y nuevas habilidades para generar sus propios recursos.”, aseguró María José De Prati, Directora de Responsabilidad Social.
Por otro lado, en Quito, en las instalaciones de la Fundación Acción Solidaria, la influencer y experta digital Cristina Maag ofreció una charla a las mujeres que actualmente son alumnas de la nueva edición del programa. Durante este taller, las participantes recibieron recomendaciones para iniciar sus negocios relacionados con la moda, así como para encontrar el propósito de su vida y alinearlo a los sueños que quieran cumplir.
Durante la charla, las mujeres confeccionistas aprendieron cómo construir marcas de moda poderosas y que puedan sostenerse en el tiempo. En este contexto, la experta dio recomendaciones sobre cómo otorgar el nombre más adecuado para sus marcas, cómo crear un logo que refleje lo que hacen y cómo usar eficientemente sus redes sociales para lograr un crecimiento más rápido de sus emprendimientos. Además, brindó consejos para encontrar un mercado adecuado en el cual trabajar y aprender a identificar mejor a sus clientes potenciales.
A la par de recibir información valiosa para la construcción de sus negocios, durante el taller se realizaron varias actividades de empoderamiento, en donde las alumnas pudieron proyectarse a ser la mujer en la que quieren convertirse y dejar atrás todas sus inseguridades y miedos. “Aprendimos muchas cosas que no sabíamos y nos ayudó a sentirnos mejor con nosotras mismas. Podemos soñar en grande y sabemos que podemos lograrlo si lo hacemos de forma correcta desde el inicio.”, comentó Josselyn Pilataxi, al finalizar el taller.
Así mismo, muchas de las participantes afirmaron que en el programa “Mujeres Confeccionistas De Prati”, han encontrado una opción para superarse, para creer en ellas, hacer lo que les gusta y empezar a ser económicamente independientes. “Estoy muy agradecida por esta charla, hemos recibido información muy valiosa que nos sirve para tener un negocio más enfocado y hacerlo crecer. Esto a la vez, puede ayudarnos para dar trabajo a más mujeres como nosotras, que esperan una oportunidad”, afirmó Valeria Callatasig, una de las alumnas más jóvenes del programa.
El programa social “Mujeres Confeccionistas De Prati”, en alianza con la Fundación Acción Solidaria, tiene como objetivo capacitar en técnicas de costura y confección a mujeres de zonas vulnerables de Quito, Guayaquil y Manta, brindándoles herramientas que impulsen su desarrollo personal, fomentando la autoconfianza e independencia laboral y económica para su propio bienestar, el de sus familias y la comunidad. Esta acción, que se realiza desde el año 2014 en Guayaquil, 2015 en Quito y 2018 en Manta, ha tenido un gran impacto, habiendo graduado ya a 730 mujeres.
De esta forma, De Prati ratifica su compromiso con el desarrollo de las mujeres ecuatorianas y con la lucha por su igualdad de derechos y oportunidades.
- Publicado en Agenda del socio
ADECCO presenta un análisis del mercado laboral femenino post pandemia en Ecuador
Grupo Adecco, empresa líder mundial en soluciones de Recursos Humanos, presenta un análisis de la situación del mercado laboral femenino en Ecuador, con data actualizada post Covid-19, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Previo a la pandemia, la situación de desigualdad entre hombres y mujeres en el contexto empresarial ya era evidente y, tras dos años de la misma, el panorama del mercado laboral femenino se ha vuelto aún más desafiante.
Viviana Rodríguez, Directora de Operaciones de Adecco Ecuador, explica que una de las principales consecuencias de la pandemia ha sido que más mujeres que hombres han perdido su empleo. Además, analiza la experta, para ellas ha sido más complicado conseguir una nueva oportunidad laboral y reintegrarse en el mercado. Rodríguez afirma que a pesar de que desde hace algunos años las cifras de mujeres profesionales ha seguido en aumento, todavía la brecha es amplia, sobre todo en cargos gerenciales o estratégicos, en donde se evidencia que únicamente el 36% de posiciones las ocupan mujeres.
También hay otros sesgos que impiden llegar a una equidad total, entre los que se encuentran la falta de equidad salarial. Esta realidad se viene evidenciando desde hace algunos años y, a pesar de los intentos de disminuir la brecha, aún se observa que los hombres perciben un ingreso mayor que el de las mujeres, incluso al tener las mismas responsabilidades. Otro factor de análisis es que en muchas ocasiones, los cargos directivos requieren de viajes frecuentes, lo que, a vista de los empleadores, se podría complicar si las mujeres tienen hijos pequeños, están embarazadas o son el sostén de sus hogares.
De acuerdo con el análisis realizado por Adecco Ecuador, si bien actualmente las mujeres han incursionado en todas las profesiones, hay algunas áreas en donde tienen mayor participación, entre las que destacan Comunicación, Recursos Humanos, Asuntos Corporativos, Ventas y Marketing. En esta línea, los sectores en donde se concentra una mayor cantidad de personal femenino son: sector servicios (62%), sectores que agrupan actividades comerciales, restaurantes y hotelería (48%) y el sector financiero (46%); mientras que en ciertos sectores aún están prácticamente ausentes, como es el caso de el sector de construcción, con apenas un 4% de presencia, y en minas y petróleos, con un 12% de participación.
A partir de todas estas realidades que se han visualizado de mejor manera a raíz de la pandemia, tanto las empresas privadas como el gobierno están realizando esfuerzos para mejorar las condiciones laborales femeninas, aunque aún falta mucho por hacer. Algunas compañías han implementado políticas de responsabilidad corporativa enfocadas en mejorar la empleabilidad de las mujeres, como contar con espacios de lactancia, programa de guarderías, modalidades de trabajo flexibles, entre otras. Estas iniciativas, sin duda, contribuyen a que la discriminación de género se reduzca y que las mujeres puedan encontrar un equilibrio entre su vida laboral, personal y familiar.
Adecco, por ejemplo, cuenta actualmente con el programa #TalentoSinEtiquetas, creado con el objetivo de tener procesos de contratación inclusivos. Así, entre las políticas de selección que lleva adelante la compañía se prohíbe tomar en cuenta el género, la edad, el lugar de residencia, discapacidades o fotos del candidato con el fin de asegurar que la elección responda únicamente a las capacidades del candidato y no a características que puedan generar discriminación. “Esta iniciativa ha sido compartida con varias empresas con el fin de seguir cambiando los sesgos, brindar oportunidades más justas de trabajo para todos y construir un camino firme hacia una cultura de igualdad de género”, afirma Rodríguez.
De igual manera, el análisis señala que el gobierno ha creado iniciativas y políticas que contribuyan a una mejor empleabilidad femenina. Tal es el caso de la certificación “Instituciones Seguras Libres de violencia contra las mujeres” que se entrega a aquellas instituciones públicas que garanticen espacios confiables para sus trabajadoras. Así mismo, desde el Ministerio de Inclusión Económica y Social, se ha creado el “Protocolo de Prevención y Atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia en los espacios de trabajo”, que permite contar con acciones claras para reducir las brechas de género y evitar los espacios de discriminación. También está la Ley de Creación de Oportunidades Laborales que establece un mejor tratamiento a las mujeres. Por su parte, el Ministerio de Trabajo participó en el lanzamiento de la Fase II de la Iniciativa para la Contratación Equitativa de la OIT.
No obstante, asegura la especialista de Adecco, para continuar mejorando la calidad del mercado laboral femenino se debe seguir trabajando muy fuerte en políticas y proyectos enfocados en romper las brechas salariales, mejorar la equidad en cargos gerenciales, brindar empleos estables para mujeres, desarrollar políticas que ayuden a mujeres en situación de vulnerabilidad, promover diferentes tipos de contratos para crear una mayor facilidad de trabajo, entre otros. Desde el ámbito empresarial, además, es importante diseñar políticas que permitan garantizar la equidad de género, impulsar una cultura de participación en igualdad de condiciones en los procesos de selección, y fomentar espacios donde se permita tener un balance real entre la vida personal y profesional. Estos cambios son muy necesarios, más aún si se considera que el tamaño de la economía latinoamericana podría aumentar hasta un 22,5% si se incrementa el empleo femenino con mayor calidad.
Con este análisis, se puede ver que los retos y desafíos para las mujeres ejecutivas se mantienen aún más fuertes después de la pandemia. Sin embargo, se reconoce como atributos propios del género femenino el tesón, liderazgo, adaptabilidad al cambio, visión estratégica, comunicación, orientación a resultados, y capacidad de trabajo en equipo, como características en las que las mujeres tienen ventaja y que sin lugar a dudas irán construyendo el camino hacia una cultura de igualdad de género.
- Publicado en Agenda del socio
Óptica Los Andes inauguró su nuevo local en San Marino Shopping
Pie de foto: (De izquierda a derecha): Luz Marina Aguilera, Gerente Regional Óptica Los Andes; Dra. Natalia Ramírez, Optómetra de Óptica Los Andes y Cecilia Pacheco, Asesora Comercial de Óptica Los Andes.
Pie de foto: (De izquierda a derecha): Luz Marina Aguilera, Gerente Regional Óptica Los Andes; Dra. Natalia Ramírez, Optómetra de Óptica Los Andes y Cecilia Pacheco, Asesora Comercial de Óptica Los Andes.
Pie de foto: (De izquierda a derecha): Luz Marina Aguilera, Gerente Regional Óptica Los Andes; Dra. Natalia Ramírez, Optómetra de Óptica Los Andes y Cecilia Pacheco, Asesora Comercial de Óptica Los Andes.
Óptica Los Andes, la cadena de ópticas más grande del país, inauguró un nuevo punto de atención, ubicado en el local #7 de la planta baja del San Marino Shopping, en la ciudad de Guayaquil. Con ello, la empresa suma un total de 66 locales a nivel nacional, y 19 en la provincia del Guayas. El nuevo local, además de su amplio portafolio de productos y servicios para el cuidado de la salud visual, ofrecerá a sus clientes un descuento de hasta el 30% en lunas como promoción de apertura (aplican términos y condiciones).
Al igual que en todos los puntos de la cadena, la valoración optométrica o examen visual será gratuito; sin embargo, los equipos tecnológicos de esta óptica, son el elemento diferenciador más importante. Así, por ejemplo, los clientes podrán acceder al equipo Visioffice, que permite un análisis completo y personalizado de la medida del paciente de acuerdo a sus necesidades, así como la posibilidad de comparar 4 armazones distintos al mismo tiempo.
Según explica Sergio Olivo, jefe de Marketing de Óptica Los Andes, “Este nuevo local cuenta con un diseño moderno y vanguardista, así como con mobiliario e iluminación adecuados de tal manera que el usuario se sienta cómodo dentro de estas instalaciones. A esto, por supuesto, se suma la asesoría personalizada por parte de nuestro personal, que está presto a guiar al cliente en la compra de productos que se ajusten a su personalidad y estilo de vida.”
Los modelos de armazones y gafas disponibles en este local responden a las últimas tendencias a nivel mundial, e incluyen marcas como Ray Ban, Guess, Oakley, Emporio Armani, Hugo Boss y Ralph Lauren. Además, marcas de lujo como Gucci, Chloé, Montblanc, Bvlgari, Tiffany & Co., Tom Ford y Fendi.
Con la apertura de esta nueva tienda, Óptica Los Andes reafirma su compromiso de estar cada vez más cerca de los ecuatorianos, cuidando de su salud visual y ofreciendo productos a la vanguardia en tendencias de la moda eyewear.
- Publicado en Agenda del socio
Mitos y verdades sobre el glaucoma
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, alrededor del mundo, un promedio de 4.5 millones de personas padecen de ceguera debido al glaucoma, una enfermedad degenerativa que causa daño progresivo del nervio óptico, encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.
Según explica la Dra. Ana María Brutto, oftalmóloga y especialista en glaucoma de la Clínica Andes Visión, “esta enfermedad puede ser ocasionada por el aumento de presión dentro del ojo y desencadena en una ceguera irreversible, lo que evidencia la importancia de un diagnóstico temprano para procurar detener el progreso de la misma.”
Lo cierto es que existen muchas dudas de la ciudadanía en torno a la enfermedad, por lo cual, a propósito del Día Mundial Contra el Glaucoma, que se celebra cada 12 de marzo, la representante de Andes Visión aclara a continuación algunos mitos y verdades sobre el glaucoma:
- El glaucoma tiene cura – MITO
A pesar de poder ser detectado a tiempo, y de que existen tratamientos para detener su avance, el glaucoma no tiene cura. “Existen diversos tipos de tratamientos que van desde el uso de medicación tópica con goteros, hasta procedimientos quirúrgicos o con láser, que sirven para mejorar la presión intraocular, pero no constituyen una cura, ya que los daños estructurales y funcionales establecidos son irreversibles”, señala la Dra. Brutto. Añade que estos tratamientos están orientados a paralizar la progresión del daño, y con ello, evitar la pérdida de visión. Estos procedimientos se establecen dependiendo de la presión ocular y el daño en los nervios ópticos. “Cuando la medicación tópica y/o con láser son insuficientes, se realizan procedimientos quirúrgicos en los pacientes que lo ameriten”, manifiesta.
- Solo en la tercera edad se puede desarrollar glaucoma – MITO
“Si bien el glaucoma es una de las principales causas de ceguera para las personas mayores de 60 años, la enfermedad puede afectar a todos los grupos etarios”, explica la especialista de la Clínica Andes Visión. De acuerdo con ella, el glaucoma puede categorizarse según la edad de la persona que lo padece: Infantil, cuando afecta a niños de hasta 3 años de edad; juvenil, cuando ocurre a partir de los 3 años hasta los 40 años; de ángulo abierto o cerrado, a partir de los 40 años en adelante; y secundario, que puede ocurrir en cualquier momento de la vida, generalmente causado por traumatismos, inflamaciones oculares (uveítis), oclusiones vasculares, diabetes, cirugías, entre otras causas.
- El glaucoma puede ser hereditario – VERDAD
El glaucoma de ángulo abierto o cerrado es considerado hereditario. “Si algún miembro de su familia inmediata padece glaucoma, existe un alto riesgo de que usted también desarrolle la enfermedad eventualmente; de hecho, hay estudios que evidencian que el riesgo de glaucoma es de cuatro a nueve veces mayor si existen antecedentes familiares”, comenta la profesional de la salud visual. Sin embargo, remarca que no todos los casos son hereditarios, como es por ejemplo el glaucoma secundario, que puede ocurrir por lesiones, medicamentos, entre otros.
- La ceguera por glaucoma se puede prevenir – VERDAD
La valoración oportuna, con la detección temprana de la enfermedad, ayudará a realizar un control efectivo de la misma, previniendo un mayor daño en estructuras y función, evitando así la pérdida de visión. Para ello, el oftalmólogo recomendará el tratamiento necesario, según el avance de la enfermedad al momento del diagnóstico. “Existen tratamientos de última tecnología como el uso de láser sobre la superficie del iris o alteraciones de su superficie, que contribuyen a que los líquidos del ojo fluyan de mejor manera hasta alcanzar el área del desagüe del ojo”, explica la representante de Andes Visión. Advierte que, si este procedimiento no se realiza a tiempo, se generarán adherencias sobre las superficies, y a pesar de realizar correctamente el proceso, no se logrará mejorar el flujo, lo que tendrá como consecuencia el aumento de la presión ocular. Solamente en el caso de un glaucoma con componente hereditario, la prevención no sería posible.
- Los efectos del glaucoma son irreversibles – VERDAD
“Este es un punto importante, que la ciudadanía debe interiorizar, y es que los daños por glaucoma, en efecto, son irreversibles, por ello es fundamental realizarse chequeos periódicos, especialmente si presentan síntomas como dolor ocular, visión borrosa, enrojecimiento de ojos, y/o dolores de cabeza frecuentes, que son muy comunes de esta enfermedad”, señala la Dra. Brutto. La experta recomienda hacerse un examen visual completo, como mínimo una vez al año, pues con un diagnóstico temprano y oportuno, el tratamiento y seguimiento de los pacientes permitirá detener la progresión, y con ello la ceguera.
Para prevenir y/o controlar el glaucoma, es importante que las personas se realicen un chequeo oftalmológico al menos 1 vez al año. La Clínica Oftalmológica Andes Visión, en línea con su objetivo de mejorar la calidad de vida de sus pacientes, brinda un servicio especializado para diagnosticar y tratar esta y otras patologías de la visión.
- Publicado en Agenda del socio
ARCA CONTINENTAL celebró el DÍA MUNDIAL DEL RECICLADOR
En la gráfica: Entrega de diplomas de reconocimiento a recicladores de base por haber culminado con éxito su proceso de formación.
Arca Continental, empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, celebró el Día Mundial del Reciclador, con un evento de clausura donde se realizó el cierre de capacitaciones técnicas y se entregó equipamiento de bioseguridad a recicladores de base que forman parte de la Federación Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC).
El objetivo de estas capacitaciones es potenciar las destrezas socio organizativas de los participantes. La compañía busca potenciar las habilidades de las distintas asociaciones de recicladores de Quito y al mismo tiempo; atender a las necesidades que se presentan en su trabajo diario con temas como resolución de conflictos internos.
La ceremonia de graduación contó con la participación de 20 representantes de 10 asociaciones de recicladores de base de la capital. La formación impartida a este grupo se enfocó en 4 módulos: asociatividad, resolución de conflictos, educación financiera y hábito de registro de peso del material.
Durante el evento, Arca Continental en conjunto con RENAREC realizaron una donación de 20 kits de bioseguridad para los recicladores de base graduados y los líderes de estas asociaciones. Los insumos incluyen: trajes de bioseguridad, guantes, mascarillas y fajas de retención. Adicionalmente, se entregó un diploma de reconocimiento por haber culminado con éxito su proceso de formación.
Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad Arca Continental Ecuador comentó: “Como compañía, hemos trabajado articuladamente con varios sectores del país para preservar el cuidado ambiental y a través del programa DAR (Desarrollo-Ambiente-Reciclaje), buscamos mejorar las condiciones económicas, organizativas y sociales de cientos de recicladores de base, ya que con su trabajo aportan a la sustentabilidad y la responsabilidad social del Ecuador y del planeta. Hoy, realizamos la clausura de capacitaciones que contribuirán al desarrollo de nuestros recicladores, y para el 2022 continuaremos con la apertura de nuevos puntos de reciclaje con el fin de asegurar la separación en la fuente; el acceso digno al material y aumentar la cantidad de recuperación de residuos”.
Por su parte Juana Iza, presidenta de la RENAREC, mencionó: “Hemos formado parte del programa DAR desde el inicio y agradezco a la empresa privada como Arca Continental por abrir las puertas a nuestras asociaciones para juntos iniciar cambios reales a favor de nuestra inclusión social y económica. Los proyectos y capacitaciones de transformación de los residuos, ayudarán a que miles de recicladores y recicladoras de base potencien su trabajo, mejoren sus ingresos y salgan efectivamente de la pobreza”.
La iniciativa DAR es respuesta al objetivo de sustentabilidad “Un Mundo Sin Residuos” de Arca Continental y Coca-Cola, que busca recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los envases que se ponen en el mercado para el año 2030.
Con este tipo de iniciativas Arca Continental reafirma su compromiso social al desarrollar programas de reducción de huella ambiental para promover un modelo de economía circular y garantizar un mundo sin residuos.
- Publicado en Agenda del socio